El Senado introdujo modificaciones al proyecto que amplía el alcance del IVA crédito

Imprimir

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que modifica los artículos 88 y 89 de la Ley N° 6.380/2019 ‘De modernización y simplificación del Sistema Tributario Nacional”. Este documento pretende ampliar el alcance de la legislación en lo referente al IVA crédito en los servicios personales y profesionales. Esta decisión se dio durante la sesión ordinaria de la fecha, bajo la presidencia del senador Oscar Salomón.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 9.30.31 AM

Sesión ordinaria de la Cámara Alta, presidida por el senador Oscar Salomón. 

El senador Fernando Lugo, vicepresidente de la Comisión de Cuentas y Control, detalló que el presente proyecto tiene por objeto ampliar el alcance de la ley 6.380/19 en cuanto a lo referente al IVA crédito en los servicios personales y profesionales, mediante la modificación y ampliación de los artículos 88 y 89, permitiendo así la introducción de las facturas de supermercados, tiendas, restaurantes, etcétera. Rubros como alimentación, aseo personal, mantenimiento del hogar, medicamentos del contribuyente para su uso y de su familia, entre otros, dentro de la liquidación del mencionado impuesto.

Asimismo, mencionó el legislador, que las nuevas políticas de exigibilidad tendiente a la no inclusión de facturas relativas a compras realizadas en supermercados, tiendas, entre otros, constituye un golpe fuerte principalmente a la clase trabajadora, porque se sabe que las personas físicas que tienen ingresos por servicios personales, son unidades inseparables de prestadores de servicio.

Igualmente, destacó que “el proyecto de modificación pretende la implementación de un sistema impositivo más equitativo, principalmente para ese trabajador prestador de servicio significando un acto de justicia y por sobre todo un alivio para la clase trabajadora”, señaló el senador Lugo.

Añadió que la autoridad tributaria reconocerá la deducción de hasta el 20 % de productos alimenticios, así como mantiene la posibilidad de la deducción total sobre los elementos considerados en la actividad propia del servicio.

También intervinieron varios legisladores quienes manifestaron que este proyecto pretende la implementación de un sistema impositivo más equitativo y que va permitir aumentar la formalización.

Por su parte, el senador Eusebio R. Ayala, planteó que la deducibilidad sea del 100% y no del 20% como se plantea en el inciso b) de alimentos, incluido bebidas. Propuesta que no prosperó.

En su intervención el senador Juan Darío Monges, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, propuso que la deducción sea del 30% en el inciso b) de alimentos. Esta moción fue aprobada por el Pleno del Senado.

Luego del debate se resolvió aprobar con modificaciones y se remite nuevamente a la Cámara de Diputados para ser analizado.

Cabe mencionar que esta propuesta fue presentada por el diputado Hugo Enrique Ramírez.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 4.37.25 PM

Vista del Pleno que sesionó en forma ordinaria a través de la plataforma virtual.

SICARIATO

En otro momento, fue aprobado con modificaciones el proyecto de Ley “Que incorpora al Código Penal el hecho punible de sicariato”, presentado por los senadores Fidel Zavala, Georgia Arrúa, Stephan Rasmussen, Fernando Silva Facetti, Enrique Bacchetta, Eusebio Ramón Ayala, Enrique Riera y Jorge Querey.

La propuesta de Ley en su artículo 1 modifica el artículo 105 de la Ley N° 1160/1997 del Código Penal y su modificatoria y la Ley N° 3440/08.

En el artículo 105 se propone la inclusión del hecho punible del “Sicariato” la cual quedó redactado de la siguiente manera:

En el numeral 1°: El que, cumpliendo orden, encargo o acuerdo, matara a otro por lucro, recompensa, promesa, reconocimiento o cualquier beneficio, para sí o para un tercero, será castigado con pena privativa de libertad de quince a treinta años.

En el 3° En caso de que la víctima cumpla una función pública y el sicariato haya sido cometido como consecuencia de esas funciones, la pena privativa de libertad será de veinte a treinta años.

