Media sanción al proyecto que crea el Fondo de estabilización del precio de los combustibles

Imprimir

En una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley "Que crea el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles derivados del petróleo en la República del Paraguay y se establecen medidas transitorias de contingencia para la importación del Diésel/Gasoil Tipo III/Tipo C y la Nafta Virgen”. El documento se remitió a la Cámara de Diputados.

WhatsApp Image 2022 03 23 at 17.47.58

Al inicio de la reunión, el senador Juan Darío Monges, titular de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, solicitó que el Pleno se constituya en Comisión para poder tratar la propuesta de Ley remitida por el Poder Ejecutivo.

En ese sentido, explicó que es un proyecto de ley que se viene analizando hace un par de semanas, conjuntamente, con el equipo económico del Poder Ejecutivo y varios senadores; esto, a consecuencia de la suba del precio del combustible que afecta a varios prestadores de servicios y que ha generado un reclamo en la ciudadanía.

Agregó el legislador Monges, que esta normativa responde a medidas transitorias que serán a través de Petropar y se puntualiza quienes serán los beneficiarios finales. Además, establecen los mecanismos de los recursos financieros para la petrolera estatal y la racionalización del gasto.

Luego, los senadores se abocaron a estudiar minuciosamente cada artículo realizando algunos ajustes.

Cabe mencionar que las modificaciones se dieron desde el acápite, quedando redactado de la siguiente manera: “Por el cual se implementan medidas transitorias de contingencia para la comercialización del diésel/ gasoil tipo III y nafta 93 octanos por Petróleos Paraguayos, a través de su red de estaciones de servicios habilitadas bajo el emblema «Petropar»; y se establecen medidas de racionalización del gasto público y otras orientadas a la eficiencia de los procesos de compra pública para la provisión de combustibles derivados del petróleo”.

En el artículo 1 de la presente Ley se menciona que tiene por objeto implementar medidas transitorias de contingencia para la comercialización del Diésel / Gasoil Tipo III y Nafta 93 Octanos por parte de Petróleos Paraguayos (PETROPAR) a los consumidores finales y se establecen otras medidas de racionalización del gasto público; como así también, aquellas orientadas a lograr una mayor eficiencia en los procesos de compra pública por parte de Petropar. Este artículo no fue modificado por los legisladores.

Posteriormente, a propuesta del senador Arnaldo Franco, se modificó el párrafo segundo, quedando establecido que el precio preferencial podrá ser superior al 30% (treinta por ciento). Esta modificación se dio en el artículo 2.

Seguidamente, decidieron testar el segundo párrafo del artículo 4. Y a solicitud de la senadora Esperanza Martínez, en los artículos 5 que hace referencia a las medidas de racionalización del gasto público y 6 sobre las medidas de eficiencia en las compras públicas. En ambos artículos se agregó “que las medidas serán de carácter permanente”.

El senador Enrique Riera, sugirió incluir un artículo nuevo que corresponde al 8 quedando redactado de la siguiente manera: “Todas y cada una de las gestiones realizadas por Petróleos Paraguayos (PETROPAR), conforme a lo autorizado en la presente ley, serán auditadas por la Contraloría General de la República (CGR), que emitirá un informe especial al respecto, comunicando por escrito los resultados de la misma a las cámaras del Congreso, en un plazo máximo de treinta días de haber recibido la información, a todos los efectos jurídicos pertinente”.

Además, se agregó otro artículo a solicitud de los senadores Abel González, Arnaldo Franco y Enrique Salyn Buzarquis, que sería el 9 y queda redactado de esta manera: El premio o plus representa el costo que se tiene con el intermediario, este componente de la Estructura de Costos de Petróleos Paraguayos (PETROPAR), solo podrá ser incluido si se encuentra plenamente justificado.

La estructura de costos tendrá carácter de información pública conforme a la ley vigente y Petróleos Paraguayos (PETROPAR), deberá publicar y actualizar mensualmente en la página web oficial de la empresa, el precio final que estará conforme a la estructura de costos.

La estructura de costos mencionada en el artículo 2, actual o a futuro, incluyendo los montos, porcentajes, hasta el más mínimo detalle en sus costos, será de acceso público y, a la vez, publicado, en la página web oficial de Petróleos Paraguayos (PETROPAR), aplicada en la presente ley y a futuro conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 5.28212014 "De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental" y deberá rendir cuentas al Congreso en forma quincenal, remitiendo toda la documentación respaldatoria”.

Es importante mencionar que el artículo 10 establece que las disposiciones relativas a las medidas transitorias de contingencia previstas en el Capítulo ll, comenzarán a regir desde la entrada en rigor de la presente ley y por un plazo de dos meses, pudiendo el Poder Ejecutivo ampliar o disminuir su duración. En ningún caso, la misma podrá ser prorrogada por más de un mes.

Este artículo no fue modificado por los legisladores.

WhatsApp Image 2022 03 23 at 17.45.32

SENADORES LÍDERES DE BANCADAS

Es importante resaltar que varios senadores expresaron su punto de vista sobre el proyecto. En ese sentido, la senadora Lilian Samaniego, expresó que todos están abocados a bajar el precio del combustible y establecer que Petropar tendrá la posibilidad de elegir al mejor oferente en busca de conseguir un precio justo.

A su turno, el legislador Enrique Salyn Buzarquis, remarcó que al Estado le falta ser más regulador ante estas situaciones que acontecieron con el precio del combustible que afectó a la ciudadanía. mientras que, su colega Hugo Richer, anunció que la Bancada del Frente Guasu, apoya el proyecto de ley y se abocará en trabajar en un documento para que Petropar sea un ente regulador.

El senador Stephan Rasmussen, celebró que en esta propuesta no se realizará ningún préstamo y tampoco hay aumento de otros impuestos. Por su parte, la senadora Esperanza Martínez, dijo que la petrolera debe realizar rendición de cuentas de manera mensual.

Igualmente, el parlamentario Enrique Riera, afirmó que el documento tiene que contar con cláusulas de transparencia y control.  Su colega Amado Florentín, expresó que es un proyecto que va solucionar en parte que va paliar ciertas situaciones y calmar a la ciudadanía. “Tampoco se puede subsidiar por tanto tiempo el precio del combustible”, sostuvo.

De igual manera los legisladores Abel González, Rodolfo Friedman y Eusebio R. Ayala, destacaron que el proyecto no incluye un préstamo, a los emblemas privados y contempla la eliminación de los vales de combustibles a los funcionarios públicos.

También intervinieron los senadores Jorge Querey, Arnaldo Franco, Enrique Bacchetta y Fidel Zavala, resaltando el proyecto y puntualizando la responsabilidad de los legisladores de otorgar soluciones definitivas ante esta problemática.

Cabe mencionar que, durante la sesión extraordinaria, estuvieron presentes Oscar Llamosas, ministro de Hacienda; Oscar Orué, viceministro de Tributación y Denis Lichi, presidente de Petropar, quienes participaron para responder las dudas y consultas de los senadores.

El documento aprobado con modificaciones fue remitido a la Cámara de Diputados, para su análisis.

Siendo las 21:10 Hs, y no habiendo otro punto que tratar el senador Oscar Salomón, titular de la Cámara Alta, levantó la sesión extraordinaria.