En una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley que exonera del pago de tributo nacional a la importación de equipos, aparatos, artículos e implementos deportivos a ser empleados en el marco de los "IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024” y los "II Juegos Panamericanos Junior 2025”.
Vista general del Pleno, durante la sesión extraordinaria de este miércoles.
El citado proyecto fue presentado por los senadores Juan Carlos Galaverna (h), Natalicio Chase y Basilio Núñez.
En uso de la palabra el senador Luis Pettengill, en representación de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, mencionó al Pleno que esta instancia legislativa aconseja la aprobación sin modificaciones del proyecto, considerando de suma importancia la realización de este tipo de eventos y tener el honor que se realicen en nuestro país.
Estas exoneraciones son referidas exclusivamente para estos eventos y que tendrán una duración hasta el 30 de noviembre del 2024, en caso de las Olimpiadas Especiales y hasta el 31 de agosto del 2025, en el caso de los Juegos Panamericanos.
Por su parte, el legislador Derlis Osorio, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó que en el proyecto se autoriza a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a exonerar a estas del pago de todas las tasas, tarifas u otra denominación que se deba cobrar por servicios prestados en ocasiones de operaciones de importación de estos insumos a ser utilizados en los juegos.
Los proyectistas señalan que esto redundará en beneficios de los juegos que se realizarán en la ciudad de Asunción a finales de este año y mediados del año próximo, ya que, permitirá introducir implementos y equipos relativos a los mismos por los puntos de acceso que administran las instituciones tributarias encargadas. El evento reunirá a más de mil atletas de veinte países y es impulsado por el gobierno nacional.
No obstante, el senador Rafael Filizzola, manifestó que es entendible la presentación de los proyectistas, pero declaró su preocupación sobre la política económica y fiscal del gobierno. En ese sentido, expresó su desacuerdo con el proyecto y sugirió que se defina la nomenclatura exacta de los bienes que serán exonerados.
En tanto, el parlamentario Eduardo Nakayama, planteó modificar el artículo 3 del proyecto, agregando específicamente que, si se va exonerar de impuestos a estos implementos y equipos deportivos, la DNIT defina por resolución.
Senador Silvio Ovelar, presidiendo la sesión extraordinaria.
A su turno, el legislador Juan Carlos Galaverna (h), presidente de la Comisión de Deportes y como uno de los proyectistas, se allanó a la sugerencia de modificación propuesta por su colega para que la DNIT defina cuáles son los implementos que serán exonerados de impuestos.
En la misma línea, el senador y también proyectista Natalicio Chase, resaltó que estos juegos a realizarse en nuestro país buscan promover la salud y el desarrollo económico a través del deporte. “Este proyecto no es permanente y tiene un plazo”, acotó ante el Pleno.
A su vez, el senador Líder Amarilla, manifestó que acompaña el proyecto, pero cuestionó que no esté definida la trazabilidad y a qué institución se va a encomendar para que controle y no se altere el mercado.
Igualmente, los senadores Rubén Velázquez, Dionisio Amarilla, Yamy Nal, Sergio Rojas, Noelia Cabrera, Orlando Penner e Ignacio Iramain, dieron su visto bueno al proyecto de Ley, resaltando la importancia de apoyar el deporte.
Tras un breve debate y a través del voto nominal, fue aprobado con modificaciones el proyecto de Ley. El documento será remitido a la Cámara de Diputados, para su estudio y consideración.
Desarrollo de la sesión con la presidencia de la senador Hermelinda Alvarenga, vicepresidenta 2ª.
FOMENTO DEL ALCOHOL Y BIOCOMBUSTIBLES
Seguidamente, la sesión prosiguió con el estudio del proyecto de Ley que modifica los artículos 7º y 11º de la Ley N° 5444/2015 “De fomento de alcohol absoluto y alcohol carburante", presentado por los senadores Lizarella Valiente, Antonio Barrios, Luis Pettengill, Gustavo Leite, Natalicio Chase y Patrick Kemper.
Por el dictamen de aprobación, el senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, argumentó que el punto principal de la modificación se encuentra en el porcentaje de adquisición de alcohol utilizado para la mezcla obligatoria de nafta menor a 97 octanos dependientes de caña de azúcar u otro origen, en los meses de zafra estableciendo un cronograma detallado.