4° El que se valiera de una persona inimputable o irreprochable para la realización de la conducta descrita en el presente artículo, será castigado con pena privativa de libertad de veinte a treinta años.

5° El que participara promoviendo, favoreciendo o facilitando cualquiera de las conductas previstas en el presente artículo, será castigado con pena privativa de libertad de diez a veinte años. Cuando en estos casos se obrara de manera negligente, se castigará con pena privativa de libertad de dos a seis años.

Cabe mencionar que el texto base aprobado por el Senado fue consensuado entre las Comisiones de Legislación, Lucha contra el Narcotráfico y los proyectistas.

Lo resuelto por los senadores será remitido a la Cámara de Diputados para su posterior análisis.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 4.27.08 PM

Votación del proyecto que incluye al sicariato al Código Penal. 

PROVISIÓN DE ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN MENSTRUAL

Por otro lado, resalta la aprobación con modificaciones de la propuesta legislativa “De provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual”, presentada por varias diputadas.

El senador Carlos Filizzola, presidente de Equidad y Género, mencionó que este proyecto pretende garantizar como derecho, el acceso de manera progresiva, equitativa y gratuita a los productos de gestión menstrual; y, a la capacitación en torno al ciclo menstrual, para las niñas, adolescentes y mujeres entre la menarquía y el climaterio, priorizando aquellas que se encuentren en situación vulnerabilidad socioeconómica.

Asimismo, detalló la finalidad que se propone en el proyecto.  “Se trata de un acto de justicia para las nuevas generaciones, que contribuirá a una sociedad más igualitaria en virtud de que la menstruación debe abordarse como un tema prioritario de políticas públicas en salud y no un problema privado”, remarcó el legislador Filizzola.

Por su parte, el senador Fernando Lugo, vocero de la Comisión de Cuentas y Control, explicó que el texto remitido por la Cámara de Diputados sería de difícil aplicación porque no está definido el universo de las posibles beneficiarias y el costo que implicaría para el Estado.

“Entonces se propone que el beneficio se conceda para iniciar a mujeres recluidas en centros penitenciarios y centros educativos del Ministerio de Justicia, hogares o albergues, hospitales de salud mental y otros similares, incluyendo a las niñas, jóvenes y adultas que están en el sistema de educación pública de manera progresiva, incorporando a los departamentos más humildes para de esta manera gradualmente ir ampliándose a los demás. Con ello se reduce el costo inicial y haría aplicable la ley”, puntualizó el senador Lugo.

El texto aprobado fue el consensuado entre las Comisiones de Equidad, Salud , Cuentas y la Bancada del PDP, la cual quedó finalmente con 14 artículos.

La propuesta de ley se remite nuevamente a la Cámara de Diputados para ser analizado.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 12.08.15 PM

La senadora Hermelinda Alvarenga, en ejercicio de la Presidencia.

PROYECTOS OBJETADOS POR EL PODER EJECUTIVO

Con 23 votos a favor, la Cámara de Senadores rechazó la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al proyecto de Ley N° 6.886 “Que modifica y amplía los artículos 1° y 2° de la Ley N° 6.743/2021 ‘Del Régimen de Jubilaciones de los Profesionales Psicólogos”.

En el estudio del documento, el senador Martín Arévalo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, argumentó que el proyecto por estar mal orientada pretende profundizar la inequidad de los afiliados de la caja fiscal e implica un costo importante desde los primeros años de implementación que terminará impactando sobre el bienestar social y seria financieramente insostenible. Por ello, dijo que esta instancia legislativa ha dictaminado aceptar la objeción total.

Por su parte, el senador Hugo Richer, vocero de la Comisión de Legislación, manifestó que este proyecto busca equiparar derechos jubilatorios en el área pertenecientes a los diferentes sistemas de salud unificando dicho régimen para todos profesionales psicólogos del sistema sanitario público. Y que el dictamen fue por rechazar la objeción total del Ejecutivo.

El proyecto de ley se remite nuevamente al Poder Ejecutivo.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 10.41.20 AM

El senador Martín Arévalo, como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en ejercicio de la Presidencia.

