En sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que crea juzgados laborales, defensorías públicas, fiscalías laborales y tribunal de apelación en lo laboral en la circunscripción judicial del departamento de Paraguarí”. El proyecto será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su estudio.
Senador Basilio Núñez, presidente del Congreso.
El senador Ramón Retamozo, miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que la propuesta contempla la creación de dos juzgados laborales, dos defensorías públicas, dos fiscalías laborales especializadas y un tribunal de apelación en lo laboral para dicha circunscripción judicial de Paraguarí.
Indicó que esta estructura será implementada con recursos previstos en el Presupuesto General de la Nación, y que la Corte Suprema de Justicia, la Defensoría Pública y el Ministerio Público estarán facultados a realizar los ajustes necesarios para su concreción.
El legislador resaltó que, según informes proporcionados por la Corte Suprema de Justicia, existe una necesidad prioritaria de fortalecer el fuero laboral en el departamento de Paraguarí.
La iniciativa fue aprobada con modificaciones y será remitida nuevamente a la Cámara de Diputados para su correspondiente consideración.
Cabe mencionar que la propuesta legislativa fue presentada por el diputado Héctor Rubén Figueredo Notario.
Plenaria del Senado en votación de un proyecto.
TRANSFERENCIA DEL INMUEBLE
Durante la sesión también fue tratado el proyecto de Ley “Que autoriza a la Gobernación Departamental del XIII Departamento de Amambay a transferir a título oneroso, a favor de sus actuales ocupantes, el inmueble de su dominio privado, individualizado como finca Nº 9058 del distrito de Pedro Juan Caballero”, presentado por los senadores José Ledesma y Juan Carlos Galaverna Ortega.
El senador Juan Carlos Galaverna, en calidad de proyectista, explicó que los ciudadanos afectados, residentes en Pedro Juan Caballero, se acercaron hasta su oficina para exponer la situación de la tierra que actualmente ocupan y solicitar su intervención legislativa para viabilizar una solución definitiva.
Señaló que esta propuesta no solo representa un respaldo institucional por parte de la Gobernación de Amambay, sino que constituye, sobre todo, una medida concreta para el bienestar de las familias paraguayas que reclaman legítimamente la regularización de su situación de hecho en relación con la tenencia de tierras.
“Estas familias han ocupado el inmueble por más de 20 años y han realizado importantes mejoras en el lugar. La regularización propuesta se encuentra en consonancia con el mandato constitucional que garantiza el derecho a la propiedad”, afirmó el proyectista.
El proyecto fue aprobado por la Cámara de Senadores y será remitido a la Cámara de Diputados para su correspondiente estudio.
Senador Ramón Retamozo, Vicepresidente primero en ejercicio de la presidencia.
También fue tratado el proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado paraguayo – Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), para fines de la reforma agraria, el inmueble individualizado como finca N.º 2780, padrón N.º 10296 del distrito de Abaí, departamento de Caazapá, para su transferencia a título oneroso a favor del Asentamiento Santa Teresa de Manduará”, presentado por los senadores Yolanda Paredes, José Ledesma, Ignacio Iramaín y Esperanza Martínez.
La senadora Yolanda Paredes, presidenta de la Comisión de Reforma Agraria, explicó que la iniciativa legislativa fue presentada a solicitud del presidente del INDERT, mediante nota de fecha 10 de diciembre de 2024, con el objetivo de garantizar el usufructo y goce de la tierra a favor del asentamiento Santa Teresa de Manduará, que cuenta con 50 familias censadas. “Los afectados se encuentran acampados frente al INDERT, esperando una solución a sus reclamos”, expresó la legisladora.
Señaló, además, que mediante la Resolución Nº 100/2015 del INDERT, no se ha podido concretar la desocupación de la colonia Santa Teresa, la cual está actualmente ocupada por personas no sujetas de la reforma agraria. Por todo lo expuesto, la Comisión recomendó la aprobación del proyecto con modificaciones.
El Pleno del Senado aprobó la propuesta con modificaciones y será remitida a la Cámara de Diputados para su estudio.
PEDIDOS DE INFORME
Al inicio de la sesión fueron tratados varios proyectos de Resolución por los que se solicita informes a distintas instituciones. Los mismos son:
El proyecto de Resolución que solicita informes al Instituto de Previsión Social (IPS); al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); a la Itaipú Binacional; así como a entidades del Poder Ejecutivo, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Autárquicos, Entidades Públicas de Seguridad Social, Empresas Públicas, Entidades Financieras Oficiales y Universidades Nacionales. La iniciativa fue presentada por el senador Rafael Filizzola.
