La Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el diputado Tadeo Rojas, prosiguió este martes, con las audiencias deliberativas, respecto al régimen de inversiones de las instituciones, para el ejercicio fiscal para el año 2021. En la ocasión, recibieron a los representantes de los ministerios de Desarrollo Social (MDS), de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC), quienes presentaron su plan de gastos y metas a ejecutar para el 2021.
El primero en presentar su plan de ejecución, fue el ministro Mario Varela, titular del (MDS), que tendrá un presupuesto de G. 513.740.509.062 para el 2021, con una reducción del 2%, con relación a su actual presupuesto. “Evidentemente, en el contexto de la pandemia y post pandemia, no tenemos certeza que esto va mejorar, por lo que pensamos que nuestros programas y proyectos, deben tener la seguridad del presupuesto, por lo menos para el año que viene”, manifestó.
Igualmente, detalló sobre los programas para la atención social, como ser comedores comunitarios, que tuvo una reducción del 3% y que proyectan llegar para el próximo año, con este proyecto, a 15.000 personas. En ese sentido, dijo el titular de esta cartera de Estado, que amerita un análisis más específico sobre el tema.
Por otra parte, mencionó que, para los programas de protección social conocido como Tekoporä, se tuvo una reducción del 1%, en comparación al presupuesto actual. Pero, consideran que podrán cubrir bien para 165.000 familias, en situación de vulnerabilidad.
Para el fomento a microemprendimientos con el programa Tenonderä, que tuvo una reducción del 6%, la meta que tienen para el año venidero es llegar a 9.500 familias. Con relación a la regularización de territorios sociales denominado Tekohá, que tiene una reducción del 2%, se proyectan regularizar 3.000 lotes, para que las familias puedan acceder a una vivienda.
Asimismo, el MDS otorgará subsidio a pescadores que llegaría a 4.500 familias, que se ven afectados en la situación de veda.
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, remitió un presupuesto, de G. 295.276.889.755, para el MTESS, lo que representa un 2,35% menos, en relación al ejercicio fiscal vigente.
La ministra de esta cartera de Estado, Carla Bacigalupo, habló del impacto en la reducción del presupuesto que ha tenido la institución y los ejes institucionales que tiene como meta para el 2021. Entre ellas están la protección al trabajo decente, promoción del empleo, capacitación, fomento al emprendedurismo y promoción a la seguridad social.
Comentó que, lo mencionado, es con miras al sostenimiento del empleo, la reactivación del empleo, reconversión laboral y productiva, política de salud y seguridad ocupacional y, un plan integral para la reactivación de ciudades fronterizas.
Indicó que siguen con contrato de suspensión 21.896 personas, y que las áreas más afectadas son los de servicios, gastronomía, educativo y eventos.
También habló que tienen proyectados más de 157.188 empleos para el 2020-2021, que incluyen la capacitación e intermediación laboral con empresas a través del Programa Ñapu’a Paraguay.
INTERVENCIÓN DE SENADORAS
La senadora Desirée Masi, consultó sobre la cantidad de fiscalizadores que tiene el ministerio y si están fiscalizando o no a las empresas que están incumplimiento con los protocolos del COVID-19. “Creo que deberían habilitar un teléfono para realizar las denuncias, porque están obligando a trabajar a gente enferma, esto pasó en Ciudad del Este; tampoco están trabajando en cuadrillas”, denunció la legisladora.
La secretaria de Estado, indicó que tienen 24 fiscalizadores, para todo el país, y que realizan verificaciones de 40 a 50 por día, para el control del cumplimiento sanitario y las fiscalizaciones que constituyen ya a respuestas de denuncias concretas. También aclaró que cuentan con un call center para recepcionar las denuncias o inquietudes. “Lo que hacemos es recepcionar la denuncia y tenemos 150 fiscalizaciones en espera, porque no tenemos personal suficiente”, explicó.
Por su parte, la senadora Hermelinda Alvarenga, dijo que dicha institución es importante para la contención de los trabajadores y empleadores, y mirando el presupuesto, es ínfimo, sostuvo. “A partir de esta experiencia de COVID-19, qué excepciones esta prevista desde el Ministerio de Trabajo para otorgar a los empleadores y qué garantía podrán dar a los trabajadores”, indagó.
Igualmente, consultó que hará el SNPP y la SINAFOCAL, para ayudar, capacitar, y formar a quienes han perdido su empleo.
La alta funcionaria, contestó que se tiene previsto el pago de compensaciones hasta fin de año a través del IPS; de igual modo, ayudar a aquellos trabajadores más afectados. Asimismo, dijo que realizan capacitaciones con empresas que van a necesitar los perfiles específicos y están abriendo dichos cursos, dirigidos a los nichos laborales que están generando empleo.
MITIC
El último en comparecer ante la Bicameral, fue el ministro del MITIC, Alejandro Peralta Vierci. Para esta institución el Poder Ejecutivo, remitió un monto de G. 354.548.221.330, con una reducción de 10% con relación al presupuesto actual.
En su presentación detalló la distribución de su presupuesto para el 2021 por componentes y en la que se prevé destinar G. 22.469.353.10 para la Economía Digital. Para el Gobierno Digital se destinará G. 45.994.560.085; para la conectividad G. 37.482.240.709 y para el fortalecimiento institucional, G.19.548.083.418.
Entre las metas fijadas por este Misterio, se encuentra el proyecto de agenda digital, conectividad para centros educativos, certificaciones en desarrollo de capacitaciones para habilidades digitales y, apoyo técnico parea emprendimientos digitales.
Asimismo, tienen proyectos de conectividad y equipamiento para 60 establecimientos de salud, conectividad para sitios públicos con servicios de Internet (espacios públicos y plazas), inicio del proyecto de conectividad internacional con Argentina, implementación del expediente electrónico, al menos en tres Ministerios del Poder Ejecutivo, entre otras metas que citó.
En el espacio de consultas, el senador Gilberto Apuril, señaló que la MITIC tiene una misión muy importante que es la conectividad de nuestro país y en ese sentido, manifestó su preocupación por el atraso que se está teniendo en la materia. Asimismo, dijo que no se están instalando nuevas redes.
“Cómo es y quiénes integran el organigrama de las decisiones de presupuestos para la agenda digital”, consultó.
Por su parte, la legisladora Desirée Masi, dijo que, “de verdad, para mí, el ministerio no funciona y no tenemos un solo producto que funcione”, expresó. Solicitó que le pasen por escrito la ejecución presupuestaria.
El ministro explicó al senador, que existen tres instancias para la toma de decisiones. La primera es del viceministerio de tecnologías, que construye el presupuesto de inversión en el área de tecnología, específicamente con los recursos de la agenda digital; el siguiente es el Comité estratégico digital instalado por el presidente del República y el último, el subcomité estratégico digital.