En la reciente reunión de la Comisión de Industria y Comercio, presidida por el senador Luis Pettengill, se discutieron diversos temas destacándose en primer lugar un proyecto de ley que tiene como objetivo definir y regular las relaciones laborales entre los dueños de salones de belleza y los profesionales del rubro.
Senador Luis Alberto Pettengill presidiendo la reunión.
Durante la sesión, se constató la presencia de varios dueños de salones comerciales que manifestaron su interés en el proyecto presentado por la senadora Lizarella Valiente, que se fundamenta en la necesidad de abordar el régimen económico que afecta a estos trabajadores.
Se subrayó que, dentro de la industria, existen dos categorías de trabajadores: aquellos que desempeñan funciones administrativas y operativas, como cajeras y personal de limpieza, quienes se rigen por el régimen laboral tradicional, y los profesionales de la belleza, como manicuristas y tinturistas, y otros, cuyas funciones son más variadas.
El principal desafío identificado es la alta informalidad en la que opera gran parte de este sector. Muchos profesionales optan por no registrarse formalmente, evitando el pago de impuestos y el cumplimiento de normativas del Ministerio del Trabajo, lo que dificulta su acceso a derechos laborales y prestaciones sociales. Para abordar esta problemática, se planea realizar una audiencia pública en la que se invitará a todos los actores relevantes, incluyendo representantes del Ministerio del Trabajo, del Instituto de Previsión Social (IPS), del Ministerio de Salud y del Departamento Nacional de Ingresos y Tributación (DENIT), con el fin de escuchar sus opiniones y propuestas.
Representantes del rubro de estética y belleza que asistieron a la reunión.
La reunión concluyó con la certeza de que es necesario elaborar nuevas leyes que se adapten a la realidad actual, dado que las normas anteriores han quedado obsoletas. Este enfoque tiene como finalidad facilitar la regularización y formalización del trabajo en el sector de la belleza, garantizando así los derechos de los profesionales involucrados.
OTRO TEMAS
Adicionalmente, otros puntos como el “Fomento a la forestación y reforestación con cocotero mbokaja”, presentado en año 2022, se indicó que la ley correspondiente, la 4309 del 2011, está derogada, lo que imposibilita cualquier modificación a la misma.
Asimismo, el caso del Fondo Nacional del Algodón, establecido en 2014, que también ha sido rechazado debido a que su periodo de vigencia ha finalizado.