Se prevé, además que, en caso de necesidad el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pueda autorizar la adquisición de alcohol de una materia diferente a la requerida en los meses indicados. “Con este proyecto se pretende asegurar la producción nacional y de manera expresa se resalta que la materia prima debe ser nacional”, puntualizó el legislador.
Otra modificación importante se refiere que el parque automotor de las instituciones públicas cambiará por vehículo flex hasta llegar al 50%, con esto se alentará el mercado productivo porque habrá más consumo de este carburante.
El legislador hizo hincapié en que la finalidad del proyecto es ayudar a los productores y dinamizar mucho más la producción para que sea “más eficiente y generar más puestos de trabajo”, apuntó.
A su turno, el senador y también proyectista Gustavo Leite, detalló que están proponiendo una enmienda en estos dos artículos de la Ley N° 5444/2015 para que la adquisición del alcohol proveniente de la caña de azúcar y de otra fuente tenga una participación del 50%.
“Estamos proponiendo que se tenga una estacionalidad en la compra y le estamos dando potestad al MIC y el MAG de establecer un sistema de control. Lo que estamos haciendo aquí es fomentar la capacidad instalada de alcohol”, explicó el proyectista.
Senador Derlis Maidana, en ejercicio de la Presidencia.
Asimismo, se refirió sobre el marco jurídico en que se amparan los proyectistas y lo que se busca es que Paraguay disminuya el consumo de combustibles fósiles. Además, de ayudar a las industrias paraguayas y campesinos, entre otros aspectos que pretende esta citada propuesta.
Por su parte, los senadores Enrique Salyn Buzarquis, Rafael Filizzola, Eduardo Nakayama, Celeste Amarilla, Sergio Rojas, Ever Villalba, Ramón Retamozo, Ignacio Iramain, Yolanda Paredes, Colym Soroka, Dionisio Amarilla y Orlando Penner, hicieron algunas observaciones al proyecto de Ley, unos a favor y otros en contra.
Durante el debate de este punto, la senadora Yolanda Paredes, propuso postergar por 15 días su tratamiento, pero la propuesta no prosperó y la discusión prosiguió.
En el estudio en particular del proyecto, el senador Natalicio Chase, planteó testar las palabras “deberán por medio de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, adquirir vehículos livianos y utilitarios”, que figuraba en el artículo 11. Y, a propuesta del senador Patrick Kemper, algunas modificaciones de forma, propuestas que fueron aprobadas por el Pleno del Senado.
Finalmente, a través de una votación electrónica con 35 votos a favor el proyecto fue aprobado con modificaciones y ahora pasa a la Cámara de Diputados, para su correspondiente tratamiento.
A continuación, otorgaron media sanción al proyecto de Ley “Que modifica el artículo 15° de la Ley N° 2748/2005 ‘De fomento de los biocombustibles”, presentado por los senadores Lizarella Valiente, Antonio Barrios, Luis Pettengill, Gustavo Leite, Natalicio Chase y Patrick Kemper.
Por el dictamen de aprobación con modificaciones, el senador Derlis Maidana, titular de la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto busca complementar la legislación existente en la materia y generar a través de la misma un estímulo importante dentro del ámbito agroindustrial del país y toda la cadena de comercialización.
La propuesta extiende el ámbito de aplicación no solo a las personas físicas y jurídicas que se encuentran reguladas en las leyes 60/90 y 2421/04, sino también a todos aquellos productores nacionales que se encuentran debidamente autorizados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para la elaboración del biodiesel y etanol, gozarán de los siguientes beneficios:
Específicamente, el proyecto pretende la exoneración del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por las ventas del referido combustible para la mezcla obligatoria y la adquisición de las materias primas, insumos, equipos, instalaciones y demás bienes que intervengan de forma directa en el proceso de elaboración.
La exención del pago del impuesto y/o tasa a la importación, como así también de cualquier otro gravamen que pudiera originar la importación de los bienes de capital necesarios para la elaboración del citado producto. La exoneración del pago del Impuesto al Capital, por los inmuebles necesarios para el desarrollo de la citada actividad.
