La Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública, presidida por el senador Javier Zacarías Irún, llevó a cabo su sesión ordinaria este martes. Durante la reunión se abordaron diversos temas, entre ellos, el estudio de un proyecto de Ley que reglamenta artículos de la Constitución Nacional y una propuesta de modificación de disposiciones relativas a la organización de la Corte Suprema de Justicia.
El senador Javier Zacarías Irún, titular de la Comisión encabezando la reunión (centro).
El primer punto analizado fue el Mensaje N° 1946 de la Cámara de Diputados, por el cual se remite el proyecto de Ley “Que reglamenta los artículos 208, 209 y 211 de la Constitución de la República del Paraguay”, presentado por varios diputados y aprobado en la Cámara de origen.
Es importante mencionar que, el proyecto aborda temas vinculados a las objeciones del Poder Ejecutivo y la sanción automática de proyectos de Ley. Los artículos 208 y 209 hacen referencia a las objeciones, mientras que, el 211 se refiere a la sanción automática.
Al respecto, el titular de la Comisión asesora, el senador Javier Zacarías Irún, mencionó que la propuesta legislativa plantea que los proyectos de Ley con objeción parcial ingresen por mesa de entrada, en lugar de ser presentados en el Pleno, como se realiza actualmente.
No obstante, durante la reunión se observó que esta modificación podría afectar el derecho de los ciudadanos a informarse, limitando la libertad de expresión y el acceso a la información pública. En ese sentido, el legislador resaltó la importancia del artículo 99 del Reglamento Interno del Senado, que garantiza la publicidad de los asuntos entrados en el Pleno y el acceso de la ciudadanía a través de los medios de comunicación.
Participando de la reunión los senadores Pedro Díaz Verón y Lizarella Valiente.
Respecto a la sanción automática prevista en el artículo 211, el proyecto establece un plazo de tres meses improrrogables, calculados por mes vencido, pero también plantea un nuevo cómputo de 90 días corridos, sin embargo, esta adición no está prevista en la Constitución y podría generar confusión, por lo que se recomendó suprimir el texto.
A su vez, el senador Ramón Retamozo, planteó la necesidad de fijar un plazo a partir del ingreso por mesa de entrada, para evitar demoras en el cómputo del tiempo.
Por su parte, el legislador Eduardo Nakayama, destacó que el proyecto introduce plazos claros y vinculantes, lo que representa un avance normativo sin alterar el contenido esencial de los artículos constitucionales. “La propuesta favorece la transparencia, la rendición de cuentas y el equilibrio entre los poderes del Estado”, resaltó.
Tras el análisis, el proyecto fue aprobado con modificaciones, por unanimidad,, por los miembros de la Comisión.
En el segundo punto del orden del día se abordó el proyecto de ley “Que modifica el artículo 8° de la Ley N° 609/95 ‘Que organiza la Corte Suprema de Justicia’ y deroga la Ley N° 7058/2023”, presentado por los senadores Natalicio Chase, Edgar López y Silvio Ovelar.
La propuesta establece que la elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia y la integración de sus salas se realice en sesión ordinaria del mes de febrero de cada año, por voto secreto de al menos cinco ministros. Actualmente, la legislación vigente exige voto nominal y a viva voz. También propone que la elección de los ministros superintendentes de cada circunscripción judicial sea regida por acordadas o reglamentos internos de la Corte.
Vista general de la reunión.
Durante el debate, el senador Eduardo Nakayama recordó que la Comisión de Legislación había solicitado la postergación del tratamiento por falta de tiempo y en espera de una respuesta oficial de la Corte Suprema de Justicia. La moción fue respaldada por los senadores Pedro Díaz Verón, Rafael Filizzola y Edgar López.
Sobre este tema, el senador Zacarías Irún informó que ya se remitió una nota al presidente de la Corte, pero que aún no se ha recibido respuesta. Finalmente, el tratamiento del proyecto fue postergado.
El tercer punto correspondió al Mensaje N° 2009 de la Cámara de Diputados, que remite la Resolución N° 2348, por la cual se da por aceptada la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al proyecto de Ley N° 7319, que modifica y amplía el Presupuesto General de la Nación 2024 para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
En el cuarto punto, se analizó el Mensaje N° 2077 que remite la Resolución N° 2456, también por la cual se acepta la objeción total del Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 7318 “Del agente penitenciario”.
Sobre estos dos últimos mensajes, el presidente del ente asesor, senador Javier Zacarías Irún, señaló que, una vez aprobada la objeción total en la Cámara de Diputados, el Senado ya no tiene competencia sobre los mismos. No obstante, destacó la relevancia de los proyectos, especialmente el relativo a la reforma penitenciaria, que plantea una carrera profesional para los agentes penitenciarios.
Asimismo, informó que el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Economía ya están trabajando en una nueva propuesta legislativa que contemple los aspectos más relevantes para beneficio del sistema penitenciario y de la ciudadanía en general.