Firman convenio sobre uso de Lengua Guaraní en la Cámara de Senadores

Imprimir

El senador Fernando Lugo, Presidente de la Honorable Cámara de Senadores participó de la firma del convenio de cooperación interinstitucional entre la Honorable Cámara de Senadores de la Nación y la Fundación Yvy Marae´y, sobre Lengua Guaraní que se desarrolló, este miércoles en Sala de reuniones de la Presidencia.

Convenio 2

En la ocasión, por la Fundación Yvy Marae´y firmó dicho documento su director general, Dr. Miguel Ángel Verón Gómez.

Participaron también del acto, los señores Carlos Ferreira, Feliciano Acosta y Zulma Trinidad de la Academia de Legua Guaraní, además de Alicia Méndez, también por la fundación Yvy Marae’ y.

Convenio 4

El documento, refiere, en la cláusula primera que “las partes acuerdan articular esfuerzos para la promoción y normalización del uso oral y escrito de la lengua guaraní en la Cámara de Senadores”.

Convenio 3

En su cláusula segunda, habla de los compromisos, donde las partes se comprometen en el ámbito de su competencia. Así, la Cámara de Senadores se compromete a:

Convenio 5

-Iniciar el proceso de implementación, en el uso cotidiano del quehacer legislativo, el idioma guaraní.

- Incorporar progresivamente, en el ámbito legislativo, documentos e información bilingües guaraní-castellano y ponerlo a disposición de los ciudadanos.

-Proponer las áreas prioritarias que serán afectadas al presente Convenio.

-Articular los mecanismos necesarios para facilitar a los legisladores y funcionarios de la Honorable Cámara de Senadores cursos de conversación y redacción en el idioma guaraní.

-Designar a los funcionarios interlocutores del Convenio con Yvy Marae´y, lo que será comunicado por escrito dentro de los quince días posteriores a la fecha de la firma del presente convenio.

Por su parte, la Fundación Yvy Marae´y, se compromete a

-Asistir a la Cámara de Senadores en la ejecución de planes y proyectos para lograr el uso equilibrio y equitativo de las dos lenguas oficiales: el castellano y el guaraní.

- Poner a disposición de la Cámara de Senadores asesores lingüísticos, traductores guaraní-castellano especializados y /o docentes ad-hoc y voluntarios.

-Establecer un programa de pasantías voluntarias para estudiantes de la Carrera de Tecnicatura Superior en traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-guaraní, del Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüística Yvy Marae´y.

-Facilitar a la Cámara de Senadores, mientras dure el proceso el presente convenio, intérpretes castellano-guaraní, guaraní- castellano para determinados actos y eventos de relevancia, los que serán identificados de común acuerdo entre las partes.

-Proponer un programa de capacitación en lectura y escritura de la lengua guaraní.

- Designar un representante que será comunicado por escrito a la Cámara de Senadores dentro de los quince días posteriores a la firma del presente convenio.

La Cámara de Senadores y Yvy Marae´y se comprometen conjuntamente a:

-Establecer un cronograma de actividades e implementación.

- Gestionar conjunta o de manera independiente, los recursos que le fueran necesarios para la consecución de los fines del presente convenio.

-Articular los mecanismos institucionales necesarios para la sostenibilidad de los logros obtenidos en el marco del presente convenio.

En cuanto a la duración del convenio, el documento señala que “se limitará en un principio a un plan piloto de seis meses, luego de los cuales las direcciones involucradas presentarán un informe de evaluación. Posteriormente de acuerdo al desarrollo del mismo se tramitará la renovación”.

El presente documento se firmó considerando que “Que la Constitución Nacional en su artículo 140 establece que “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe y son idiomas oficiales el castellano y el guaraní…”

Que la República del Paraguay es signataria de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, como Estado Miembro de las Naciones Unidas.

Que la Ley 4251 de Lenguas en su artículo 3° establece que: “Las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso de los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.

Que la Cámara de Senadores tiene como misión legislar y controlar en representación del Pueblo, orientado al desarrollo económico, político y social del país, entre otras atribuciones constitucionales.

Que Yvy Marae´y es una institución privada creada en el año 2005, y tiene como misión la promoción de políticas culturales y lingúisticas con enfoque de derechos, desarrollando planes y proyectos de manera a impulsar la normalización y normativización de las lenguas propias del Paraguay y del continente, a fin de fortalecer la interculturalidad y la soberanía cultural y lingüística de los pueblos del continente americano”.