Senadores emitiendo el voto para la aprobación de pedidos de informes.
Se encuentra también el proyecto que solicita informes a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), sobre el impacto del cambio de horario de verano e invierno en el consumo eléctrico, así como sobre la reprogramación de los medidores en suministros con tarifas binómicas y diferenciales, presentado por el senador José Oviedo.
También se incluyó en la lista un proyecto que reitera el pedido de informe al Ministerio del Interior y al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), presentado por el senador Rafael Filizzola.
Asimismo, se reiteró el pedido de informe a la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP PARAGUAY), a iniciativa de la senadora Lizarella Valiente.
Igualmente, se presentó un proyecto que solicita informes a la Municipalidad de Ñemby, firmado por varios senadores.
Los proyectos de Resolución que fueron aprobados serán comunicados a las instituciones correspondientes.
Además, se aprobó el proyecto de Resolución “Que asigna el nombre de ‘Paz del Chaco’ a la sala de reuniones de la Presidencia de la Honorable Cámara de Senadores”, presentado por varios senadores. La decisión también será comunicada a quienes corresponda.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
El Pleno del Senado aprobó con modificaciones el proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el Campeonato Mundial de Rally (WRC), a realizarse en los años 2025, 2026 y 2027”, presentado por el senador Juan Carlos Galaverna Ortega.
A continuación, se trató el proyecto de Declaración “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores rinde homenaje y reconocimiento a Ruth Amit Fogel”, presentado por la senadora Noelia Cabrera. Tras el debate, el proyecto fue aprobado mediante votación electrónica, con 27 votos a favor.
Senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo en ejercicio de la presidencia.
También fue aprobado con modificaciones el proyecto de Declaración “Que expresa su preocupación por la suspensión del servicio de cedulación en consulados paraguayos del exterior e insta al Ministerio del Interior a restablecer dicho servicio, a fin de garantizar los derechos a la identidad y al voto de los paraguayos residentes en el exterior”, presentado por el senador Ever Villalba.
Lo resuelto en este punto se comunicará a quienes correspondan.
OBJECIONES DEL EJECUTIVO
Siguiendo el orden del día, fue analizado el Mensaje Nº 223 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, por el cual remite el Decreto Nº 3301: Por el cual se objeta totalmente el proyecto de Ley N° 7429 “Que declara interés social y dispone la transferencia a título gratuito a favor del Ministerio de Desarrollo Social, el inmueble individualizado como parte de la finca N° 27.837, del distrito de Luque, propiedad del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes”.
Durante el tratamiento del tema, el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que la objeción del Poder Ejecutivo se basa en que el proyecto no cumple con los requisitos documentales ni con la antigüedad mínima de cinco años de ocupación que se exigen para leyes de expropiación o desafectación. Señaló además que, según el Ejecutivo, la aprobación del proyecto sería improcedente, ya que se comprometería el patrimonio del Estado paraguayo, al tratarse de un inmueble ubicado en una zona urbanizada, que excede los estándares para ser considerado de interés social.
No obstante, la Comisión dictaminó rechazar la objeción total del Poder Ejecutivo. En la misma línea, la senadora Lizarella Valiente, en representación de la Comisión de Asuntos Departamentales, respaldó dicho dictamen, argumentando que la objeción carece de fundamentos jurídicos suficientes y no se ajusta a la legislación vigente.
Finalmente, mediante votación electrónica, con 28 votos a favor, el Pleno del Senado resolvió rechazar la objeción total del Poder Ejecutivo. El documento será remitido a la Cámara de Diputados para su correspondiente tratamiento.
Seguidamente, se trató el Mensaje Nº 218 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio del Interior, por el cual remite el Decreto Nº 3132: Por el cual se objeta totalmente el proyecto de Ley Nº 7400 “Que declara de interés social y expropia a favor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra a los fines de la reforma agraria, para ser transferida a título oneroso a sus actuales ocupantes, el inmueble individualizado como finca N° 5.823 con padrón N° 1.602 del distrito de Capitán Meza (hoy Tomás Romero Pereira) del departamento de Itapúa”.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que la objeción total del Poder Ejecutivo se basa en que la promulgación de la ley resultaría inadecuada para su finalidad social y podría comprometer el patrimonio del Estado, al no contar con el respaldo económico necesario. Agregó que no se realizó la debida exhibición de la finca, conforme lo establece la Ley Nº 6875/21, lo cual impidió efectuar los estudios técnicos requeridos. Además, indicó que la autoridad de aplicación detectó inconsistencias en la identificación de la finca y la ausencia de estudios técnicos con representación gráfica de los polígonos de expropiación.
