Reconocimiento a obra ganadora del Premio Nacional de Ciencia

Imprimir

El presidente de la Cámara de Senadores, Oscar Salomón, junto a su colega, la legisladora Blanca Ovelar, titular de la Comisión de Cultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Deportes, participó esta mañana de la entrega del Premio Nacional de Ciencia 2020. Este importante galardón en materia de investigación y desarrollo que otorga el gobierno paraguayo, tuvo lugar en el Palacio de López.

EpR-6itWEAYnqvj.jpg

El trabajo premiado se titula “Nuevo control predictivo modulado aplicado a la máquina de inducción de seis fases”, cuyos autores son Magno Ayala, Jesús Doval Gandoy, Jorge Rodas, Osvaldo González, Raúl Gregor y Marco Rivera.

Los investigadores recibieron de manos del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, un cheque equivalente a cincuenta salarios mínimos legales (G. 109.641.950).

En su intervención, la senadora Blanca Ovelar, destacó que, por primera vez este año se presentaron 98 trabajos científicos para pugnar por el Premio Nacional de Ciencia y que eso anteriormente no sucedía. Asimismo, felicitó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la política impulsada para la promoción de la ciencia y el apoyo del gobierno nacional.

“Ustedes, jóvenes, representan la enorme esperanza de una sociedad que cada vez más debe fundar sus decisiones en todos los ámbitos y en el conocimiento de la realidad. La ciencia es clave para avanzar”, significó la legisladora. Agregó, que nuestro país está dando pasos importantes en materia de las ciencias.

EpR-6nmWMAArrPs.jpg

MENCIONES HONORIFICAS

Se otorgaron también menciones y reconocimientos a otros trabajos, como, “Algoritmos de desfragmentación de espectros en redes ópticas elásticas”, de los autores Sergio Fernández Martínez, Benjamín Barán y Diego P. Pinto Roa.

Igualmente, la obra denominada “Distribución del estrés torsional entre las regiones no replicada y ya replicada de moléculas parcialmente replicadas”, de Víctor Martínez, Christian Schaerer, Pablo Hernández, Dora B. Krimer, Jorge B. Schvartzman y María José Fernández Nestosa.

También a la investigación que se titula “Evaluación a largo plazo de los incentivos a la capacidad mediante el modelado de la dinámica de inversión en generación en condiciones de irreversibilidad e incertidumbre”, de Daniel Ríos Festner, Gerardo Blanco y Fernando Olsina.

EpR-6koXYAA1Fyj.jpg

Además, se destacan la labor de los autores, Andrea Weiler, Karina Núñez y Fernando Silla, quienes concursaron con el trabajo denominado “Los bosques importan: uso de reservorios de agua por comunidades de mamíferos en paisajes de estancias ganaderas en el chaco seco paraguayo”.

Los investigadores Pastor Pérez Estigarribia, Lourdes Cardozo Téllez, Alice Chávez, Nathalia Bobadilla y Mohan Kohli también recibieron una mención por su investigación titulada “Resistencia variable de líneas de trigo portadoras de la translocación 2ns/2as a pyricularia".

EpSAGsXXcAE2Wsw.jpg

Cabe recordar que este concurso se realizó en virtud del artículo 1º de la Ley 1149/97 “Premio Nacional de Literatura y Ciencia”, que se otorga en forma alternada y corresponde al Premio Nacional de Ciencia, de los años pares.

El acto tuvo lugar en el salón Independencia del Palacio de Gobierno y contó con la presencia del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez; el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Eduardo Petta y otras autoridades nacionales.