La Cámara Alta dio media sanción al proyecto que declara Emergencia Nacional por Feminicidios

Imprimir

En la sesión ordinaria de este jueves la Cámara de Senadores, presidida por su titular Oscar Salomón, el Pleno aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que declara Emergencia Nacional por Feminicidios”, presentado por la senadora Lilian Samaniego.

IMG-20210513-WA0128.jpg

En su intervención la legisladora proyectista expresó que este proyecto busca dar una respuesta inmediata a los problemas que sufren las mujeres y complementar con las leyes vigentes contra todo tipo de violencia. “El proyecto pretende prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres a fin de garantizar sus vidas”, remarcó.

Asimismo, añadió la legisladora que este proyecto no implica gastos extras y busca reducir el número de feminicidios y otros tipos de violencia. Lamentó que en lo que va del año 36 mujeres fueron víctimas de feminicidios.

Por su parte, la senadora Desirée Masi, puntualizó que es muy claro lo que está ocurriendo, que la pandemia agravó la situación de violencia. Agregó, además, que las modificaciones sugeridas por la Comisión de Legislación se dan en varios artículos.

Igualmente, la senadora Esperanza Martínez, lamentó que cada tanto ocurran feminicidios y señaló que es un tema conceptual. “Sigo apelando al camino de conseguir la paz entre hombres y mujeres”, expresó. Señaló que los jóvenes deben obtener información científica de la sexualidad y que entiendan que es una sociedad entre hombres y mujeres.

El documento consta con 21 artículos y entre las modificaciones introducidas figura el artículo 1 que refiere al objeto de declarar Emergencia Nacional por Feminicidios y complementar lo previsto en la Ley N°5777/2016 “De Protección Integral a las Mujeres”, contra toda forma de violencia y su Decreto Reglamentario N°6973/2017, estableciendo medidas urgentes e inmediatas con la finalidad de reducir el número de mujeres víctimas de feminicidio; y prevenir, atender y proteger a las mujeres contra toda forma de violencia.

El documento fue aprobado con modificaciones y se remite a la Cámara de Diputados.

IMG-20210513-WA0132.jpg

PROYECTO SANCIONADO

En otro orden de cosas, el Pleno aprobó y sancionó el Proyecto de Ley “Del Régimen de Jubilaciones de los Profesionales Psicólogos”, presentado por varios diputados nacionales.

La senadora Esperanza Martínez, como titular de la Comisión de Hacienda, expuso que el proyecto establece el régimen de jubilación para profesionales psicólogos y que el ámbito de aplicación se refiere al ejercicio profesional de la psicología, así como también al ejercicio de la docencia, investigación, asesorías, administración, gestión y cualquier otra función ejercida por un profesional psicólogo, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Asimismo, explicó que para acceder al beneficio de la jubilación ordinaria el profesional psicólogo debe reunir ciertos requisitos. Sin embargo, el senador Stephan Rasmussen expuso el dictamen en minoría por el rechazo, argumentando la situación actual que acarrearía su aprobación, teniendo en cuenta el déficit fiscal.

El texto sancionado se remitirá al Poder Ejecutivo para su veto o promulgación.

Igualmente, fue puesto a consideración por el Pleno el Mensaje N° 1.669 de la Cámara de Diputados, por el cual devuelve con modificaciones el Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 10, 39 y 46 de la Ley N° 5.876/2017 “De Administración de Bienes Incautados y Comisados”, modificado por la Ley N° 6.396/2019”, presentado por el senador Abel González.

De igual modo, analizaron el Mensaje N° 1.671 de la Cámara de Diputados, por el cual devuelve con modificaciones el Proyecto de Ley “Que modifica el Artículo 13 de la Ley N° 1015/1997 “Que previene y reprime los actos ilícitos destinados a la Legitimación de Dinero o Bienes”, modificada por la Ley N° 3783/2009”, presentado por los senadores Víctor Ríos, Miguel Fulgencio Rodríguez, Desirée Masi y Rodolfo Friedmann.

Referente a los dos proyectos mencionados, el Pleno se ratificó en su sanción inicial, por la aprobación. El documento vuelve a la Cámara de Diputados, para su consideración. 

IMG-20210513-WA0136.jpg

El siguiente tema analizado fue el Proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Ciudad del Este, a transferir a título gratuito a favor del Ministerio de Educación y Ciencias, un inmueble individualizado con Cta. Cte. Ctral. N° 26–2338–00, ubicado en el Barrio Amambay del citado municipio, para asiento de las oficinas de las Supervisiones Educativas”, presentado por la diputada nacional Blanca Vargas.

Amplio debate se generó en el estudio de este tema y en su intervención la senadora Lilian Samaniego expuso su rechazo al proyecto, porque no está de acuerdo en que se transfiera ese inmueble al MEC; solicitó que se remita de nuevo a la municipalidad de CDE, propuesta que también fue apoyada por sus colegas Georgia Arrúa y Zulma Gómez.20210513_183805.jpg

Por su parte, el senador Enrique Riera, sugirió postergar el tratamiento de este tema para encontrar una solución. Dichas propuestas no prosperaron.

Finalmente, luego de un extenso debate y a través del voto nominal que arrojó como resultado 22 votos a favor, el documento fue sancionado y se remite al Poder Ejecutivo.

CONSEJO MUNICIPAL

Otro punto abordado en esta sesión fue el Proyecto de Ley “Que crea el Consejo Municipal de prevención y atención de adicciones”, presentado por varios diputados nacionales.

