La Cámara de Senadores, que preside el senador Fernando Lugo Méndez, sesionará este jueves 7 de junio a partir de las 09:00hs., en la sala de sesiones de la Cámara Alta. Para la fecha, el orden del día contempla 19 puntos a ser analizados por la plenaria.
Homenaje
Dando inicio a la sesión, se hará entrega de una placa y copia de la Declaración Nº 164 “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores reconoce la labor humanitaria de la señora Norma Albospino de Russo en su lucha contra la enfermedad de Lyme”.
Norma Albospino de Russo se dedicaba con éxito al atletismo en Paraguay, ganando premios nacionales e internacionales y rompiendo récords. Tras más de 15 años de haberse mudado a Nueva York, recibió un premio humanitario de la Alianza de Enfermedades Transmitidas por Garrapatas (TBDA, por sus siglas en inglés) por ser considerada “Guerrera del Lyme”. Desde hace 19 años, Norma lucha contra la enfermedad de Lyme y a partir de su diagnóstico, ayuda también a otros a superar esta aterradora y a veces mortal experiencia.
La enfermedad de Lyme –causada por la bacteria Borrelia burgdorferi– es transmitida por especies de garrapata del género Ixodes, que se alimenta principalmente de los venados. Sin embargo, más del 50% de las personas con Lyme no recuerdan haber sido picadas por el arácnido, según la Sociedad Internacional de Lyme y Enfermedades Asociadas (ILADS, por sus siglas en inglés). A la picadura suele seguir una reacción alérgica en la piel, que se caracteriza por una mancha redonda y roja. Los primeros síntomas suelen ser parecidos a los de la gripe.
Ingresando al orden del día, entre los temas que tomaría mayor relevancia para este jueves, se encuentra el Mensaje N° 2.593 de la Cámara de Diputados, de fecha 26 de abril de 2018, por el cual devuelve con modificaciones el Proyecto de Ley “De Fomento al Audiovisual”, presentado por varios Senadores y aprobado por la Cámara de Senadores en sesión de fecha 19 de octubre de 2017.
El objetivo principal del texto legal es fomentar el desarrollo y afianzamiento de la actividad audiovisual en nuestro país, en el entendido de que el Estado tiene entre sus roles impulsar y promover las diversas expresiones y actividades culturales, así como los bienes y servicios relacionados con ellas, y estimular el espíritu creativo, el libre intercambio y la circulación de ideas.
Para el efecto, se crea el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), como órgano técnico especializado, con persona jurídica y patrimonio propio. El mismo se relacionará con el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría Nacional de Cultura o el organismo que la reemplace.
Los proyectistas mencionan que la mayoría de los institutos del mundo, son organizaciones con participación pública y privada, oficinas del Estado que atienden la cadena productiva de la actividad audiovisual con organizaciones civiles, cámaras de empresas, gremios y asociaciones artísticas vinculadas al sector.
Otros de los temas que tomaría mayor análisis, se puede mencionar el Proyecto de Ley “Que crea el Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos”, presentado por los senadores Miguel A. López Perito y Arnoldo Wiens.
El documento legislativo establece la creación del Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos con la estructura orgánica y funciones establecidas en la presente disposición legal (MEMH).
El MEMH será el organismo encargado de elaborar, proponer y ejecutar Políticas de Estado y disposiciones del Poder Ejecutivo referentes a la prospección, exploración, explotación, transformación, transporte, distribución, almacenamiento, comercialización, exportación e importación y uso de los recursos naturales y sus derivados referidos a la energía, los hidrocarburos, los minerales y los materiales pétreos, férreos y calcáreos para el desarrollo sustentable del país.
El Ministerio tendrá como objetivo principal establecer y dar seguimiento a normas, planes y programas que permitan el uso sostenible de los recursos naturales mencionados y sus derivados que son de su competencia y que sean de utilidad a la población, la producción, la industria y el comercio del país. Asimismo, el Ministerio tendrá la atribución de establecer normativas y dictar instrumentos de política pública en lo concerniente a la infraestructura necesaria para el desarrollo energético.
