La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, aprobó con modificaciones el proyecto de ley que regula el proceso de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes.
Sesión extraordinaria del Senado, presidida por su titular, el senador Basilio Núñez.
La senadora Lilian Samaniego, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que la propuesta unifica dos proyectos: uno presentado en 2019 y otro en 2024, presentado por el Poder Ejecutivo. El objetivo es subsanar el vacío legal existente en esta materia. Recordó que en 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos sancionó al Estado paraguayo en el caso Córdoba vs. Paraguay, relacionado con una sustracción ilícita de un menor cuya resolución demoró 17 años.
“Seguimos sin una legislación específica. Esta normativa propone una solución clara, objetiva y con procedimientos ágiles, sin dilaciones. Por eso, solicitamos la aprobación del texto consensuado, fruto del trabajo conjunto de las comisiones, la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público”, manifestó la legisladora.
Por su parte, el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, respaldó el dictamen favorable, destacando que el texto busca adecuar el derecho interno a los estándares internacionales, estableciendo procedimientos claros para determinar la existencia de traslados o retenciones ilícitas de menores, así como los mecanismos para su restitución internacional.
La propuesta considera como sujetos a niños y adolescentes menores de 16 años, conforme a los instrumentos internacionales vigentes. Se designa como autoridad central al Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. La normativa también detalla las competencias, requisitos para solicitudes de restitución y de visa internacional, fases administrativas y mecanismos de mediación.
Los senadores Mario Varela, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, y Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud, también recomendaron la aprobación del texto consensuado.
Cabe señalar que el proyecto fue inicialmente presentado por la senadora Lilian Samaniego y los entonces senadores Fernando Silva Facetti y Enrique Bacchetta.
El documento será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.
CREACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES
Así mismo, fue aprobado el proyecto de Resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
La iniciativa fue impulsada por los senadores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Rafael Filizzola, Ignacio Iramain, Colym Soroka, Lizarella Valiente, José Oviedo, Eduardo Nakayama, Celeste Amarilla, Esperanza Martínez y Ever Villalba.
El senador Rafael Filizzola, uno de los proyectistas, explicó que esta práctica ilícita incluye notificaciones que nunca llegan, falta de oportunidad para el reconocimiento de firmas y la ejecución múltiple de los mismos pagarés. Mencionó que se registran 721 casos, en su mayoría vinculados a docentes, el sector salud e instituciones públicas. “Esta situación requiere una investigación minuciosa, por lo que propusimos la conformación de la Comisión”, sostuvo.
Igualmente, se aprobó el proyecto de Resolución que crea una Comisión Especial para el monitoreo y control de las máquinas de votación electrónica, presentado por el senador Natalicio Chase.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
CREACIÓN DE TRIBUNALES Y JUZGADOS
También fue sancionado el proyecto de Ley que crea un Tribunal de Apelación en lo Penal, un Tribunal de Sentencia Itinerante, un Juzgado de Ejecución Penal y un Juzgado en lo Laboral, con asiento en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. La propuesta fue presentada por el diputado Edgar Olmedo.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, aclaró que la conformación de estos órganos jurisdiccionales dependerá de la disponibilidad presupuestaria, mediante ampliaciones o reprogramaciones dentro del presente ejercicio fiscal, o bien en el presupuesto general del año 2026.
Por su parte, el senador Mario Varela destacó la necesidad de fortalecer el sistema judicial para acercar la justicia a la ciudadanía y atender el aumento sostenido de demandas. Subrayó la importancia de dotar a los tribunales de la especialización necesaria según el fuero correspondiente.
La iniciativa será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o eventual veto.
EXPROPIACIONES
Así mismo, fue analizado el proyecto de Ley que declara de utilidad pública y expropia a favor del Estado paraguayo —a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones— varios inmuebles ubicados en el tramo Carmelo Peralta – Puerto Guaraní, en el departamento de Alto Paraguay. La propuesta, remitida por la Cámara de Diputados, fue presentada por los diputados María Ida Cattebeke de Ortiz y José Adorno.
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas, expresó su rechazo, argumentando que el proyecto no especifica el trazado afectado y deja esa determinación al MOPC. “Es arbitrario liberar una expropiación, que es atribución del Parlamento”, señaló.
El proyecto fue rechazado por mayoría y devuelto a la Cámara de Diputados.
ATYRÁ, CAPITAL ECOLÓGICA DEL PARAGUAY
La sesión continuó con el tratamiento del proyecto de Ley que declara a la ciudad de Atyrá como la más limpia, saludable y capital ecológica de la República del Paraguay. La propuesta fue presentada por el diputado Hugo Meza.
