En la jornada de este lunes, el senador Juan Afara, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), encabezó la audiencia pública para considerar el proyecto de Ley "De educación ambiental”. La misma, contó con la presencia de representantes de ministerios, universidades y de organizaciones civiles.
El senador Juan Afara junto al ministro del Ambiente, durante la audiencia pública realizada en la fecha.
En sus palabras de apertura el senador Afara, expresó que buscan con este proyecto establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional, como un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales. “Queremos que todos juntos trabajemos en un proyecto que venga a llenar este vacío que tenemos en nuestro país, crear y tener una ley marco que pueda regular la educación ambiental”, remarcó.
Por su parte, Ariel Oviedo, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), indicó que consideran importante este proyecto, para ir construyendo políticas nacionales en un tema tan delicado y sobre todo de tanta necesidad para poder ir buscando no solamente el mejoramiento sino la restauración del medio ambiente.
Asimismo, destacó que obteniendo políticas públicas nacionales se podrá tener la fuerza necesaria para que todas las instituciones, inclusive, la no gubernamentales puedan tener un solo criterio y empujar hacia un solo sentido para tener objetivos concretos en esta lucha por la conservación del medio ambiente.
Agregó el titular del MADES que “debemos organizarnos y unificar criterios en relación a lo que se refiere al medio ambiente y que se necesitan de herramientas suficientemente fuertes para poder ir logrando restaurar el medio ambiente que hoy está sufriendo”, manifestó.
A su turno, Guido Crocce, director de Asuntos Legales en representación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), expuso que este proyecto engloba un derecho humano fundamental que está establecido en el “derecho a un ambiente saludable y sostenible”.
Indicó que desde el MEC han emitido un criterio técnico a efectos que se tenga en cuenta el objeto de esta ley. “Debemos analizar cómo encarar este proyecto, porque es muy importante y contempla un derecho fundamental”, expresó el representante del MEC.
Por su parte, Zully Vera, rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), consideró importante el proyecto y que entre todos se pueda articular a través de la gestión. Sostuvo que justamente la universidad tiene como visión apoyar estas iniciativas y se puso a disposición en trabajar con la Comisión que está impulsando el documento.
Cabe mencionar que también dieron su punto de vista sobre el proyecto los representantes de las organizaciones de Junio Verde, Paraguay Composta, Club de Leones de Ka´avy Rory, Defensores del Chaco Pypore, Red Mundial de Jóvenes Políticos – Paraguay, Proyecto de “La Ruta Gua´a”, Grune Umwelt y UNICEF Green, quienes expresaron estar en favor de la iniciativa legislativa en busca de que se garantice la conversación del medio ambiente.
Asistentes a la actividad realizada en la sala de sesiones del Senado.
Finalmente, el senador Afara resaltó la aceptación al proyecto por parte de los participantes, para que esto se convierta en una política pública y que pueda servir a todos. “Nosotros lo que queremos es que haya un ordenamiento a través de un proyecto de ley, que las instituciones de aplicación tengan todo un soporte”, puntualizó.
Igualmente, mencionó que todas las sugerencias serán consideradas para que sea una ley que esté completa y sea una política pública al servicio de todos.
La actividad se realizó en la sala de sesiones del Senado, con la presencia también de Gladys Pecci, viceministra de Defensa y de manera virtual estuvo Ricardo Nicolás Zárate, ministro de Educación y Ciencias (MEC).