Otro punto, es el estudio del Proyecto de Ley “Del Fondo de Jubilaciones y Pensiones para miembros del Poder Legislativo de la Nación”, presentado por los senadores Silvio Ovelar, Carlos Filizzola, Blanca Lila Mignarro y Lilian Samaniego.
Es importante señalar que la modificación principal de esta norma. Realizada en el 2006, actualmente cuenta con 5 modificaciones de varios artículos, lo cual podría llegar a generar confusión en su aplicación. En el afán de lograr la eficacia y eficiencia en la aplicación de la misma, fueron consolidadas dichas modificaciones en un solo cuerpo, luego de doce años. Se requiere una adecuación general de la Ley, de forma a establecer mecanismos de acción que respondan a la dinámica económica y jubilatoria actual.
Otro de los objetivos que tiene este proyecto, es consolidar y dinamizar el desempeño que tiene el fondo. En este sentido, lo propuesto, garantizará la utilización responsable de la administración de los fondos, tanto desde el punto de vista de la seguridad así como del rendimiento del patrimonio financiero. Se fortalecerán los mecanismos de control y participación de los miembros activos, así como de los jubilados y contribuirá a la dotación de recursos humanos y materiales.
En el mismo sentido, destacando los puntos para la sesión ordinaria, se puede considerar el Mensaje N° 2.622 de la Cámara de Diputados, de fecha 17 de mayo de 2018, por el cual remite la Resolución N° 2946: Que rechaza la Objeción Total Formulada por el Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley N° 6059 “Que modifica la Ley N° 879/81 ‘Código de Organización Judicial’, y amplía sus disposiciones y las funciones de los Juzgados de Paz”.
El mencionado proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y tiene por objeto elevar la categoría de los seis juzgados de Justicia Letrada, a Primera Instancia. Los mismos se sumarían a los 20 juzgados civiles y comerciales existentes en la capital, pero con el nombre de Juzgados de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral.
Cabe mencionar que, actualmente los juzgados de Justicia Letrada son competentes para conocer y decidir en todos aquellos litigios cuyo valor oscila entre 100 y 300 jornales mínimos. En este proyecto, el valor del litigio aumenta hasta 600 jornales mínimos. También tendrán competencias en otros asuntos civiles y comerciales.
Entre los puntos destacados figura también el Mensaje N° 2.580 de la Cámara de Diputados, de fecha 22 de marzo de 2018, por el cual devuelve con modificaciones el Proyecto de Ley “De transparencia de la cadena de suministro de tabaco y sus productos", presentado por varios Senadores y aprobado por la Cámara de Senadores en sesión de fecha 30 de noviembre de 2017.
La presente Ley es de Orden Público y tiene por objeto proteger a los habitantes del país de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco, de acuerdo a lo dispuesto en el “Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco”, aprobado y ratificado por la Ley 2969/06.
Se busca con ello:
a) Establecer, con carácter básico, las limitaciones, siempre que se trate de operaciones al por menor, en la venta, suministro y consumo de los productos del tabaco, así como regular la publicidad, la promoción y el patrocinio de dichos productos, para proteger la salud de la población.
b) Establecer los mecanismos necesarios para la prevención y control del tabaquismo.
c) Reducir al mínimo la exposición de las personas a los efectos nocivos del humo de productos elaborados con tabaco.
d) Reducir el daño sanitario, social, y ambiental originado por el tabaquismo.
e) Prevenir la iniciación en el tabaquismo, especialmente en la población de niños y adolescentes.
f) Concientizar a las generaciones presentes y futuras de las consecuencias producidas por el consumo de productos elaborados con tabaco y por la exposición al humo de productos elaborados con tabaco.
