La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Senadores, que es presidida por la senadora Lilian Samaniego, fomentó el desarrollo del panel internacional “Por la plena participación política de las mujeres y la paridad”, que se desarrolló en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional, y contó con la participación de referentes políticos extranjeros.
El panel fue apoyado por el Grupo Impulsor de la Paridad Democrática (GIPD), en cuya representación estuvo presente la señora Amanda Nuñez; así también, estuvo presente el embajador Paolo Berizzi de la Unión Europea en Paraguay.
En la ocasión, la senadora Diva Gastélum, de la República de los Estados Unidos Mexicanos, disertó sobre “La importancia de la igualdad de resultados entre hombres y mujeres en los partidos políticos, la experiencia del Partido Revolucionario Institucional – PRI”, de México. Por su parte, Sebastián Galmarini, ex senador de la Provincia de Buenos Aires, ahondó en los “Aspectos sustantivos y simbólicos del aumento de la representación de mujeres en cargos electivos”.
La senadora Lilian Samaniego, expresó al inicio que “este debate es sobre un tema que es de interés para nuestra sociedad, en particular para las mujeres". Mencionó la posibilidad de que se pueda promulgar la Ley de Paridad, que es un trabajo realizado por un grupo impulsado por mujeres líderes de distintos partidos, y senadores de distintas bancadas; por ONU Mujer, por el Ministerio de la Mujer, y contó con el apoyo de la Unión Europea.
Igualmente, dijo que es un proyecto que llegó a distintos rincones del país, para escuchar el reclamo de las mujeres paraguayas. Recordó que “se presentó el 8 de marzo del 2016 en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tuvo media sanción el 8 de marzo del 2018 en la Cámara de Senadores, y posteriormente en la Cámara Baja, lamentablemente, se sacó la esencia de la intención de ese proyecto de Ley que es la paridad. En ese escenario se encuentra ahora, con el gran desafío que nuevamente vuelve a la Cámara Alta y previo al debate, se tiene la grata visita de dos actores que llevaron adelante este proyecto de Ley, que hoy es una realidad en sus países, dijo la legisladora paraguaya al referirse a los representantes de México y Argentina.
“Estamos acá para escuchar sus experiencias y que la Ley sea una realidad en nuestro país, y pueda mejorar nuestra sociedad, lograr la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, y que la mujer tenga esa posibilidad de acceder a cargos administrativos y electivos en igual condición. Ese es el gran desafío. Sabemos que necesitamos de un Estado comprometido, también que la institución que lleva el proceso de la Justicia Electoral esté involucrada, necesitamos de los medios de comunicación y de la sociedad civil”, enfatizó la senadora Samaniego.
Agregó, que están con el mismo compromiso de siempre, que apoyan mujeres de distintas bancadas, tanto como organizaciones, la ONU Mujer y el de la Unión Europa.
Por su parte, la senadora Esperanza Martínez, añadió que la Ley de Paridad es el producto de un trabajo de hace mucho tiempo y que dentro de 15 días, aproximadamente tendría que estar sancionada, o tendría sanciona ficta. “Lo que hicimos fue con ese motivo, e invitamos a dos colegas senadores para compartir sus experiencias, las dificultades, fortalezas y debilidades del proceso, colocando este tema de nuevo en la agenda pública ya que lo vamos a tratar próximamente en el Senado”, manifestó la senadora.
Cabe mencionar, que el Proyecto de Ley de Paridad Democrática fue presentado el 8 de marzo de 2016 ante el Congreso Nacional. En marzo de 2018, se obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores; sin embargo, la Cámara de Diputados realizó modificaciones dejándolo sin ningún contenido sobre la paridad y reduciéndolo a la capacitación y formación de las mujeres en los partidos políticos. La nueva Cámara de Senadores tiene a su cargo el estudio y revisión del proyecto aprobado por Diputados.
Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica, con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas son apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos. Para el periodo 2018 – 2023 no hay ninguna mujer gobernadora en los 17 departamentos del país. Legislativamente, la cuota está regulada por el Código Electoral, pero esta es apenas del 20%, aplicable sólo a las internas partidarias.