El presidente de la Cámara de Senadores, Oscar Salomón, junto a su colega, la legisladora Blanca Ovelar, presidenta de la Comisión de Cultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Deportes, dio a conocer en la mañana de este martes, la obra ganadora del Premio Nacional de Ciencia 2020, importante galardón, en materia de investigación y desarrollo, que otorga el gobierno paraguayo.
La obra titulada “Nuevo control predictivo modulado aplicado a la máquina de inducción de seis fases”, cuyos autores son Magno Ayala, Jesús Doval Gandoy, Jorge Rodas, Osvaldo Gonzáles, Raúl Gregor y Marco Rivera, resultó ganadora del concurso.
Para los autores, ganadores de esta edición, “la investigación propone una solución innovadora, a nivel constructivo, de los sistemas de generación de energía con fuerza eólica. Al respecto, sugiere la utilización de un generador hexafásico, en lugar de uno trifásico”.
Este nuevo método proporcionaría al sistema de conversión de energía, mayor fiabilidad y eficiencia, además de una reducción de costos de los dispositivos que se utilizan.
El presidente Oscar Salomón agradeció al jurado que tuvo la difícil tarea de dirimir entre 98 obras de diferentes áreas de la ciencia. Recordó que el tribunal estuvo integrado por los profesores doctores, Esteban Ferro, Magdalena Rivarola, Fátima Mereles Haydar, Francisco Santa Cruz y Luis Fernando Meyer Canillas.
A su turno, la senadora Blanca Ovelar también resaltó su gratitud como presidenta de la Comisión de Cultura y dijo que este premio siempre es un motivo de orgullo, porque significa que va avanzando en nuestro país, la incipiente ciencia.
Añadió que el número de trabajos presentados demuestra que existe interés y que las políticas encargadas de promover la salud, están dando sus resultados. Dijo que el premio siempre es incuestionable y que la ciencia es central para hacer acrecentar el desarrollo.
El profesor Esteban Ferro manifestó que los investigadores han ganado un espacio de prestigio extraordinario, tanto a nivel nacional e internacional. Indicó que este certamen genera una vidriera sumamente importante para nuestro país y que el nivel de competencia, ha puesto una vara muy alta para los investigadores, a la hora de concursar.
Por su parte, Francisco Santa Cruz, ponderó la cantidad y por sobre todo la calidad de las obras presentadas. También, Luis Fernando Meyer dijo que el resultado obtenido es realmente satisfactorio. Añadió que se trabajó dentro de un ambiente estanco, sin que nada se escape, y recalcó que fue un trabajo muy arduo.
La profesora Fátima Mereles, quien por primera vez integra el grupo del jurado, dijo estar gratamente sorprendida, por la calidad de los trabajos. Luego, María Magdalena Rivarola, agradeció la oportunidad de integrar el jurado.
OTRAS MENCIONES
Se otorgaron también menciones a otros trabajos, como: “Algoritmos de desfragmentación de espectros en redes ópticas elásticas”, de los autores: Sergio Fernández Martínez, Benjamín Barán y Diego P. Pinto Roa.
Igualmente, resalta el trabajo denominado “Distribución del estrés torsional entre las regiones no replicada y ya replicada de moléculas parcialmente replicadas”, de los autores, Víctor Martínez, Christian Schaerer, Pablo Hernández, Dora B. Krimer, Jorge B. Schvartzman y María José Fernández Nestosa.
También la investigación que se titula “Evaluación a largo plazo de los incentivos a la capacidad mediante el modelado de la dinámica de inversión en generación en condiciones de irreversibilidad e incertidumbre”, de los autores, Daniel Ríos Festner, Gerardo Blanco y Fernando Olsina.
Además, destacan la labor de los autores, Andrea Weiler, Karina Núñez y Fernando Silla, quienes concursaron con el trabajo denominado “Los bosques importan: uso de reservorios de agua por comunidades de mamíferos en paisajes de estancias ganaderas en el chaco seco paraguayo”.
Los investigadores Lourdes Cardozo Téllez, Alice Chávez, Nathalia Bobadilla, Pastor Pérez Estigarribia y Mohan Kohli también recibieron una mención por su investigación titulada “Resistencia variable de líneas de trigo portadoras de la translocación 2ns/2as a pyricularia".
ANTECEDENTES
Cabe recordar que este concurso se realiza en virtud del artículo 1º de la Ley 1149/97 “Premio Nacional de Literatura y Ciencia”, que se otorga en forma alternada y corresponde al Premio Nacional de Ciencia, los años pares.
El Premio será entregado por el presidente de la República, en fecha a confirmar, en la sede del Palacio de Gobierno y consiste en la suma equivalente a cincuenta salarios mínimos legales (G. 109.641.950).