El estudio de los puntos establecidos en el orden día, continúa con el Proyecto de Ley “De Restauración y Promoción de la Agricultura Familiar Campesina”, presentado por los senadores Enrique Bacchetta, Blanca Ovelar, Arnoldo Wiens, Silvio Ovelar, Juan Carlos Galaverna y el entonces Senador Mario Abdo Benítez.
El documento tiene por objeto establecer las responsabilidades del Estado Paraguayo en la restauración, preservación, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina para crear las condiciones de su recuperación y consolidación, por su elevada contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo. Pretende además contribuir a la práctica y promoción de sistemas de vida y producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de diversificación de la producción y transformación de los sistemas productivos, de modo a hacerlos sustentables y pertinentes, para la eficaz contribución a la economía nacional, preservando los valores culturales, ecosistémicos e históricos de las comunidades rurales.
Ante lo mencionado, se busca crear un Sistema de Restauración y Promoción de la Agricultura Familiar Campesina, destinada al agricultor y a la agricultura familiar y pequeñas empresas familiares agropecuarias que desarrollen actividades agropecuarias en el medio rural, conforme los alcances que se establecen en la presente ley, con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, favorecer la seguridad y soberanía alimentaria y valorizar y proteger al sujeto esencial del sistema productivo que es la persona, preservando la radicación de la familia en el medio rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.
La Agricultura Familiar, es aquella actividad productiva rural que se ejecuta utilizando principalmente la fuerza de trabajo familiar para la producción, siendo ésta básicamente de autoconsumo y parcialmente mercantil de un predio; que además no contrata en el año un número mayor de 20 jornaleros asalariados de manera temporal en épocas específicas del proceso productivo, que residen en la finca y/o en comunidades cercanas y que no utiliza, bajo condición alguna sea en propiedad, arrendamiento, u otra relación, más de 50 hectáreas (en la Región Oriental) y 500 hectáreas (en la Región Occidental) de tierras, independientemente del rubro productivo.
Como último punto que se destaca entre los temas a abordar, figura el Proyecto de Declaración “Que exhorta al Poder Ejecutivo a suspender las actividades de la empresa ARCHER S.A. dedicado a la producción de carburo de silicio hasta dar cumplimiento a las disposiciones técnicas y jurídicas de la Ley Nº 5.211/14 “De Calidad del Aire”, presentado por los senadores Sixto Pereira y Fernando Lugo.
Cabe mencionar que el senador Fernando Lugo Méndez, presidente de la Cámara de Senadores, acompañado de su colega, el senador Sixto Pereira y una comitiva técnica integrada por varios directores de comisiones, realizaron una verificación in situ de las instalaciones de la fábrica multinacional electro intensiva ARCHER S.A, ante las denuncias realizadas por los pobladores de distintas ciudades del Departamento de Cordillera, de daño al medio ambiente.
La empresa ARCHER S.A., se encuentra asentada entre los distritos de Loma Grande, Nueva Colombia y Altos, produciendo carburo de silicio, un compuesto de silicio y carbono empleado como material cerámico y que utiliza como materias primas el carbón de petróleo, arena de alta pureza y, como insumo básico, la energía eléctrica, lo que de acuerdo con las manifestaciones de los pobladores estaría ocasionando un impacto nocivo para el medio ambiente.
El orden del día continúa con los siguientes puntos:
- Consideración de la “Nota presentada por el Senador Luis Alberto Castiglioni”, de fecha 28 de mayo de 2018, por la cual renuncia al cargo de Senador de la Nación por el periodo 2013-2018. De conformidad al Artículo 190 de la Constitución Nacional.
- Mensaje N° 2.574 de la Cámara de Diputados, de fecha 15 de marzo de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que declara en situación de Emergencia a los Municipios de Irala Fernández y Puerto Pinasco, Departamento Presidente Hayes”, presentado por el diputado Julio Enrique Mineur de Wittey aprobado por la Cámara de Diputados en sesión de fecha 14 de marzo de 2018.