Asimismo, señaló la falta de determinación de los ocupantes como beneficiarios de la reforma agraria, así como la ausencia de información sobre la superficie que correspondería adquirir a cada uno de ellos. Por estos motivos, la Comisión de Asuntos Constitucionales resolvió, por mayoría, aceptar la objeción total del Poder Ejecutivo; no obstante, se presentó un dictamen en minoría que recomienda su rechazo.
Por su parte, la senadora Yolanda Paredes, presidenta de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural, defendió el dictamen en minoría de la Comisión de Asuntos Constitucionales y el dictamen en mayoría de su propia comisión, ambos favorables al rechazo de la objeción del Ejecutivo. Argumentó que los fundamentos del Decreto que objeta el proyecto —como supuestos defectos técnicos, falta de exhibición de la finca y ausencia de estudios— son inexactos.
La legisladora concluyó que la objeción del Poder Ejecutivo carece de fundamentos jurídicos y técnicos, los cuales han sido desmentidos por informes especializados. Por tanto, recomendó su rechazo.
Finalmente, el Pleno del Senado no reunió los votos necesarios para rechazar la objeción, por lo que ésta quedó aceptada. El documento será remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
Asimismo, se abordó el Mensaje Nº 224 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio del Interior, por el cual remite el Decreto Nº 3.302: Por el cual se objeta totalmente el proyecto de Ley N° 7426 “Que declara de interés social y expropia a favor del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra a los fines de la reforma agraria, los inmuebles individualizados como fincas números 2990, 4396, 4296, distrito de Choré (hoy Liberación) y las matrículas C21/141 y C21/142, del distrito de Liberación, departamento de San Pedro, para su posterior transferencia a sus actuales ocupantes”.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, fundamentó que el Poder Ejecutivo objetó totalmente el proyecto alegando que su promulgación sería inadecuada para cumplir con su finalidad social. Además, que la propuesta no reúne los requisitos exigidos en el marco de la reforma agraria, compromete el patrimonio del Estado y no cuenta con asignación presupuestaria para concretar la expropiación.
En ese sentido, señaló que el proyecto carece de estudios técnicos, elementos y antecedentes esenciales para evaluar su necesidad y viabilidad, debido a la falta de exhibición de las fincas afectadas.
Por estas razones, la Comisión de Asuntos Constitucionales emitió dos dictámenes: uno de mayoría, que recomienda rechazar la objeción total del Poder Ejecutivo, y otro en minoría, que sugiere su aceptación.
Finalmente, el Pleno de la Cámara de Senadores resolvió rechazar la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo. El documento será remitido a la Cámara Baja para su consideración.
MENSAJES REMITIDOS POR DIPUTADOS
También fue analizado el Mensaje Nº 1.942 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 2.552: Que ratifica la sanción inicial de la Cámara de Diputados al proyecto de Ley “De regulación del costo del peaje o tasas de tránsito automotor en relación a los pobladores del Bajo Chaco”, presentado por el diputado Rubén Antonio Rousillón Blaires.
Durante el tratamiento del tema, el senador Eduardo Nakayama, miembro de la Comisión de Legislación, explicó que la comisión aconseja ratificarse en la postura adoptada inicialmente por el Senado, que fue el rechazo del proyecto. Fundamentó dicha posición en que la propuesta no garantiza igualdad de condiciones para todos los ciudadanos del país.
Por su parte, el senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas, señaló que los ingresos provenientes de los peajes constituyen recursos genuinos para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y que incluso con los 16 puestos de peaje existentes, no se alcanza el monto de USD 60 millones necesarios para el mantenimiento de la red vial nacional. Advirtió que “este proyecto podría sentar un precedente que afecte el sistema de peajes a nivel general y, ante la falta de estudios técnicos que lo respalden, se debe rechazar la iniciativa”, afirmó.
Finalmente, la Cámara de Senadores no logró reunir los 30 votos necesarios para ratificarse en su sanción inicial, por lo que quedó sancionado el texto aprobado por la Cámara de Diputados. Lo resuelto será comunicado al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto, conforme al procedimiento legislativo.
