La Cámara de Senadores, presidida por su titular, el senador Basilio Núñez, en sesión extraordinaria, aprobó varios puntos, entre ellos: la declaración del Día Nacional de la Microbiota, pedidos de informes dirigidos a diversas instituciones del Estado, un proyecto de expropiación y la concesión de una pensión graciable.
Senador Basilio Núñez, presidiendo la sesión de la fecha.
Entre los temas tratados resalta, la aprobación con modificaciones el proyecto de Ley “Que declara el 2 de mayo como Día Nacional de la Microbiota”, presentado por la diputada Johanna Ortega.
La senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud, explicó que la iniciativa surge de la Sociedad Paraguaya de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SPMPyP), y tiene como propósito institucionalizar esa fecha en Paraguay. El 2 de mayo fue seleccionado por coincidir con la publicación del primer estudio nacional sobre la caracterización de la microbiota de la población paraguaya.
La legisladora destacó que el objetivo es promover la educación, la investigación y la concienciación sobre la importancia de mantener el equilibrio de la microbiota, por su impacto en la salud pública. Agregó que países como Chile, Uruguay, Colombia y España ya cuentan con esta conmemoración.
Cabe señalar que la microbiota es el conjunto de aproximadamente 100 billones de microorganismos que habitan en el intestino humano, y actualmente es considerada por la comunidad científica como un "órgano" más, debido a su rol esencial en el organismo.
Vista general de la sesión.
En el debate, la senadora Noelia Cabrera propuso fijar la conmemoración el 27 de junio, en sintonía con el Día Internacional de la Microbiota, postura respaldada por el Ministerio de Salud Pública.
Por su parte, el senador Rafael Filizzola defendió la propuesta original de mantener la fecha del 2 de mayo. Tras la votación electrónica, el proyecto fue aprobado con modificaciones, estableciendo el 27 de junio como Día Nacional de la Microbiota.
El texto modificado será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración.
DÍA Y HORA DE SESIÓN
En cumplimiento del artículo 88 del Reglamento Interno, se procedió a la fijación del día y la hora de las sesiones ordinarias de la Cámara de Senadores.
La propuesta del senador Javier Zacarías Irún, de mantener las sesiones los días miércoles a las 09:00 horas, fue aprobada por mayoría.
Senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero ejerciendo la presidencia
Por su parte, la senadora Yolanda Paredes propuso trasladar las sesiones a los días jueves, iniciativa que no prosperó.
INTEGRACIÓN DE COMISIONES
El Pleno aprobó delegar al presidente del Senado, Basilio Núñez, la responsabilidad de definir la integración de las respectivas comisiones asesoras permanentes de la Cámara de Senadores; la integración de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) y la representación ante el Mercosur, en consulta con los líderes de las bancadas.
PEDIDOS DE INFORMES
A pedido de la senadora Zenaida Delgado, el Pleno se constituyó en Comisión para tratar los puntos 2 al 2-15 del orden del día, correspondientes a pedidos de informes, los cuales fueron aprobados.
Entre los informes solicitados, se incluye un pedido a la Municipalidad de Ciudad del Este, presentado por el senador Javier Zacarías Irún.
La senadora Lizarella Valiente solicitó informes al Ministerio de la Niñez y Adolescencia, en relación a las denuncias presentadas por el señor Derlis Javier Colmán, la señora Gessy Pamela Ruíz Díaz y la señora Marlene Mabel Bogado. Además, requirió información sobre los fondos recaudados por sanciones aplicadas en el marco de la Ley N° 6572/2020, que crea el Registro Nacional de Agresores Sexuales de Niños, Niñas y Adolescentes y el Banco Genético (RAS). También solicitó informes al Ministerio Público, sobre el funcionamiento y la cantidad de registros existentes en el Banco Genético, y al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social respecto a la aplicación de las sanciones previstas en la misma ley.
Por su parte, el senador Javier Vera solicitó un informe a la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal, relacionado con una denuncia existente en el Ministerio Público sobre un caso de zoocidio ocurrido en la Residencial Parque Ñu Porã, en Concepción.
Vista de la Sesión Ordinaria.
Los senadores Rubén Velázquez y José Oviedo solicitaron informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Industria y Comercio, a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y al Ministerio de Economía y Finanzas. Los pedidos están enfocados en los ingresos aduaneros, el comercio exterior, la inversión extranjera directa y los movimientos financieros de las representaciones diplomáticas y consulares, antes y después de la promulgación de la Ley N° 7196/2023, que deroga varios artículos de la Ley N° 4033/2010, del Arancel Consular.
Asimismo, la senadora Noelia Cabrera solicitó un informe al Instituto Forestal Nacional (INFONA) sobre temas vinculados a la gestión de la citada institución.
