El senador Sixto Pereira, vicepresidente primero de la Cámara Alta, en su carácter de representante ante el Consejo Directivo de Alto Nivel de la Comisión ODS Paraguay 2030 y coordinador de las actividades institucionales relacionadas al Monitoreo Legislativo para el cumplimiento de los compromisos internacionales relacionados a los ODS, organizó una reunión técnica de análisis del presupuesto 2022, vinculado al Instituto Paraguayo del Indígena – INDI.
El objetivo del encuentro realizado este viernes, fue analizar de manera participativa el proyecto de presupuesto del INDI para el próximo año, especialmente en los rubros destinados a asesoría jurídica, compras de tierras y programas de apoyo a las comunidades indígenas.
Además, se contó con la participación del senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la comisión de Pueblos Indígenas, quien destacó que el presupuesto del INDI debe ser procesual, atendiendo a los antecedentes dentro de las comunidades indígenas en cuanto a despojos ocurridos.
Argumentó que se necesitarían, aproximadamente, 100 millones de USS para la compra de tierras ya que se estima que son necesarias mínimamente 2 millones de hectáreas, para recuperar la cultura y que las comunidades indígenas puedan volver a desarrollar su Tekoha. Dijo además, que los fondos para la adquisición de tierras pueden provenir de los royalties que se originan en la Binacional de Itaipú.
Desde el INDI, el licenciado Eladio Giménez, director financiero de la institución, presentó detalles comparativos entre el presupuesto 2020 y 2021, donde se destaca la necesidad de recursos para la contratación de profesionales en el área jurídica y en el rubro destinado a la compra de tierras.
Como representante del Ministerio de Hacienda, participó el licenciado Jorge Paredes, coordinador de la Dirección General de Presupuesto de dicha cartera del Estado, quien mostró las posibles adendas que puede presentar el INDI al anteproyecto que busca la financiación para la compra de tierras, manifestando así que al instituto se le asignó rubros con recursos tributarios. Destacó también que la compra de tierras se llevó a cabo a través de FONACIDE.
Por otra parte, la licenciada María Concepción Galeano de la Comisión Bicameral de Presupuesto, propuso que se analicen los recursos necesarios teniendo en cuenta todos los pedidos institucionales, haciendo notar la necesidad de que el INDI presente una propuesta en donde se muestre la cantidad de tierras que se deben comprar y partiendo de eso aconsejó una proyección de adquisición de inmuebles a mediano y largo plazo.
Seguidamente, el padre Enrique Gasca, en representación de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), recordó que el INDI fue creado para compra de tierras y cuestiones legales, destacando que no es su misión realizar asistencialismo. A su turno, el padre José Zanardini, de la Asociación Indigenista del Paraguay, mencionó durante la reunión que los recursos pueden provenir de las binacionales, puesto que en muchos casos, los territorios que éstas ocupan son lugares de donde fueron desplazadas algunas comunidades indígenas.