El documento tuvo modificaciones desde el acápite quedando de la siguiente manera: “Que crea el Consejo y Secretaría Municipal de Prevención y Tratamiento de Adicciones”.

La normativa en su artículo 1 pretende crear el Consejo Municipal de Prevención y Tratamiento de Adicciones para participar activamente a nivel municipal, con las instituciones públicas y privadas en los programas y acciones emprendidas dentro de la Política Nacional sobre drogas, en cuanto a la prevención de cualquier tipo de consumo tendientes a generar adicciones, brindando asistencia gratuita a los habitantes de cada municipio correspondiente, a través de programas de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

Estas propuestas de modificaciones fueron consensuadas con las comisiones de Lucha contra el Narcotráfico, Asuntos Municipales y Desarrollo Social

Y, a propuesta del senador Juan Bartolomé Ramírez, fue incluido un artículo nuevo que corresponderá al 9º.

El documento fue aprobado con modificaciones y vuelve a la Cámara de Diputados.

Otro tema debatido fue el proyecto de Ley “Que reprime hechos punibles contra el patrimonio del Estado”, presentado por los senadores Enrique Riera y Gilberto Apuril.

El proyectista Enrique Riera explicó que esta ley es anticorrupción y para funcionarios públicos, y que, si alguna persona saca un beneficio del Estado, será sancionado severamente si la legislación cobra vigencia.

Tras un breve debate se resolvió aprobar en general el proyecto y quedó postergado por 15 días, su tratamiento en particular.

E1Syl2lXIAAfpSd.jpg

Por otro lado, fue considerado el proyecto de Ley “Que crea el Tribunal de Apelaciones Penales, Tribunales de Sentencias, Juzgados de Garantías y Juzgados de Ejecución en la Circunscripción Judicial de Central”. El documento fue remitido por la Corte Suprema de Justicia, según Nota N° 75 de fecha 27 de abril de 2021.

El senador Sergio Godoy, titular de la Comisión de Legislación sugirió incluir un artículo nuevo para que esta Ley tenga vigencia a partir del año 2022. Mientras que, los demás legisladores señalaron que este proyecto no implica un presupuesto adicional y sugirieron que el texto se apruebe sin modificaciones.

Finalmente, consensuaron aprobar el proyecto sin modificaciones y el documento se remite a la Cámara de Diputados para su estudio.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Pleno también consideró y aprobó el proyecto de Declaración “Que declara de interés ambiental y expresa su preocupación ante el irreversible daño al ecosistema por la tala indiscriminada e ilegal de árboles en la Reserva Forestal de Propiedad del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), ubicada en la Colonia Santa María del Distrito de Itakyry, Comunidad Tierra Prometida, Departamento de Alto Paraná”, presentado por los senadores Blas Lanzoni, Georgia Arrúa y Arnaldo Franco.

Lo resuelto sobre este tema será comunicado a quienes corresponda.

IMG-20210513-WA0135.jpg

PEDIDOS DE INFORME

Al inicio de la sesión, como primer punto, el Pleno estudió y aprobó varios proyectos de Resolución en el que se pide informe a diversas instituciones como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social sobre dosis de vacunas contra el virus COVID-19 SARS COV-2 en el Departamento de Paraguarí y a la misma cartera estatal sobre discriminación contra extranjeros residentes en el Paraguay.

Asimismo, aprobaron solicitar informes a la Contraloría General de la República sobre informe conclusivo de las obras realizadas en la Gobernación del Departamento de Guairá durante el año 2020 y a la ANDE sobre documentación oficial de administración de recursos propios y de la Itaipú.

Otros pedidos aprobados son al Viceministerio de Transporte, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Municipalidad de Asunción, sobre denuncias contra la empresa Itá Coty Construcciones S.A. del Barrio Obrero de Asunción.

Lo resuelto se comunicará a quienes corresponda.

E1RcRrFUUAQI6pD.jpg

SOBRE TABLAS

En la instancia sobre tablas, la Cámara Alta aprobó el Proyecto de Declaración “Que insta al Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) a intervenir la Cooperativa Multiactiva de Funcionarios de la Honorable Cámara de Senadores LTDA.”, presentado por el senador Enrique Riera. Lo resuelto se comunicará a quienes corresponda.

POSTERGADOS

Luego una reconsideración resolvieron postergar el estudio del Mensaje N° 1.705 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 2.304: Que ratifica la sanción inicial acordada al Proyecto de Ley “Que autoriza a la Industria Nacional del Cemento, a transferir a título oneroso al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, 24 lotes fraccionados y catastrados del inmueble individualizado como parte de la Finca N° 1.846 del Barrio San José, del Distrito de Villeta, Departamento Central, que sirve de asiento a la Villa INC, para su posterior transferencia a título oneroso a sus actuales ocupantes organizados como Comisión Vecinal "Virgen La Merced”, presentado por el entonces diputado nacional Enrique Pereira Thalmann.

De igual manera, a propuesta del senador Víctor Ríos, fue postergada sine die el estudio del proyecto de Ley “De protección a denunciantes y testigos de casos de corrupción”, presentado por el senador Salyn Buzarquis.

También quedaron postergados varios proyectos de Ley y Acuerdos Constitucionales para ascensos de comisarios, debido a que carecían de dictámenes.

Siendo las 18:05 y una vez concluido el estudio del orden del día, el presidente de la Cámara Alta, Oscar Salomón, levantó la sesión ordinaria.