La Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidida por el senador Mario Varela, llevó a cabo el seminario “Acceso a la justicia y prevención de la tortura de mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas”, con la participación de representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Defensa Pública, el Ministerio de Justicia y la Corte Suprema de Justicia.
Legislador Mario Varela en compañia de representantes de distintas instituciones
En la apertura del evento, el senador Mario Varela resaltó la importancia de abordar esta problemática, que impacta tanto en el sistema de justicia penal como en la protección de los derechos de las mujeres, especialmente en contextos marcados por el crimen organizado y el consumo problemático de sustancias.
El legislador advirtió que las mujeres enfrentan una situación de particular vulnerabilidad frente al delito, condición que se ve agravada por factores estructurales como la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos.
“El consumo y la distribución de drogas son problemas crónicos; la falta de alternativas para las mujeres ha generado un círculo vicioso”, expresó el senador Varela. En ese sentido, señaló que muchas de ellas, al tener antecedentes penales, son recluidas en instituciones que no responden adecuadamente a su problemática, lo que aumenta el riesgo de reincidencia y expone sus derechos fundamentales a violaciones constantes.
Legislador Varela en uso de la palabra
Asimismo, recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido reiteradamente que los sistemas penales deben incorporar un enfoque diferenciado que contemple las necesidades específicas de las mujeres, considerando su situación de género, su vulnerabilidad y su entorno social.
“El enfoque diferenciado y las medidas alternativas para mujeres procesadas por delitos de drogas no deben ser solo una propuesta, sino una necesidad imperiosa, sobre todo en un país donde cerca del 45 % de las mujeres privadas de libertad lo están por vínculos con el narcotráfico”, agregó el senador Varela.
Al referirse a la situación del sistema penitenciario paraguayo, el legislador advirtió sobre los múltiples desafíos que enfrenta y abogó por un enfoque que no solo castigue, sino que contribuya a la restauración de la dignidad de las mujeres privadas de libertad.
Durante el debate, el director de la Comisión de Derechos Humanos, Víctor Hugo Benítez, subrayó que la complejidad del fenómeno criminal se ve profundizada por la situación de vulnerabilidad de las mujeres. En ese marco, consideró esencial revisar los marcos legales, los principios de justicia y la corresponsabilidad social.
Por su parte, el doctor Diego Moreno, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, expuso sobre los desafíos que enfrenta Paraguay en relación con esta problemática, aportando elementos claves desde la perspectiva del sistema interamericano de derechos humanos.
Diego Moreno, juez de la Corte Interamericana de DDHH, en su intervención
La jornada incluyó dos paneles de discusión. El primero, titulado “Criminalización de mujeres por drogas: estándares, políticas y acceso a la justicia”, contó con las siguientes intervenciones:
El doctor Diego Moreno, juez de la CIDH, presentó la Opinión Consultiva OC-29, sobre enfoques diferenciados para determinados grupos de personas privadas de libertad.
A su turno, Osvaldo Prates, defensor público especializado, abordó el tema “Marco legal y acceso a la justicia de mujeres criminalizadas por drogas”.
En tanto, Rubén Maciel Guerreño, viceministro de Política Criminal, expuso sobre “Política criminal y mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas”.
Vista general del seminario
El segundo panel se centró en las “Buenas prácticas y desafíos en clave de derechos humanos”, donde se debatieron los siguientes temas:
La “Investigación penal de mujeres criminalizadas por drogas”, a cargo de María Irene Álvarez, agente fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico.
Así también la “Administración de justicia con enfoque de género y derechos humanos”, presentado por Silvia López, directora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia.
Expositoras del panel "Buenas prácticas y desafíos en clave de derechos humanos”
Y, por último, las “Recomendaciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) sobre mujeres criminalizadas por drogas”, a cargo de Sonia Von Lepel, comisionada nacional del MNP.