A continuación, los senadores aceptaron la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 6.865 ‘Que modifica el artículo 38 de la Ley 1.119/1997 ‘De productos para la salud y otros”. El documento se remite al archivo.

De igual manera, se procedió a aceptar la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 6.885 “Que declara de interés social y expropia a favor del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat, un inmueble individualizado como Finca N° 4.218, del distrito de Ciudad del Este, con Ctas. Ctes. Ctrales., N°s 26-0582-01/02/03/04/05 y 26-0582/08/09/10, lotes N°s 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11 y 12 de la manzana N° 30, ubicado en el Barrio Obrero, de Ciudad del Este, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de los actuales ocupantes del Asentamiento Rosedal”. El documento se remite al archivo.

ACUERDOS

En otro momento, la Cámara de Senadores dio su visto bueno para prestar el acuerdo constitucional para la designación de la señora María Leticia Casati Caballero, en carácter de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la Santa Sede. Este pedido fue remitido según mensaje N° 646 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Igualmente, se presta el acuerdo constitucional para la designación de la señora Cynthia María Filártiga Lacroix, en carácter de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República del Paraguay ante el Gobierno de la República Francesa. Esta propuesta fue remitida según mensaje N° 647 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores.

designacion embajadaora1

Momento de votación cuando se trataba el pedido de acuerdo para las designaciones. 

Sobre estas dos propuestas remitidas por el Ejecutivo, varios senadores destacaron estar de acuerdo con la designación de las embajadoras, por su capacidad y trayectoria profesional.

Lo determinado en ambos acuerdos se comunicará al Poder Ejecutivo.

SUBSIDIO FAMILIAR PARA GUARDIACÁRCELES

Posteriormente, fue aprobado sin modificaciones el proyecto de Ley “Que modifica el clasificador presupuestario, aprobado por Ley N° 6873/2022 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022”, presentado por el diputado Arnaldo Samaniego.

El senador Juan Darío Monges, titular de la Comisión de Hacienda, dijo que este proyecto refiere a subsidio familiar para los guardiacárceles, que es percibido de manera bimestral por quienes prestan servicio laboral por 24 horas y por un monto de hasta 1.700.000 Gs. “Hasta hoy día están privados de esa asignación y la Comisión ha considerado pertinente acompañar la versión de la Cámara de Diputados para que los funcionarios puedan tener este beneficio”, explicó.

La senadora Desirée Masi, argumentó el dictamen por el rechazo, quien mencionó que los contratados no perciben este beneficio que están en una situación precaria y que no tienen beneficio. Asimismo, mencionó que tienen una propuesta alternativa.

Finalmente, luego de un breve debate quedó sancionado el proyecto y se remite al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 11.57.06 AM

Legisladores que asistieron a la sesión y participaron a través de la plataforma virtual.

CONTRATO DE PRÉSTAMO

En otra instancia, fue aprobado con modificaciones el proyecto de Ley “Que aprueba el Contrato de Préstamo N° 4568/GN – PR, suscrito el 21 de febrero de 2019, entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su calidad de Agencia Implementadora del Fondo Verde para el Clima, por un monto de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 20.000.000), y el contrato de garantía entre la República del Paraguay, representada por el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo, para el Financiamiento del Proyecto ‘Promoción de la Inversión Privada en Eficiencia Energética en el Sector Industrial en Paraguay’, a cargo de la Agencia Financiera de Desarrollo, y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, aprobado por Ley N° 6.258 del 7 de enero de 2019, para el Ejercicio Fiscal 2019”. 

Este documento fue remitido según mensaje N° 264 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda, de fecha 20 de agosto de 2019.

En ese contexto, el senador Stephan Rasmussen, expuso que la AFD va direccionar este préstamo para que las medianas y pequeñas empresas hagan un cambio en la matriz energética y puedan optimizar el uso de energía renovable y sostenible.

Asimismo, refirió que la AFD va reponer el capital y los intereses. “No es un préstamo que se va pagar con impuestos de la ciudadanía”, recalcó. Añadió que las tasas de intereses son super ventajosas y entienden que es oportuno aconsejar su aprobación.

