La Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible con la presencia de los senadores Sixto Pereira y Hermelinda Alvarenga, presidente y vicepresidente, respectivamente, recibieron a representantes del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), encabezados por Ulises Lovera, director general de Cambio Climático, Jesús Riquelme, jefe interino del Departamento de Planificación y Graciela Miret, directora de Planificación Estratégica.
Los visitantes brindaron información detallada sobre la posición nacional ante la Vigésima Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a presentarse en el contexto de la Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), COOP25, que tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en IFEMA - Feria de Madrid (en Madrid, España).
Respecto a la posición país a presentarse en el encuentro de Cambio Climático, el director del MADES, Ulises Lovera, manifestó que tienen elaborado un documento donde se describe la situación general enmarcada en las políticas públicas y el medio ambiente relacionadas principalmente a acciones llevadas a cabo para la reducción de emisiones de carbono que apuntan a un beneficio nacional.
El senador Sixto Pereira, manifestó que se trata de un documento declarativo donde es importante incorporar agregados que tengan relación con la inclusión de modelos productivos vinculados a la agricultura familiar campesina; a la condición de mediterraneidad de nuestro país y la inclusión de los pueblos indígenas en las políticas públicas ambientales.
En ese sentido, la senadora Hermelinda Alvarenga de Ortega, remarcó la importancia de tener en cuenta a los pueblos indígenas ya que se encuentran excluidos principalmente de las políticas públicas de preservación y conservación.
Concluyeron que se elaborará un documento desde las Comisiones de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible y la de Pueblos Indígenas, para acercar una propuesta que pueda ser incluida en el documento final.
Respecto al Fondo Verde, se analizó el alcance de los proyectos y los resultados de las negociaciones que se realizaron en Corea. Además, se conversó sobre los Proyectos PROMESA y GREEN CHACO y se resolvió que se convocará a los impulsores para conocer mayores detalles.
La senadora Alvarenga, en su carácter de presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas propuso un trabajo interinstitucional entre el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el MADES y organizaciones de pueblos indígenas, para impulsar la certificación de sus tierras aseguradas con titulación, a través del Proyecto PROMESA.