En su reunión ordinaria, la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud, presidida por la senadora Lizarella Valiente, analizó el proyecto de Ley “Marco del derecho humano a la alimentación adecuada en la República del Paraguay”.
Reunión presidida por la senadora Lizarella Valiente, titular de la Comisión (centro).
Esta iniciativa legislativa tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio del derecho humano a una alimentación adecuada, mediante un marco jurídico que permita al Estado desarrollar políticas y estrategias sostenibles. Se busca asegurar, sin retrocesos, la seguridad alimentaria y nutricional, así como la soberanía alimentaria, como base para una vida sana y activa.
El artículo 5 del proyecto establece que toda persona, de manera individual o colectiva, tiene derecho a acceder en todo momento a alimentos adecuados, inocuos y nutritivos, con pertinencia cultural. Estos deben permitir satisfacer sus necesidades nutricionales, mantener una vida saludable y lograr un desarrollo integral conforme al ciclo de vida. Este derecho comprende la accesibilidad, disponibilidad, uso y estabilidad en el suministro de alimentos adecuados.
La proyectista, senadora Blanca Ovelar, destacó que, “necesitamos que el Estado cuente con una instancia responsable que se ocupe del tema. La alimentación no se trata solo de poder adquirir el alimento correcto o de contar con educación alimentaria, sino también de garantizar el acceso equitativo a todo tipo de alimentos para la población".
La senadora Blanca Ovelar, principal impulsora del proyecto analizado.
La legisladora señaló además que el anteproyecto contó con el respaldo de diversos organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial para la Salud (OMS), a través de sus aportes en espacios de participación con organizaciones sociales y civiles.
“Es fundamental abordar los efectos de la malnutrición y el consumo excesivo de alimentos poco saludables, especialmente entre los jóvenes. Estamos viendo un aumento preocupante de enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad, muchas veces derivadas de la cultura del consumo de comida rápida”, agregó la legisladora Blanca Ovelar.
Basándose en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la parlamentaria remarcó que actualmente unas 400.000 personas padecen hambre y cerca de 1.000.000 no cuentan con seguridad alimentaria, dependiendo de trabajos ocasionales y sin posibilidad de acceder regularmente a al menos una comida al día.
Representantes de instituciones presentes.
Representantes del Ministerio de Desarrollo Social, manifestaron su acuerdo con el proyecto y adelantaron que consultarán al titular de la cartera para presentar una postura formal. En tanto, funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que están a la espera de los informes técnicos de sus direcciones para la elaboración de un dictamen.
Otros representantes de instituciones estatales presentes también expresaron su respaldo a la propuesta legislativa.
Luego de un amplio debate, la presidenta de la Comisión, senadora Lizarella Valiente, informó que se decidió esperar las observaciones y propuestas de las instituciones involucradas antes de elaborar el dictamen final y realizar las modificaciones necesarias. “Queremos que esta ley sea realmente positiva y responda a una necesidad básica del ser humano: el derecho a una alimentación adecuada”, sostuvo. Asimismo, expresó el compromiso de impulsar la reglamentación correspondiente para su pronta implementación.
Vista general de la reunión.
El proyecto fue presentado originalmente en 2022 por las senadoras Blanca Ovelar, Esperanza Martínez, y los entonces senadores Amado Florentín, Pedro Santa Cruz y Antonio Apuril.
La senadora Lizarella Valiente estuvo acompañada en la reunión por su colega Blanca Ovelar y, de forma virtual, por la senadora Hermelinda Alvarenga.