El senador Silvio Ovelar, presidente de la Cámara de Senadores, participó en la fecha de la entrega del Premio Nacional de Ciencia 2018. La obra galardonada que fue seleccionada por el jurado se titula “Ubicación de máquinas virtuales para infraestructuras elásticas en centros de datos de computación en nube bajo incertidumbre”.
El mencionado premio fue entregado por el presidente del República, Mario Abdo Benítez, acompañado del titular de la Cámara Alta, el presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Cuevas y el Dr. Raúl Torres Kirmser, presidente de la Corte Suprema de Justicia. La premiación, se llevó a cabo en el salón Independencia del Palacio de López.
“Este año, para esta premiación participaron un total de 64 obras, de las diferentes áreas científicas. Para el efecto, se constituyó un jurado integrado por 5 personas de reconocida experiencia, idoneidad y prestigio en la ciencia, designados por la comisión de Cultura del Senado y destacando que en la coordinación de los trabajos estuvo también presente, una distinguidísima mujer, la senadora Blanca Ovelar”, expresó el senador Silvio Ovelar, durante el acto.
El titular del Poder Legislativo, consideró que fue un verdadero lujo para el premio Nacional de Ciencia de este año, el jurado que fue constituido.
Cabe mencionar que las personas designadas por la comisión de Cultura, Educación, Culto y Deportes de la Cámara de Senadores fueron:
Prof. Esteban Antonio Ferro
Prof. Luis Fernando Meyer Canillas
Prof. Magdalena Rivarola Franco
Prof. Antonieta Rojas de Arias
Prof. Francisco Vicente Santa Cruz Segovia.
El jurado inició sus deliberaciones el 31 de agosto y dio a conocer su veredicto el pasado 31 de octubre, resultando galardonada la obra “Ubicación de máquinas virtuales para infraestructuras elásticas en centros de datos de computación en nube bajo incertidumbre”, de los autores Fabio López Pires, Benjamín Barán, Leonardo Benítez, Saúl Zalimben y Augusto Amarilla.
“Quiero dar nuestro cordial saludo y felicitaciones a todo el equipo de investigación y agradecer al Presidente del República, por tener la gentileza de hacer entrega de los premios en la brevedad del tiempo, porque el año anterior no tuvimos la misma suerte. Este gobierno, con ello demuestra su interés en este tipo de emprendimientos que benefician al país”, finalizó el titular del Congreso.
En virtud del Artículo 1° de la Ley 1149/97 “Premio Nacional de Literatura y Ciencia”, se otorga en forma alternada y corresponde al Premio Nacional de Literatura los años impares y al Premio Nacional de Ciencia los años pares. En ese sentido, este año corresponde otorgar el “Premio Nacional de Ciencia”.
Para esta edición, concursaron investigaciones hechas en cualquier campo de la ciencia y realizadas por investigadores paraguayos, o extranjeros con por lo menos cinco años de residencia en el país. Las investigaciones debían estar publicadas en una revista o presentadas en un congreso científico.
Además de la obra ganadora, también se otorgó menciones a los siguientes trabajos
- “Genotipos del virus del papiloma humano (VPH) en condilomas, neoplasias intraepiteliales y carcinomas invasivos del pene empleando la Microdisección por Captura Láser (LCM) –PCR”, de los autores: María J. Fernández- Nestosa, Nuria Guimerá, Diego F. Sánchez, Sofía Cañete, Elsa F. Velázquez, David Jenkins, Wim Quint y Antonio Cubilla.
- “Recursos Fitogenéticos del Paraguay; Sinopsis, Atlas y Estado de Conservación de los Parientes Silvestres de Especies de Importancia para la Alimentación y la Agricultura”, de los autores: Juana De Egea Elsam, Gloria Céspedes, María del Carmen Peña, Fátima Mereles y Claudia Rolón.
- “Análisis computacional de un adenovirus humano especie D provee evidencia de un nuevo virus”, de los autores: Emilio E. Espínola, Julio C. Barrios, Graciela Russomando, Santiago Mirazo y Juan Arbiza.
- “Efecto tipo antidepresivo de rizomas del Kyllinga brevifolia en ratones machos y caracterización química de los componentes de la fracción activa de acetato de etilo”, de los autores: María del Carmen Hellión Ibarrola, Yenny Montalbetti, Olga Heinichen, María L. Kennedy, Miguel A. Campuzano, Nelson Alvarenga y Derlis Ibarrola.
- “Tecnología Cívica para la Innovación Social”, de los autores: Jorge Saldivar, Cristhian Parra, Marcelo Alcaráz, Rebeca Arteta y Luca Cernuzzi.