El legislador enfatizó que el proyecto pretende complementar la legislación existente y la diversificación de la matriz energética nacional por medio de una mayor producción y en consecuencia el consumo de biocombustibles cumpliendo con el plan de desarrollo Paraguay 2030 y la política energética nacional 2024.
Por su parte, el senador Derlis Osorio, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, argumentó que esta instancia legislativa dictaminó por la aprobación y mencionó los alcances que tendrá esta normativa. El mismo dictamen defendió su colega Patrick Kemper, titular de la Comisión de Industria y Comercio.
Sin embargo, los senadores Rafael Filizzola, Celeste Amarilla, Yolanda Paredes y Eduardo Nakayama, sostuvieron que los cañicultores no se beneficiarán con esta propuesta y que no están de acuerdo con el proyecto, por lo que adelantaron su voto por el rechazo.
Luego de un breve debate, el Pleno resolvió a través de la votación electrónica la aprobación con modificaciones del referido proyecto. La propuesta será analizada por la Cámara de Diputados.
Momento de votación de un punto, durante el desarrollo de la sesión extraordinaria.
PEDIDOS DE INFORME
Más adelante, fueron considerados y aprobados los proyectos de Resolución que pide informe al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, sobre los Centros de Bienestar Infantil y de la Familia (CEBINFA), presentado por el senador Arnaldo Samaniego.
También se reitera informe a la Presidencia de la República – Secretaría Nacional de Deportes, sobre infraestructura de polideportivos administrados por municipios y gobernaciones, presentado por el senador Dionisio Amarilla.
Igualmente, se reitera el pedido de informe al Ministerio de Justicia referente a la situación de los recluidos y los programas de reinserción a la sociedad; y al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), sobre medidas adoptadas por el MOPC, con respecto a las inundaciones y accidentes ocurridos a nivel país en días de inclemencia de tiempo y lluvias severas, presentado por el senador Rubén Velázquez.
Se reitera también el pedido de informe al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Además, se solicita informe a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y al Ministerio de Salud, presentado por el senador Rafael Filizzola.
Igualmente, se pide informe al Ministerio del Interior - Comandancia de la Policía Nacional sobre el funcionamiento del ISEPOL y al Banco Central del Paraguay, sobre las operadoras de billeteras electrónicas basadas en la telefonía celular, presentado por el senador Ever Villalba. Y, otro al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), presentado por la senadora Lilian Samaniego.
Lo resuelto en este punto, se comunicará a quienes corresponda.
ACUERDO DE COOPERACIÓN
Entre otros puntos analizados resalta la aprobación del proyecto de Ley “Que aprueba el acuerdo por Notas Reversales entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno del Japón relativo a la cooperación financiera no reembolsable para la implementación del programa de desarrollo económico y social”, suscrito en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 25 de setiembre de 2023.
El documento fue remitido según Mensaje N° 48 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, de fecha 12 de diciembre de 2023.
Sobre el punto, el senador Derlis Osorio, titular de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, indicó que este ente asesor dictaminó por la aprobación del proyecto, resaltando que es un programa de desarrollo económico y social que tiene la finalidad de mejorar la capacidad técnica e industrial del Paraguay, mediante el suministro de equipos técnicos y didácticos a las principales instituciones de formación profesional dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; del Ministerio de Educación y Ciencias, así como también la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, encargadas de la capacitación y desarrollo de recursos humanos para la industria nacional.
Legisladores en la sala de sesiones, durante la reunión extraordinaria de este miércoles.
En tal sentido, destacó que el Gobierno del Japón otorgará a nuestro país para la implementación del referido programa una cooperación financiera no reembolsable de quinientos millones de yenes japoneses (aproximadamente 3,5 millones de dólares).
Asimismo, el legislador expuso que este beneficio llegará directamente al Servicio Nacional de Promoción Profesional; al Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional Carlos Antonio López y a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción.
Por el dictamen coincidente defendió el senador Gustavo Leite, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales.
El proyecto que cuenta con media sanción será remitido a la Cámara de Diputados, para su consideración.
