Autoridades del Poder Ejecutivo lograron este jueves en horas de la noche, un acuerdo con los campesinos nucleados en la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) e indígenas que se movilizaban en la capital. Tras largas horas de negociaciones, que se llevaron a cabo en la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores, el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, suscribió el acuerdo, que tuvo como principal articulador al titular de la Cámara Alta, senador Silvio Ovelar.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, tras llegarse a un acuerdo con los campesinos e indígenas se llegó hasta la presidencia del Congreso, donde se llevaba a cabo la reunión. El jefe de Estado resaltó el rol mediador del senador Silvio Ovelar, quien junto a su colega el senador José Ledesma, participó de la mesa de diálogo conformada entre la CNI y líderes de comunidades indígenas con representantes del Poder Ejecutivo, encabezados por el ministro de Agricultura, Denis Lichi.
Ya en horas de la noche de este jueves, se llegó a un acuerdo con el compromiso de dar respuestas de fondo a las reivindicaciones de los campesinos e indígenas. El titular del Poder Legislativo, senador Silvio Ovelar, informó sobre el acuerdo suscrito entre los campesinos y el Ejecutivo, destacando que el propio presidente de la República se encargará de dar seguimiento a los compromisos suscritos.
El acceso a la tierra para mejores condiciones ante las desigualdades existentes en el país, es una de las reivindicaciones otorgadas al sector campesino, de acuerdo con el documento suscrito.
Así mismo, la recuperación de excedentes fiscales y ocupaciones de tierras en manos de personas no sujetas a la Reforma Agraria forman parte de lo acordado.
Además, se arbitrarán los mecanismos jurídicos y administrativos para viabilizar la utilización de las tierras en poder de la Secretaría Nacional de Bienes y Comiso (SENABICO) a favor de los compatriotas sin tierra (aptas para la Reforma Agraria).
En el mismo contexto, será gestionado ante el Poder Judicial la revisión de la Acordada 84/98 que establece la obligatoriedad de la mensura judicial para los trámites de titulación de las tierras fiscales (la eliminación de la acordada permitirá acelerar y abaratar trámites judiciales y administrativos para la titulación de las mismas). Igualmente, se prevén mecanismos para la regularización de los asentamientos campesinos y urbanos con la construcción de viviendas dignas.
Por otra parte, se tendrán en cuenta las deudas de los pequeños productores, clientes del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). El alcance de esta propuesta comprende a los productores con deudas vencidas al 31 de diciembre de 2018, y que fueron contraídas para actividades productivas agropecuarias.
El CAH propone la renovación, refinanciación y/o reestructuración de créditos vencidos de sus clientes a tasas de interés al 9% y hasta 10 años de plazo, previa revisión de cada caso individual conforme a los requisitos de la institución; y la exclusión de buró de créditos. (Equifax u otro equivalente).
El Banco Nacional de Fomento (BNF) se compromete a adquirir la cartera de créditos conformada por préstamos otorgados por las entidades financieras, siempre y cuando, cumplan con los parámetros definidos por el BNF y la entidad reguladora del Sistema Financiero.
A partir de la firma del mencionado acuerdo, el Gabinete Social y el Banco Nacional de Fomento gestionarán los mecanismos necesarios ante los estamentos responsables, para la regularización de las deudas judicializadas públicas y privadas.
“Valoro la actitud de los representantes de labriegos e indígenas para dialogar, tenemos la fe de que este es el inicio para hacer grandes proyectos que benefician al sector campesinado, ya que en breve también podremos contar con la sanción de la Ley de la Agricultura Familiar Campesina", manifestó el presidente de la Cámara Alta, Silvio Ovelar.
Por su parte, el líder de los labriegos, Jorge Galeano, felicitó al presidente del senado y destacó su gestión como el articulador del acuerdo al que se arribó, además de propiciar el encuentro con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Beneficios para pueblos indígenas
Es importante mencionar igualmente, el acuerdo para mejorar las condiciones de vida y respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
En ese sentido, se acordó realizar encuentros en cabeceras departamentales con las comunidades para analizar las problemáticas y proponer soluciones referentes a tierra, salud, educación, servicios básicos, entre otros puntos.
Además, buscar la solución a las demandas relacionadas a la problemática de Takuara´i. Mientras, los afectados serán asentados en la comunidad indígena Ñu´i, asistidos con viviendas provisorias y asistencia integral, en tanto dure el proceso de restitución de sus tierras ancestrales.
El documento establece que serán responsables los ministros Hugo Cáceres de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Edgar Olmedo, ministro asesor de la Lucha contra la Pobreza y Horacio Torres, presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).