En el marco de sus funciones de coordinación interinstitucional, la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), que preside el Senador Juan Afara, llevó adelante un nuevo encuentro de la mesa de trabajo sobre el coco paraguayo o mbokaja, de la que participan representantes de ministerios, entidades oficiales y sector privado.
El objetivo es identificar estrategias que permitan generar la sostenibilidad de este sector, tanto en lo ambiental como en lo económico y social.
En esta ocasión, se tuvo la participación del ingeniero forestal Carlos Irrazábal, director General de Bosques del Instituto Forestal Nacional (Infona), el ingeniero Frederick Bauer, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y el ingeniero César Núñez, coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Los funcionarios efectuaron las observaciones y recomendaciones pertinentes desde el ámbito de competencia legal y técnica de sus instituciones, a fin de encaminar de manera eficaz las propuestas sobre programas y/o proyectos que sirvan para dar impulso al cultivo, industrialización y comercialización del mbokaja en el territorio nacional.
Por su parte la señora Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadoras de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), propuso incluir en la mesa de trabajo al Viceministerio de Energía, atendiendo a las altas propiedades energéticas que posee el carozo del mbokaja.
En tanto la licenciada Sady Salinas, gerente de la firma Base Industrial Salinas S.A., reseñó las gestiones llevadas a cabo en años anteriores junto con el MIC y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para impulsar un proyecto que incentive la producción del coco paraguayo, lo cual, dijo, quedó estancado por diversas causas.
A su vez, la licenciada Liduvina Vera, directora general de la Conaderna, explicó que el senador Juan Afara busca apoyar desde el Congreso el desarrollo de este importante rubro de cultivo, que tiene el potencial de beneficiar económicamente tanto a los pequeños, como a los medianos y grandes productores, además de contribuir desde el punto de vista medio ambiental.
Conforme acordaron los participantes, la siguiente acción será analizar la posibilidad de incorporar el cultivo del mbokaja a través de programas ya establecidos, como el denominado PROEZA (Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático), que está a cargo de la Secretaría Técnica de Planificación.
Se contemplará, además, la posibilidad de elaborar un nuevo proyecto de reforestación bajo sistemas agroforestales con apoyo técnico del MAG, MIC e Infona.
Otro aspecto mencionado se refiere a la consecución de fondos necesarios para financiar los proyectos, lo cual podría enfocarse por medio de fondos disponibles para mitigación y adaptación al cambio climático.