La senadora Yolanda Paredes, presentó un pedido de informe al INFONA, sobre la deforestación en la región Oriental y Occidental del país.
El senador Rafael Filizzola solicitó un informe a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), respecto a una industria farmacéutica ubicada en Ciudad del Este, relacionada con la comercialización de fentanilo.
Finalmente, el senador Eduardo Nakayama solicitó un informe a la Contraloría General de la República sobre denuncias de supuestos hechos de corrupción cometidos por el intendente de la ciudad de Hernandarias.
Lo resuelto en este punto, será comunicado a las autoridades correspondientes.
PROYECTO DE DESAFECTACIÓN Y EXPROPIACIÓN
En la sesión extraordinaria, fue estudiado también el mensaje N° 2.361 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley "Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Presidente Franco a transferir, a título gratuito, a favor del Estado Paraguayo - Ministerio Público, un inmueble individualizado con cuenta corriente catastral N° 26-1859-12, finca N° 8073, lote N° 02, manzana 'C' del distrito de Presidente Franco, para la construcción de la sede del Ministerio Público", presentado por la diputada Roya Torres.
El senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, señaló que la Municipalidad de Presidente Franco dictó la Resolución N° 500/23, del 23 de octubre de 2023, solicitando la desafectación del inmueble citado. No obstante, tras el análisis del expediente remitido por la Cámara de Diputados, se constató que no se consignan los datos de identificación de la finca, situación que podría dificultar la inscripción del inmueble que se pretende desafectar. Además, se aclaró que el terreno pertenece a una empresa loteadora y que hasta la fecha no fue transferido a la Municipalidad, por lo que, solicitó la modificación del proyecto para corregir esta situación.
Senador Javier Zacarías Irún, ejerciendo la presidencia.
El proyecto fue aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados.
Posteriormente, se analizó el mensaje N° 2.398 de la Cámara de Diputados, por el cual se remite la Resolución N° 3010, que rechaza el proyecto de Ley "Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo - Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), parte del inmueble individualizado como finca N° 2263, padrón N° 14006, ubicado en la compañía N° 10 del distrito de Capiatá, departamento Central, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes del asentamiento Divino Niño Jesús", presentado por la senadora Esperanza Martínez y el entonces senador Sixto Pereira.
El senador José Ledesma explicó que la propuesta tiene por objeto la expropiación del inmueble para su transferencia a favor de los ocupantes actuales. Recordó que la Cámara de Diputados rechazó el proyecto argumentando la falta de disponibilidad presupuestaria, pero aclaró que esta razón no puede prevalecer sobre el derecho constitucional a una vivienda digna, garantizado por el artículo 100 de la Constitución Nacional.
La Comisión de Asuntos Departamentales recomendó la ratificación de la versión aprobada inicialmente por el Senado. El Pleno ratificó la sanción original y el proyecto será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados.
PENSIÓN GRACIABLE
También fue tratado el proyecto de Ley "Que concede pensión graciable al señor Carlos Vera Vega, escritor nacional", presentado por la senadora Yolanda Paredes.
La legisladora destacó la trayectoria del señor Carlos Vera Vega, autor de obras como Papay kuéra y Los Numerales, utilizadas como guía para docentes en la educación básica. Además, fue precursor en la traducción al idioma guaraní de los números grandes, desde el billón hasta el infinito, contribuyendo a la ampliación del vocabulario numérico en la lengua guaraní.
Actualmente, el escritor enfrenta serios problemas de salud: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, presencia de angioplastia y antecedentes de accidente cerebrovascular.
Desde la Comisión de Hacienda y Presupuesto, el senador Dionisio Amarilla propuso que la pensión graciable sea equivalente al salario mínimo vigente, en lugar de los G. 1.500.000 inicialmente propuestos, considerando la gravedad de la situación médica del beneficiario. La propuesta fue aprobada por unanimidad y el proyecto será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
OTROS TEMAS TRATADOS
El Pleno aceptó el mensaje N° 2.360 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 2961, que rechaza el proyecto de Ley "Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024, aprobado por la Ley N° 7228, correspondiente al Ministerio de Educación y Ciencias - Universidad Nacional de Asunción", presentado por el senador Arnaldo Samaniego. Por tratarse de un mensaje extemporáneo, el proyecto fue remitido al archivo.
Por otro lado, el senador Colym Soroka retiró el proyecto de Resolución "Que insta al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a disponer una prórroga para la renovación de la habilitación vehicular y a la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera a suspender la aplicación de sanciones durante dicho periodo".
No habiendo más temas que tratar, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, senador Javier Zacarías Irún, en ejercicio de la Presidencia, levantó la sesión a las 13:50 horas.