El senador propuso modificar el proyecto en lo referente a la ampliación presupuestaria al año 2022. La cual fue aceptada por el Pleno del Senado.

La propuesta de ley se remite a la Cámara de Diputados, para su consideración. 

prestamosBID

Momento de votación del tratamiento del proyecto de Ley que aprueba un préstamos del BID.

PEDIDOS DE INFORME

En la ocasión, fueron aprobados los proyectos de Resolución que piden informe a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) y al Ministerio del Interior – Policía Nacional. Se encuentra también en la lista un pedido de reiteración de informe a la Municipalidad de Ciudad del Este.

Requieren además informes al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones sobre proyecto de asfaltado de la ruta que une Capiibary, Departamento San Pedro e Yhu, Departamento de Caaguazú; a Petróleos del Paraguay, sobre el listado de sus clientes y la entrega de nafta, gasolina, gasoil de diferentes tipos, gas licuado petróleo GLP, fuel oil, kerosene, turbo fuel, jet fuel, solventes y otros, entregados y/o comercializados en estaciones de servicios con el logotipo de PETROPAR y sobre sus importaciones de derivados del petróleo, incluyendo nafta, gasolina, gasoil de diferentes tipos, gas licuado petróleo GLP, fuel oil, kerosene, turbo fuel, jet fuel, solventes y otros, así como su transporte desde el año 2012 al 2022.

Lo resuelto por la Cámara de Senadores se comunicará a quienes corresponda.

POSTERGADOS

Es importante mencionar que fueron postergados los siguientes proyectos de ley:

-Proyecto de Ley “De protección integral a la Familia”, presentado por la senadora Blanca Ovelar y los entonces senadores Arnoldo Wiens y Mario Abdo Benítez.

-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 87 de la Ley 6.873/2022 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación, para el Ejercicio Fiscal 2022”.

-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 1° de la Ley N° 4.992/2013 ‘Que reglamenta, modifica y amplía las funciones de los actuarios de juzgados y tribunales del Poder Judicial”, presentado por varios diputados.

-Proyecto de Ley “De Salud Mental”, presentado por los senadores Lilian Samaniego, Enrique Riera y la entonces senadora Mirta Gusinky.

-Proyecto de Ley “Que modifica y amplía la programación de ingresos y gastos del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, aprobado por Ley N° 6.873 del 4 de enero de 2022, Tesorería General y de las entidades Congreso Nacional y Cámara de Senadores”, presentado por el senador Sixto Pereira.

-Proyecto de Ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, aprobado por Ley N° 6.873 de fecha 06 de enero de 2022, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - Instituto de Enfermedades Respiratorias y Ambientales (INERAM), Prof. Dr. Juan Max Boettner”, presentado por los senadores Esperanza Martínez, Hermelinda Ortega, Oscar Salomón, Lucas Aquino, Juan Afara, José Ledesma, Miguel Fulgencio Rodríguez, Patrick Kemper y Gilberto Apuril.

WhatsApp Image 2022 06 23 at 9.42.33 AM

Autoridades de la Cámara Alta, durante la sesión ordinaria de la fecha.

Y, los proyectos de Ley “Que modifica el artículo Nº 7, inciso “e” de la Ley Nº 6104/18, ‘Modifica y amplía la Ley Nº 489/95 ‘Orgánica del Banco Central del Paraguay”, presentado por el senador Jorge Querey y el “Que modifica los artículos 6º y 7º de la Ley Nº 489/95, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 6104/2018 ‘Que modifica y amplía la Ley Nº 489/95 ‘Orgánica del Banco Central del Paraguay”, presentado por los senadores Fernando Lugo, Enrique Bacchetta y Gilberto Apuril.

Este documento mencionado fue postergado por 8 días, a fin de consensuar en un solo proyecto legislativo.

Al concluir el estudio de todos los puntos contemplados en el orden del día, la senadora Hermelinda Alvarenga, vicepresidenta segunda de la Cámara Alta, en ejercicio de la Presidencia, levantó la sesión ordinaria de la fecha.