El senador Juan Carlos Galaverna (h), miembro de la Comisión de Energía, manifestó su apoyo a la aprobación con modificaciones, indicando que el pedido fue realizado por el intendente de Atyrá.
La iniciativa fue aprobada por mayoría y remitida nuevamente a la Cámara de Diputados.
DÍA NACIONAL DE LA SEMILLA
Asimismo, se trató el proyecto de Ley que propone declarar el 28 de noviembre como el Día Nacional de la Semilla Paraguaya. Durante el debate, la senadora Esperanza Martínez propuso modificar la fecha al 1 de octubre, considerando que es el periodo en que germinan las semillas y que este cambio tiene respaldo en prácticas ancestrales que sostienen la soberanía alimentaria del país.
Sin embargo, el proyecto fue rechazado por no reunir los votos necesarios y será devuelto a la Cámara de Diputados para su consideración.
En ejercicio de la Presidencia, el senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero del Senado.
ACUERDO
Durante el encuentro también fue abordado el Mensaje Nº 217 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual solicita el correspondiente acuerdo a fin de proceder a la designación del Señor Juan Alberto Baiardi Quesnel, en carácter de embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay, ante la República de Colombia.
El senador Antonio Barrios, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, explicó que el candidato reúne todos los requisitos para tal designación en carácter de embajador extraordinario de la República del Paraguay ante Colombia.
No obstante, los senadores Rafael Filizzola, Celeste Amarilla, Yolanda Paredes y Eduardo Nakayama, expresaron su postura en contra de la designación del embajador, según argumentaron que existen irregularidades en su administración. Igualmente, hubo legisladores que apoyaron la candidatura del embajador.
Finalmente, el Pleno prestó el acuerdo constitucional para la designación del embajador y lo resuelto se comunicará al Poder Ejecutivo.
COMISIÓN CONJUNTA
Más adelante, se estudió el proyecto de Resolución “Que crea una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el supuesto espionaje cibernético perpetrado por el gobierno de la República Federativa del Brasil en contra de la República del Paraguay vinculados a la Entidad Itaipu Binacional”, presentado por los senadores Basilio Núñez, Juan Carlos Galaverna Ortega, Natalicio Chase, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado.
El senador Javier Zacarías Irún, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, sostuvo que el proyecto de resolución pretende crear una comisión de carácter transitorio por hechos graves de espionaje por el gobierno del Brasil en contra de la República del Paraguay vinculados a la Entidad Itaipu Binacional. Por ende, solicitó la aprobación sin modificación del mencionado proyecto.
El mismo fue aprobado y será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
Siguiendo con el orden del día, se analizó y aprobó el proyecto de Ley “Que establece conceder un aporte especial a los municipios de San Ignacio, Santa María, Santiago y Santa Rosa del departamento de Misiones, por ser sedes distritales de los monumentos construidos por los Jesuitas”, presentado por el senador Derlis Maidana.
La propuesta establece que a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), otorgará de manera anual por un periodo de tres (3) años a los municipios de San Ignacio, Santa María, Santiago y Santa Rosa del departamento de Misiones, en concepto de aporte especial, parte de los ingresos en el marco de la distribución de los Royalties y Compensaciones de las Centrales Hidroeléctricas Itaipú y Yacyreta.
Se establece que el monto a ser transferido anualmente será de G. 5.000.000.000, a ser distribuidos de la siguiente manera: Gs. 1.500.000.000 para el Municipio de San Ignacio; Gs. 1.500.000.000 para el Municipio de Santa Rosa; Gs. 1.000.000.000 para el Municipio de Santiago y Gs. 1.000.000.000 para el Municipio se Santa María.
El proyectista Derlis Maidana, destacó que con esta propuesta se busca dar valor de todos los museos, lugares turísticos, pues es parte de la historia de los Jesuitas en el Paraguay.
La propuesta legislativa será remitida a la Cámara de Diputados.
También se analizó el Mensaje Nº 1.872 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución Nº 2486: Que ratifica la sanción inicial de la Honorable Cámara de Diputados al proyecto de Ley “Que modifica y amplía el artículo 7° de la Ley N° 296/1994 ‘Que organiza el funcionamiento del Consejo de la Magistratura”, presentado por el diputado Roberto González.
El Pleno del Senado se ratificó en su sanción inicial. El texto sancionado fue el de la Cámara Alta y lo resuelto será comunicado al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, según indica el procedimiento a seguir.
