Intranet | Webmail

Frente Guasu profundizará proyectos sobre protección ambiental

La Bancada del Frente Guasu, que lidera el senador Jorge Querey, realizó este lunes un conversatorio virtual, donde el tema de análisis fue la crisis socioambiental en el Paraguay. Una de las conclusiones que dejó la jornada fue que, este grupo político, hará una revisión de los proyectos ya presentados y otros pendientes en el Congreso, relacionados al tema, para convertirlo en eje central de las tareas a seguir.

Conversatorio audiencia 11

Al inicio del debate, el senador Jorge Querey recordó que, ya anteriormente, se presentaba en nuestro país un modelo económico, cual que era apuntar al Brasil y la expansión de la frontera agrícola. Esto, según dijo, se mostraba en filmaciones donde se veían tractores que tenían cadenas, que remangaban las selvas y era un tema de orgullo nacional; es decir, para la expansión agrícola.

El senador invitó a reflexionar sobre la sociedad que, luego de desarrollar tanta tecnología, a su vez destroza todo lo que está en su entorno; destacó que una gran parte de la humanidad quedó desplazada y otra muy pequeña, que está atada y vinculada, es la que se aprovecha de esos altos desarrollos tecnológicos.

Conversatorio Senador Querey

“¿Quién es el culpable?”, cuestionó, para luego preguntarse también si ese modelo se puede atacar así nomás, desde un enfoque ecológico o si también tiene relación con el supuesto desarrollo económico que pretenden instalar los que están vinculados a la agricultura intensiva, a la explotación de ganado extensiva y al desarrollo tecnológico.

Instó a pensar en una visión integral, sobre cuál es el modelo de desarrollo en equilibrio en nuestro entorno como para que podamos llegar a ser felices como seres humanos y a partir de allí, pensar en líneas de acción, cada uno en su ámbito a fin de encontrar caminos y soluciones en común.

MODELO ECONÓMICO

Posteriormente, el senador Sixto Pereira dijo que para abordar este tema socioambiental, no se puede dejar de mencionar el modelo económico llevado adelante en nuestro país, dentro de la globalización.

Significó que, en Paraguay, el modelo económico es producir para afuera y que la crisis socioambiental, no puede interpretarse fuera de esa experiencia.

Conversatorio Senador Pereira 11

“Esa producción de materia prima para el agronegocio y la industria extranjera, consecuentemente en nuestro país solo trajo perjuicios con la pérdida de biodiversidad productiva de alimentos”, significó el legislador.

Recordó que antes, se podía hablar de soberanía y seguridad alimentaria, porque todos los agricultores producían para sus sustentos y para el área urbana, pero cuando se ingresó al modelo de producir para afuera, se introdujo también la tecnología de punta, para desmontar, echar bosques, maquinaria para sembrar, fumigar envenenar y así para cosechar más.

Manifestó que en la actualidad solo quedan un poco o más de 2.500.000 hectáreas de bosques nativos en todo el territorio nacional, distribuidos en reservas naturales, parques nacionales, comunidades indígenas y algunas comunidades campesinas.

Dijo que en la región Occidental existe una reserva llamado Cerro León, donde se quiere abrir una ruta, violentando todas las leyes de protección ambiental para crear un puerto y así abaratar el costo de envió de esa producción, con esta tecnología de punta, saqueando recursos minerales. 

EXPERTO

Seguidamente, el experto en el tema socioambiental, licenciado Víctor Benítez, dio su parecer sobre la crisis del modelo de producción en Paraguay y en el mundo; además de las causas y alternativas a este modelo.

Habló que la matriz productiva imperante en nuestro país es la fundada en el modelo de extracción de nuestros recursos o bienes comunes naturales que defiende la tecnología; se refiere a semillas transgénicas e insumos agrotóxicos. Es el sector productivo que produce daños colaterales, tanto al ambiente, como a la salud y es responsable del alto porcentaje del desarraigo y migración, criticó el experto.

“Todos sabemos que la sequía, menos lluvias, incendios, en su mayoría provocados, y la disminución de bosques, tienen que ver con el sistema productivo o la matriz productiva”, relató.

Finalmente, Víctor Benítez hizo mención del Acuerdo de Escazú, desde sus inicios en el 92, donde salió un documento donde se generaron en principio 10 temas para abordar los derechos en materia ambiental.

Posterior a esta presentación del experto, en el conversatorio se dio participación a los representantes de organizaciones ambientalistas, líderes indígenas, gremialistas y la ciudadanía en general quienes brindaron enriquecedores aportes con ejemplos a seguir.

El senador Querey finalizó el encuentro y dijo que, de aquí en adelante, revisarán las iniciativas medioambientales que el Frente Guasu tiene pendiente en el Congreso. “Debemos pensar en mejorar esta situación, de lo contrario vamos a una autodestrucción humana; en realidad debería hacernos reflexionar lo que hoy está sucediendo con el medioambiente”, concluyó el legislador.

Mapa del Sitio |  Consultas y Contactos

© 2018 Honorable Cámara de Senadores. Congreso Nacional
14 de Mayo e/ Avda. República
Central Telefónica: (+595) 21. 4145000
boton linea gratuita.fw