La Comisión de Equidad y Género, presidida por la senadora Lilian Samaniego, presentó el sexto episodio de su iniciativa denominada “El Podcast de la Equidad”, en el que participaron varios invitados que debatieron sobre temas relacionados a la pensión a adultos mayores.
Foto inicial del sexto episodio del Podcast de la Equidad
Este espacio de debate contó con la participación de destacados invitados, entre ellos Lourdes Mariana Riveros, directora del Programa Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y Teodora Ferreira, Licenciada en Trabajo Social y Gerontóloga Social; asimismo participó Oscar Rivarola Chaux, director en Técnica Legislativa de la Comisión asesora de Adultos Mayores
El episodio se centró en los aspectos de la nueva Ley que regula la pensión a adultos mayores, en particular, los requisitos necesarios para acceder a este beneficio. Durante el podcast, se brindó también detalles acerca de la inscripción que se realiza tanto de manera virtual (a través de la página web), así como también de manera presencial (con la cédula de identidad) en el Ministerio de Desarrollo Social, específicamente en la oficina del programa de pensión de adultos mayores.
En primer lugar, la directora Lourdes Maidana destacó que, con esta nueva ley se elimina el censo para la selección de los beneficiados. Dijo que la Ley establece que serán inscriptas de manera automática como beneficiarios de la pensión, luego de que el Ministerio de Desarrollo Social, verifique en un plazo de hasta treinta días, que se cumplan los requisitos establecidos.
En cuanto a los beneficiarios, aclaró que la Ley establece que todo ciudadano paraguayo, o paraguayo naturalizado, con al menos 5 años de residencia; o extranjero, con al menos 30 años también de residencia permanente; mayor de 65 años de edad y que cumpla con los requisitos establecidos, recibirá una pensión mensual, no menor al 25% del salario mínimo legal vigente, el cual será reajustado automáticamente, conforme a la variación del mismo.
Asimismo, resaltó que las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de personas con Discapacidad, podrán acogerse a los beneficios de la Ley, a partir de los 60 años de edad y que para las comunidades indígenas serán certificadas por el INDI, la pensión será universal a partir de los 55 años de edad.
Imagen del podcast emitido por las pantallas de Senado TV
PROCESO DE SELECCIÓN
A continuación, se detalló el proceso de selección de beneficiarios, explicando que, dado que el censo ha sido eliminado, la nueva metodología de selección consta de los siguientes pasos: En primer lugar, el MDS revisará el listado de adultos mayores con el objetivo de verificar que cumplan con los requisitos establecidos en la nueva Ley. Posteriormente, se procederá al cruce de datos con el Registro Civil, el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, el INDI, la SENADIS, las distintas cajas de jubilaciones, el SENACSA y otras instituciones del Estado.
Por su parte, el Director en Técnica Legislativa de la Comisión de Adultos Mayores de la HCS, Oscar Rivarola, en su intervención, mencionó que la Ley establece que no podrán acogerse a este beneficio, aquellos adultos mayores que reciban remuneración del sector público o privado tales como sueldo, jubilación, pensión y el asegurado cotizante del seguro social. Tampoco aquellos que contribuyan al Impuesto a la Renta en todas sus modalidades y los que posean más de 30 cabezas de ganado.
Asimismo, se informó que, para ser beneficiario del programa, no es obligatoria la inscripción en la página web destinada a los adultos mayores; sin embargo, esta herramienta facilita el acceso a la información y el control de los datos.
Con la nueva reglamentación, se incorporarán 30.000 nuevos beneficiarios. Hasta el momento, 20.000 adultos mayores se han sumado al programa de pensiones mediante el sistema automático de inscripción. Finalmente, se alertó a la ciudadanía de que este trámite es completamente gratuito y no requiere la intervención de ningún gestor para agilizar el proceso.
En uso de la palabra, la Licenciada en Trabajo Social y Gerontóloga Social, Teodora Ferreira mencionó: “El principal desafío es que los adultos mayores puedan ser visibilizados y reconocidos en su calidad de aportantes a la construcción de un país”.
BENEFICIOS SOCIALES
También, destacó que las personas mayores de 65 años de edad, accederán a medio pasaje en el transporte público urbano, interurbano, de corta, mediana y larga distancia nacional. Además, se establece el acceso preferencial de las personas mayores a los bienes y servicios culturales. Así también estará previsto la gratuidad o descuentos para el acceso a cines, espectáculos artísticos y culturales, así como deportivos.