Sancionan proyecto para regularizar la tenencia de tierras en Marina Cue

Imprimir

Tras un cuarto intermedio solicitado por el senador Arnaldo Franco, durante la sesión ordinaria, el Pleno de la Cámara Alta analizó cuatro proyectos solicitados por los legisladores en el capítulo de peticiones y formulaciones. Fue en el marco de una sesión extraordinaria donde el punto más debatido fue la propuesta que busca regularizar las tierras de Marina Cue, en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú.

Sesión extra definitiva

Dicho documento, que fue sancionado y remitido al Ejecutivo para su promulgación, es el “Que declara de interés social y desafecta la finca Nº 30, padrón Nº 61 del Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, propiedad de Estado paraguayo – Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y transfiere a favor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) y autoriza al Poder Ejecutivo - Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) a compensar y a transferir a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible un inmueble individualizado como matrícula Nº N05/733 de Karapai, y padrón Nº 736 de Karapai, y los declara como área silvestre protegida bajo dominio público”, presentado por la diputada Jazmín Narváez.

Para el análisis del tema, el Pleno se constituyó en Comisión a solicitud de la senadora Blanca Ovelar, quien destacó además que se trataba de un proyecto sumamente sensible, que nació a partir de una movilización de sus actuales ocupantes.

La legisladora recordó que el Gobierno nacional conformó una mesa de trabajo, donde se generó un proceso de diálogo entre las partes, llegando a una propuesta legislativa para que el MADES transfiera al INDERT la propiedad, de manera a dar inicio al paso de la tenencia de tierra a sus ocupantes. Asimismo, a la primera institución sería compensada con otras propiedades del INDERT.

La senadora Ovelar explicó que se trata del tema de Marina Cue y añadió que ello forma parte de una herida cruel de la historia del país; que representa un hecho de mucho dolor por la pérdida de muchas vidas. Aseguró que con que con esta medida se compensará a esa gente que tiene derecho a una tierra propia.

A su turno el senador Sixto Pereira, en nombre de su Bancada, acompañó la aprobación del documento porque según dijo, servirá para dar solución a un hecho histórico que ocurrió en el 2012.

“Esa tierra es pública, pero fue declarada área silvestre protegida y es el momento de rectificar lo que se hizo mal”, refirió. 

A su turno, el senador Fernando Silva Facetti, propuso posponer el estudio del proyecto para un correcto análisis. Alegó su preocupación por no contar con todos los elementos necesarios para definir su posición.

Por su parte, la senadora Desirée Masi, solicitó la aprobación e indicó que es una lucha de la Coordinadora con gente que hace mucho tiempo reclama por la solución de la tierra propia. “Este es el inicio de una reparación a las víctimas que han perdido a sus familiares”, indicó.

Cabe mencionar que en la exposición de motivos del documento se puede leer que el inmueble a ser transferido a favor del INDERT, tiene una connotación que responde a su interés social, por la disposición y utilización que realizará el ente, en cumplimiento de disposiciones constitucionales y legales.

Así mismo, el otro inmueble que sería transferido y compensado por el INDERT al MADES, responde a la preservación y protección especial como área silvestre protegida de interés público, cumpliendo plenamente con la finalidad y objetivo del MADES como institución encargada de la preservación y protección del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible.

Finalmente, con voto nominal, se sancionó el presente proyecto, con 26 a favor, 6 abstenciones y 1 por el rechazo.

FONARESS

Otro punto analizado y aprobado por el Senado fue el proyecto de Ley “Por el cual se modifica la Ley Nº 4.392, Que crea el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (FONARESS)”, presentado por varios senadores.

A moción del senador Derlis Osorio el Pleno se constituyó en Comisión para analizar la iniciativa.

Sesión extra definitivo presidente

El legislador indicó que en nuestro país hay muchas personas que sufren de estos tipos de enfermedades que requieren tratamientos especializados, prolongados y de alta complejidad, con un costo muy elevado y que, generalmente, no se encuentra al alcance de la mayoría de quienes las padecen.

La senadora Desirée Masi explicó que el FONARESS se financiará con el 5 por ciento del impuesto aplicado a la importación del tabaco, otro 5 por ciento de lo recaudado por el consumo del alcohol y el ciento por ciento de lo que no se entrega de los juegos de azar, entre otras fuentes. En total, se fondeará con alrededor de 18 millones de dólares.

Por su parte, la senadora Esperanza Martínez, indicó que esto debe formar parte de las políticas públicas que ayude a que la gente no pague en el momento de requerir y recibir la atención.

Añadió que con esta Ley se quiere resolver la situación de la gran brecha económica ocasionada por los gastos que generan un tratamiento.

La ley de FONARESS posibilitará que la salud pública cuente con una fuente de financiamiento para la cobertura de tratamiento de varias enfermedades englobadas en dicho término, haciendo posible la accesibilidad y disponibilidad de la atención médica de alta complejidad y de alto costo a grupos de pacientes vulnerables.

Cabe explicar que las enfermedades catastróficas son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población general, considerándose como tal, cuando afecta a 1 de cada 2.000 personas. 

Este fondo permitirá financiar aquellas patologías y especialidades como insuficiencia renal aguda y crónica. Además, diálisis peritoneal y hemodiálisis; así como trasplante de órganos y tejidos, estudios de histocompatibilidad, eventos quirúrgicos y postquirúrgicos y medicación inmunosupresora.

También cardiopatías, cardiología intervencionista, diagnóstica y terapéutica, estimulación cardiaca, cirugía cardiaca con o sin circulación extracorpórea. Incluye cáncer con insumos y reactivos para el diagnóstico precoz, drogas.

Asimismo, la atrofia muscular espinal (AME) y otras patologías de baja prevalencia e incluyen técnicas diagnósticas, tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas inherentes al tratamiento y atención integral.

El documento pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.

FORTALECER MIPYMES

En otro momento, los senadores sancionaron el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 7°, de la Ley N° 1.652/2000 ‘Que crea el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral’, y se asignan recursos al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad, para fortalecer procesos de formación de MIPYMES en la República del Paraguay”, presentado por varios diputados.

A solicitud del senador Derlis Osorio, el Plenario se constituyó en Comisión para emitir dictamen al respecto. Este proyecto busca reincorporar recursos no utilizados por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) al Ministerio del Trabajo, de manera a brindar soluciones a una serie de multas que hoy están teniendo las MYPIMES a causa de la pandemia.

De igual manera, formalizará la situación de estas empresas para sacarles de la situación de agobio en la que se encuentran, refirió el senador Osorio.

El Proyecto de Ley permitiría el fortalecimiento de los procesos de formación de las MIPYMES y fue impulsado con el objetivo de promover la reactivación del mencionado sector, teniendo en cuenta que representa una pieza fundamental en la economía paraguaya.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE APORTES

A continuación, los senadores postergaron el análisis del proyecto de Ley “Que establece un régimen transitorio de aportación al Instituto de Previsión Social, dirigida a empresas dedicadas a los sectores gastronómicos, eventos, hotelero, agencias de turismo y entretenimiento, en todo el territorio de la República, a consecuencia de la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria, establecida por Ley Nº 6524/2020, a causa del COVID – 19”, presentado por varios diputados.

Siendo las 21:05 y habiéndose agotado los puntos de la convocatoria de la sesión extraordinaria, el presidente Oscar Salomón levantó la reunión.