- Mensaje N° 2.577 de la Cámara de Diputados, de fecha 15 de marzo de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que reglamenta la profesión de Instrumentación Quirúrgica”, presentado por los diputados Miguel del Puerto y Pablino Rodríguez, aprobado por la Cámara de Diputados en sesión de fecha 14 de marzo de 2018.
- Mensaje N° 2.617 de la Cámara de Diputados, de fecha 23 de mayo de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley:" Que modifica el artículo 1ª de la Ley Nº 2388/04 “Que modifica el artículo 1º de la Ley Nº 2046/02 'Que modifica el artículo 1º de la Ley Nº 1273/98 'Que modifica el artículo 12 de la Ley Nº 669/95 'De Tasas Judiciales”, presentado por la Corte Suprema de Justicia, según nota Nº 35, de fecha 27 abril de 2018y aprobado por la Cámara de Diputados en sesión de fecha 9 de mayo de 2018.
- Mensaje N° 2.623 de la Cámara de Diputados, de fecha 23 de mayo de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley: Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por la Ley Nº 6026, de fecha 9 de enero de 2018, “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2018”- Congreso Nacional, Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, presentado varios diputados y aprobado por la Cámara de Diputados en sesión de fecha 16 de mayo de 2018.
- Mensaje N° 774 del Poder Ejecutivo, de fecha 2 de mayo de 2018, por el cual remite el Decreto Nº 8842/2018: Por el cual se objeta totalmente el Proyecto de Ley Nº 6044/2018 “Que establece la carrera profesional para Controladores del Tránsito Aéreo”.
- Proyecto de Ley “Marco de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Derecho a la Alimentación”, presentado por los senadores Hugo Richer, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Sixto Pereira y Esperanza Martínez.
Pedidos de informe
- Proyecto de Resolución “Por el cual se pide Informe a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT)”, presentado por el senador Hugo Richer.
- Proyecto de Resolución “Por el cual se reitera el Pedido de Dictamen e Informes a la Contraloría General de la República”, presentado por el senador Eduardo Petta San Martin.
- Proyecto de Resolución “Por el cual se solicita informe a la Municipalidad de Concepción”, presentado por la senadora Blanca Ovelar.
- Proyecto de Resolución “Que pide Informe al Poder Ejecutivo – Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), sobre las acciones llevadas a cabo a fin de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes indígenas en situación de calle”, presentado por el senador Fernando Silva Facetti .
Los puntos continúan con el Proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la municipalidad de la Ciudad de Pedro Juan Caballero a transferir a título gratuito a favor de su actual ocupante, un inmueble con matricula N° 14.347, ubicado en el Distrito de Pedro Juan Caballero del citado Municipio”, presentado por el senador Roberto Acevedo.
- Mensaje N° 2.600 de la Cámara de Diputados, de fecha 3 de mayo de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 1º, 2º, 3º y 4º de la Ley Nº 5255/14 “Que establece conceder un aporte especial a los municipios de Jesús y Trinidad del Departamento Itapúa, por ser sedes distritales de los monumentos declarados Patrimonio Universal de la Humanidad”, presentado por los diputados Horacio Carísimo y Mario Cáceres, aprobado por la Cámara de Diputados en sesión de fecha 25 de abril de 2018.
- Mensaje Nº 730 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Defensa Nacional, de fecha 4 de mayo de 2018, por el cual solicita la “Exclusión de la Teniente de Fragata Intendencia Adelaida Cristina Picagua Aliende e inclusión en su reemplazo al Teniente Primero Infantería Vidal Antonio González Melida, de la Resolución Nº 1891, del 12 de diciembre de 2017”.
- Mensaje N° 715 del Poder Ejecutivo vía Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de fecha 16 de enero de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que aprueba el Contrato de Concesión de Prospección, Exploración y Explotación de Minerales Metálicos y no Metálicos, entre el Estado Paraguayo y el señor Gerónimo Finestra Romero, en un área de mil cuarenta y siete hectáreas (1047 ha), ubicadas en el Departamento de Guairá, Región Oriental de la República”.