Así también, el Pleno examinó el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 30 de la Ley N° 879/1982 ´Código de Organización Judicial’, modificado por Ley N° 2248/2003”, presentado por varios diputados.
El senador Javier Zacarías Irún, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dijo que el proyecto tiene por objeto la modificación de la Ley N° 879/1982, en ese sentido dispone que estará compuesto por cuatro salas, integrada con tres miembros cada una y tendrá competencia exclusivamente en los juicios contenciosos-administrativos en las condiciones establecidas por la ley que rigen la materia.
Igualmente, establece que el aumento de dos o cuatro salas de cuenta se realizará de acuerdo con la disponibilidad de recursos determinada por la ley de presupuesto general de la Nación del ejercicio fiscal que corresponda.
A su turno, el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación apoyó el texto consensuado con la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde se realizaron trabajos de forma conjunta con los miembros de la Corte Suprema de Justicia y la aprobación de las ampliaciones de salas para los usuarios del sistema.
El proyecto aprobado con modificaciones será remito nuevamente a la Cámara de Diputados.
Imagen de una votación.
ABORDAJE NACIONAL DE LA DISFEMIA
Se consideró el proyecto de Ley “De abordaje nacional de la disfemia”, presentado por el diputado Derlis Rodríguez.
Al respecto la senadora Esperanza Martínez, vocera de las Comisiones dictaminantes, dijo que este presente proyecto sobre la disfemia o tartamudez, ya está contemplado en legislaciones vigentes en nuestro país. Además, no se considera este transtorno como una discapacidad.
El proyecto quedó rechazado por unanimidad y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados, para su correspondiente tratamiento.
La sesión prosiguió con el estudio del proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Encarnación, a transferir a título gratuito a favor del Estado paraguayo - Ministerio de Educación y Ciencias, un inmueble con todo lo edificado y plantado, individualizado como lote 02-a de la manzana 30, finca N° 24974, cta. cte. ctral. N° 23-2152-02, ubicado en el barrio Itangua, del distrito de Encarnación, para asiento de la Escuela Básica N° 7.694 María Florencia”, presentado por el diputado Carlos Alberto Pereira.
Este tema fue sancionado y será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, según indica el procedimiento.
Además, se incluyó en el orden del día el Mensaje N° 758 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda, por la cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba la suscripción de acciones adicionales del Capital Autorizado de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del grupo Banco Mundial, en el marco de Aumento Selectivo de Capital de 2018 (ASC) y Aumento General de Capital de 2018 (AGC) autorizados por la junta de gobernadores de la CFI mediante las resoluciones N°s, 271 y 272 del 16 de abril de 2020”.
En ese sentido, el senador Natalicio Chase, expuso que este proyecto consiste en la autorización de la suscripción de acciones adicionales del Capital Autorizado de la Corporación Financiera Internacional por valor de USD 3,18 millones. Esto permitirá el fortalecimiento del país en su participación financiera y acceder a más recursos.
El mismo fue aprobado por el Pleno y será remitido a la Cámara de Diputados.
PREMIO NACIONAL
Otro punto relevante abordado en la sesión fue el proyecto de Ley “Premio nacional de literatura y ciencia”, presentado por el senador José Oviedo.
El proyectista explicó que la comunidad científica solicitó ampliar las categorías entre literatura y ciencias. Asimismo, señaló que el Senado se encarga de elegir al jurado y ver la ampliación del presupuesto, en tanto el Poder Ejecutivo se encarga de la premiación. “Esto se hará de forma alternada, un año ciencia, un año literatura”, detalló.
El mismo fue aprobado por unanimidad y será remitido a la Cámara de Diputados, para su estudio.
PEDIDOS DE INFORME
Cabe resaltar que, en el desarrollo de la sesión fueron considerados y aprobados varios proyectos de Resolución que requieren informe a diversas instituciones públicas. Los mismos constan en los puntos 1 al 1-22. A excepción del punto 1-12 el cual fue retirado, debido a que llegó la respuesta del pedido de informe.
Lo resuelto en este punto se comunicará a quienes correspondan.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
A continuación, se citan los proyectos de Declaración que fueron aprobados por el Pleno del Senado. Los mismos son:
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés el proyecto de construcción de caminos vecinales en el tramo que une los distritos de General Artigas y Fram en el departamento de Itapúa, presentado por el senador Colym Soroka
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés turístico nacional, los Juegos Panamericanos Junior 2025 con sede en Asunción”, presentado por los senadores Patrick Kemper, Norma Aquino, Natalicio Chase y Juan Carlos Galaverna Ortega.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés turístico nacional, la Ruta del Gua’a”, presentado por los senadores Patrick Kemper, Norma Aquino, Natalicio Chase y Juan Carlos Galaverna Ortega.
