Esta mañana, en la sala prensa del Senado, presentaron un listado de documentos que Itaipú no entregó a la Contraloría General de la República. Fueron voceros de esta denuncia, el vicepresidente de la delegación del Parlasur del Paraguay, Manuel Morínigo y el presidente de la Comisión sobre Hidroeléctricas, Ricardo Canese, quienes estuvieron acompañados por el parlamentario Juan Bogado Tatter.
Los datos fueron proveídos por el contralor general de la República, Camilo Benítez, ante un pedido de informe del Parlasur, delegación paraguaya. Entre los documentos faltantes resaltan, informes de auditoría interna y externa; listados de las cuentas bancarias de la Itaipú Binacional; detalle de los aportes del gobierno brasilero otorgados a la Entidad; detalle de amortizaciones de capital e intereses de los recursos aportados por el gobierno brasilero y de los acreedores financieros en concepto de préstamos, entre otros.
El parlamentario Manuel Morínigo dijo que la Contraloría de la República debe auditar regularmente a Itaipú, y la no entrega de documentos hacen, en parte, a la deuda espuria de la binacional.
El documento es un elemento central en la política del Paragua y resaltó que debe ser transparente. “Itaipú debe entregar absolutamente todos los documentos para que el país pueda prepararse para esa negociación del 2023, la ciudadanía debe tener toda la información y tenemos que trabajar todos juntos y unidos en esta causa nacional”, enfatizó Manuel Morínigo.
Al concluir la conferencia, entregaron a los medios de prensa el listado de documentos que la Itaipú aún no entregó a la Contraloría General de la República.
PRONUNCIAMIENTO DE PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR
En otro momento de la conferencia, los Parlamentarios del MERCOSUR de la Delegación de Paraguay presentaron una declaración ante la firma del “Acta Bilateral” relativa a la contratación de potencia de la Usina Hidroeléctrica de Itaipú, suscrita en Brasilia, el día 24 de mayo de 2019, manifiestan:
1. Que una decisión sobre un aspecto vital para el desarrollo del Paraguay no puede gestionarse en desconocimiento de los principales actores políticos y sociales. Una cosa es establecer discreción en el curso de una difícil negociación. Otra es caer en la política de las “cuatro paredes”, que daña y perjudica al propio Poder Ejecutivo. Por consiguiente, expresamos el rechazo a la ausencia de socialización y al secretismo que rodearon la firma del “Acta Bilateral” citada;
2. Que dicho instrumento debe ser remitido al Congreso Nacional para su consideración, porque se trata de un acuerdo que lesiona la soberanía nacional y pretende modificar un Tratado Internacional, como más adelante se explicará, en cumplimiento de lo que ordena el artículo 224 Numeral 1 de la Constitución;
3. Que, expresamos el desacuerdo con el documento suscrito por los siguientes argumentos técnicos:
a) El acuerdo Bolsonaro – Abdo, transgrede el tratado y debería ser sometido a la ratificación del Congreso
b) Acuerdo Bolsonaro – Abdo lesiona gravemente la soberanía e intereses nacionales
c) El Acuerdo Bolsonaro – Abdo limita la soberanía paraguaya
Esto señala parte de la declaración proveída por los Parlamentarios del Mercosur y que fue firmado por Ricardo Canese, Manuel Morínigo, Nelson Argaña, Blanca Lila Mignarro, Enzo Cardozo, Juan Félix Bogado Tatter y Luis Neumann.