ASCENSO PÓSTUMO
En otro momento, el Senado prestó el Acuerdo Constitucional de rigor para conferir el ascenso póstumo al grado de Comisario Principal, a la Comisario MCP. Rocío Celeste Robertti Agüero, de conformidad a la Constitución Nacional y la Ley N° 222/1993, modificada por Ley N° 5757/2016. Este pedido fue presentado según Mensaje Nº 94 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Interior, de fecha 9 de mayo de 2024.
Al respecto, la senadora Lilian Samaniego, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, refirió que la comisario se encontraba cumpliendo funciones como jefa de seguridad en la Cámara de Diputados, aquejada de su salud falleció a consecuencias del cáncer de páncreas, y por ese argumento recomendaron prestar el acuerdo constitucional.
Senador Arnaldo Samaniego, vicepresidente 1º, en ejercicio de la Presidencia.
Luego, los legisladores brindaron el correspondiente tratamiento al proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado paraguayo (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social), un inmueble individualizado como parte de la Finca N° 2.150 con Padrón N° 57, ubicado en el Distrito de José A. Fassardi, Departamento de Guairá, asiento del centro de salud de la localidad”, presentado por el senador Silvio Ovelar.
En uso de la palabra el senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, señaló que el proyecto pretende formalizar la ocupación de larga data del centro de salud de la localidad reconociendo la utilidad pública y declarando su interés social para su posterior transferencia e inscripción a nombre del Ministerio de Salud.
Asimismo, resaltó que la Comisión realizó un estudio técnico del título, de los antecedentes del expediente y verificación in situ, por lo que se recomienda su aprobación.
La propuesta legislativa aprobada por el Pleno del Senado, será remitida a la Cámara Baja para su estudio.
PENSIONES GRACIABLES
Durante la sesión extraordinaria, fueron aprobados los puntos 12 al 12-2 que hacen referencia a los proyectos de Ley “Que aumenta pensión graciable al señor Justo Meza Roa” y “El que concede pensión graciable al señor Celso Duarte González, presentado por el senador Juan Carlos Galaverna Ortega. Además, el “Que concede pensión graciable al señor Hugo Hernán Basaldúa Martínez”, presentado por el senador Silvio Ovelar.
Sobre estos puntos, el senador Derlis Osorio, titular de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó en qué consisten estos proyectos de pensiones graciables. En el caso del señor Justo Meza, más conocido como “Papi Meza”, se propone aumentar su pensión graciable a 2.680.373 de guaraníes.
En tanto, para Celso Duarte se plantea concederle una pensión de 2.680.000 guaraníes, de este modo se busca brindarle un reconocimiento por su trayectoria y como promotor de la cultura popular a través de la música. Para el señor Hugo Basualda se propone una pensión de 2.000.000 de guaraníes, para que pueda llevar una vida digna.
Los tres proyectos de pensiones aprobados serán remitidos a la Cámara Bajara, para su análisis.
Definición de un punto tratado, por medio de la votación a mano alzada.
POSTERGADOS
La Cámara de Senadores resolvió postergar el estudio de los siguientes temas:
-Mensaje N° 89 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio del Interior, por el cual remite el Decreto N° 1.604/24: Por el cual se objeta parcialmente el proyecto de Ley N° 7257/2024 “Que modifica los artículos 8º y 10, y amplía la Ley N° 5.282/2014 “De libre acceso al ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental”.
-Proyecto de Ley “Que regula los sistemas electrónicos de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina – SEAN/SSSN – vapeadores”.
-Proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), para los fines de la reforma agraria, para ser transferidos a sus actuales ocupantes, los inmuebles individualizados como fincas N°s H24/2590, H24/1.729, 1.848, 2.011, 2.012, 2.013, 2.211, 3.352, 3.445 y 3.871, del distrito de Edelira; y las fincas N°s 1.199, 1.201, 1.461, 2.851, 2.935, 3.120 y la fracción b de la finca 6.748, del distrito de Capitán Meza, del departamento de Itapúa”, presentado por el senador José Ledesma.
Una vez concluido el estudio de todos los puntos contemplados en el orden del día, el senador Silvio Ovelar, titular de la Cámara Alta, levantó la sesión extraordinaria de la fecha.