-Proyecto de Declaración “Por el cual se declara de interés turístico y cultural nacional el programa televisivo El Sombrero Viajero. Presentado por el senador Edgar López.
-Proyecto de Declaración “Por el cual se declara de interés cultural la Séptima Edición del evento nacional de Boy Scouts FEPEJAM 2026”, presentado por el senador José Oviedo.
-Proyecto de Declaración “Por la que se declara de interés nacional el XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna y el World Summit of Internal Medicine”, presentado por los senadores Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el Primer Congreso Paraguayo de Educación en Ciencias de la Salud”, presentado por las senadoras Noelia Cabrera, Hermelinda Ortega y Zenaida Delgado.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el XXVI Congreso Internacional de Ciencia y Vida ‘Más allá de la modernidad: expectativas, peligros y retos”, presentado por las senadoras Noelia Cabrera, Hermelinda Ortega y Zenaida Delgado.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el proyecto educativo Sudamericano de Ciencias y Tecnología (Segunda edición) SUCYTCELE 2025”, presentado por la senadora Lizarella Valiente.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés turístico nacional, The 2026 World Skate Games, con sede en Paraguay”, presentado por los senadores Patrick Kemper, Norma Aquino, Natalicio Chase y Juan Carlos Galaverna Ortega.
Legisladores durante una votación.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés educativo el proyecto Plataforma Educativa Integral - ISIEDUCA.COM”, presentado por el senador José Ledesma.
-Proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el concurso ´Una guarania para Asunción”, en conmemoración a los 100 años de la guarania”, presentado por la senadora Lizarella Valiente.
-Proyecto de Declaración “Que insta al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrado (JEM) a iniciar una investigación preliminar de las actuaciones de los jueces del tribunal de sentencia de Villarrica, Julio Alfonzo, Victor Ortigoza y Juan Ruiz Díaz y el agente fiscal Rodrigo Vázquez en el marco de la causa `Eustaquio Inzaurralde s/ acoso sexual”, presentado por varios senadores.
-Proyecto de Declaración “Que insta al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a exigir a los docentes activos y futuros postulantes para los cargos en instituciones públicas, privadas y subvencionadas la presentación del certificado de Registro Nacional de agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes (RAS)”, presentado por la senadora Yolanda Paredes.
-Proyecto de Declaración “Que insta al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República a realizar una exhaustiva investigación sobre el colapso total de la estructura y derrumbe de obra en construcción en el barrio San Roque González de Santa Cruz de la ciudad de Encarnación ocurrido el 2 de abril de 2025”, presentado por varios senadores.
-Proyecto de Declaración “Que insta al Poder Ejecutivo a la construcción de un hospital de referencia en el departamento de Alto Paraná”, presentado por la senadora Lilian Samaniego.
Todos los proyectos de Declaración fueron aprobados y serán remitidos a donde corresponden. A excepción del proyecto de Declaración “Que insta al Ministerio del Interior a retirar las denuncias contra los manifestantes frente al Palacio de Justicia el pasado 31 de marzo de 2025”, presentado por la senadora Lilian Samaniego.
POSTERGADOS
Finalmente, se mencionan los proyectos que quedaron postergados:
-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 8° de la Ley N° 609/95 ‘Que organiza la Corte Suprema de Justicia y deroga la Ley N° 7.058/2023”, presentado por los senadores Natalicio Chase, Edgar López y Silvio Ovelar, siendo aprobado por la mayoría.
-Poyecto de Ley “Que establece la señalización y uso de carril preferencial para motocicletas en avenidas de alto flujo vehicular en la República del Paraguay”.
-Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, aprobado por Ley N° 7408/2024 ‘Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a modificar las asignaciones de ingresos y gastos de los Organismos y Entidades del Estado y ampliar el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer para la cobertura total en la compra de medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas”, presentado por los senadores Gustavo Leite, Antonio Barrios, Norma Aquino y Patrick Kemper.
- Mensaje Nº 99 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de fecha 13 de mayo de 2024, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la Ley N° 6977/2023 ‘Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
-Mensaje Nº 201 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por el cual remite el proyecto de Ley “Que declara de utilidad pública y expropia a favor del Estado Paraguayo – Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) varios inmuebles y mejoras afectados a obras de infraestructura”.
Habiendo concluido el estudio de todos los puntos contemplados en el orden del día, el senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, levantó la sesión extraordinaria de la fecha.