El senador Derlis Osorio dirigió la audiencia pública convocada para debatir el proyecto de Ley “Que establece la señalización y uso de carril preferencial para motocicletas en las avenidas de alto flujo vehicular en la República del Paraguay”. Acompañaron la actividad los diputados Saúl González y Néstor Castellano, así como representantes de instituciones públicas y del sector privado.
La mesa principal integrada por el senador Derlis Osorio.
El objetivo de la audiencia fue analizar el crecimiento exponencial del parque de motocicletas en los últimos años, fenómeno que ha generado nuevos desafíos en materia de seguridad vial y organización del tránsito. El proyecto propone la creación de carriles exclusivos para motocicletas en avenidas con alto flujo vehicular, como una medida urgente para reducir siniestros y proteger la vida de los motociclistas.
En su intervención, el senador Derlis Osorio destacó que la audiencia fue convocada para escuchar las opiniones y preocupaciones de los distintos sectores, a fin de que el proyecto de Ley resulte viable y útil en su aplicación práctica. “Buscamos soluciones que nos permitan ordenar el tránsito y evitar accidentes que dejan víctimas heridas, con discapacidades permanentes o fallecidas. Esto también implica un alto costo para el Estado en atención médica, rehabilitación y asistencia social”, subrayó.
Añadió que países de la región han implementado carriles exclusivos con resultados positivos, y que Paraguay podría aplicar la experiencia adaptándola a sus propias rutas y avenidas. “No será una solución definitiva, pero ayudará a disminuir la cantidad de accidentes”, enfatizó. También valoró los aportes de los participantes y sugirió que el proyecto se implemente inicialmente como plan piloto en rutas aptas, para luego extenderlo gradualmente.
Representantes de instituciones públicas y del sector privado.
Por su parte, Federico Ferreira, presidente del Sindicato de Trabajadores en Motos, manifestó que esta problemática afecta desde hace años al sector, con numerosos trabajadores fallecidos o con secuelas irreversibles. Señaló la urgencia de encontrar una solución y valoró la iniciativa legislativa, orientada a preservar la vida. Asimismo, cuestionó la falta de controles rigurosos en la entrega de licencias de conducir por parte de los municipios y la deficiente infraestructura vial.
A su turno, Fidel Fretes, asesor jurídico de la OPACI, realizó observaciones al proyecto y sugirió incorporar referencias a la Constitución Nacional y a la legislación vigente sobre tránsito. A su turno, el Lic. Florentín Giménez, director interino de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Asunción, manifestó su apoyo a la propuesta, calificándola como loable y necesaria. No obstante, advirtió sobre la limitada capacidad vial de la capital y la necesidad de realizar estudios de factibilidad y de movilidad urbana actualizados. Recordó, además, que inversiones anteriores como las bicicendas no han tenido el impacto esperado.
Participaron de la audiencia el senador Ignacio Iramain, así como representantes del Viceministerio de Transporte, la Patrulla Caminera, Touring y Automóvil Club Paraguayo, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Cadam, Diesa, Sinafocal, OPACI, y diversas municipalidades como Asunción, Lambaré y Mariano Roque Alonso, entre otras organizaciones civiles y entidades del sector privado.
La audiencia se desarrolló en la sala de sesiones del Senado.