REGLAMENTACIÓN
Siguiendo el orden establecido, fue analizado el Mensaje Nº 1.946 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que reglamenta los artículos 208, 209 y 211 de la Constitución de la República del Paraguay”, presentado por varios diputados.
La iniciativa legislativa tiene como fundamento la necesidad de brindar eficacia y celeridad al procedimiento constitucional de los proyectos de ley que se encuentran en el segundo trámite constitucional del vencimiento, es decir, garantizar el cumplimiento por las Cámaras del Congreso, facultad reconocida expresamente en los articulo mencionados de la Carta Magna.
Asimismo, la propuesta propone una disposición que regule con fuerza de ley aspectos que han quedado vacíos y que requieren de clara reglamentación concernientes a la interpretación y unificar criterios.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, mencionó que desde la Comisión se recomienda la aprobación con modificaciones del proyecto que pretende reglamentar los artículos 208, 209 y 211 de la Carta Magna, que se encuentra reglamentada por la Ley 2.648/05, la misma ha resultado insuficiente para atender ciertas situaciones que generan disparidad de criterios, fundamentalmente a la hora del cómputo de los plazos durante el proceso del tratamiento en particular del veto parcial o total del Poder Ejecutivo ante una ley sancionada por el Congreso.
En efecto la propuesta tiene como fundamento la necesidad de brindar eficacia y celeridad al procedimiento constitucional de los proyectos de ley que se encuentran en trámite constitucional y requiere el adecuado cómputo de plazos del vencimiento para que ambas Cámaras, tanto de origen o revisora pidan ante las circunstancias previstas en estos artículos de la Constitución Nacional.
Finalmente, el Senado aprobó con modificaciones el proyecto y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados.
ESPACIOS DE DESARROLLO INFANTIL
Igualmente, fue estudiado el Mensaje Nº 1.948 de la Cámara de Diputados, que remite el proyecto de Ley “Que crea el servicio de espacios de desarrollo infantil en las universidades públicas”, presentado por varios diputados.
La senadora Hermelinda Alvarenga, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, señaló que el proyecto fue analizado en el marco de un cuadro comparativo con otras leyes vigentes relacionadas a servicios similares en instituciones educativas. Indicó que, si bien el campus central de la Universidad Nacional de Asunción ya cuenta con una guardería, esta infraestructura no se encuentra disponible en otras facultades.
Advirtió que la creación de nuevos espacios de desarrollo infantil implicaría un presupuesto adicional, contratación de profesionales y ajustes normativos, lo que haría necesaria la derogación de leyes existentes para su correcta aplicación. Por estas razones, la senadora recomendó el rechazo del proyecto, aunque anunció que se trabajará en una nueva propuesta legislativa que unifique la normativa vigente y contemple la inclusión de todas las universidades públicas.
En el mismo sentido, la Comisión de Hacienda y Presupuesto emitió dictamen por el rechazo.
Por su parte, la senadora Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud, se pronunció a favor de la aprobación sin modificaciones. Argumentó que estos espacios son necesarios tanto para estudiantes como para docentes que se desempeñan en las universidades, y apeló a la comprensión de sus colegas para facilitar que más ciudadanos puedan culminar sus estudios universitarios.
Finalmente, el proyecto de Ley fue rechazado y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados.
POSTERGADOS
Durante la sesión, fueron postergados los siguientes puntos del orden del día:
-Mensaje Nº 2.028 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución Nº 2631: Que ratifica la sanción inicial acordada al proyecto de Ley “Que crea espacios inclusivos en plazas y parques de la República del Paraguay”, presentado por la diputada Patricia Alexandra Zena Oviedo.
-Mensaje Nº 2.021 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica y amplía los artículos 2º y 3º de la Ley Nº 5508/2015 ‘Promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna’, y su modificatoria Ley Nº 6453/2019”, presentado por varios diputados nacionales.
-Proyecto de Ley “Que desafecta de dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Caacupé a transferir, a título gratuito, a favor del Estado paraguayo – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el inmueble individualizado como finca Nº 14.121, cuenta corriente catastral Nº 19-2446-02, ubicado en el barrio San Isidro de la compañía Cabañas, del mencionado distrito, para asiento de una Unidad de Salud Familiar”, presentado por el senador José Ledesma.
Al constarse que se rompió el quórum, el senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo en ejercicio de la Presidencia, levantó la sesión extraordinaria siendo las 15:26 horas.