Continúan las audiencias informativas de la Comisión Bicameral de Presupuesto, presidida por la diputada Cristina Villalba, para analizar el proyecto de Ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025. Este jueves, varias instituciones públicas presentaron sus presupuestos y proyectos ante la instancia legislativa.
La diputada Cristina Villalba, presidiendo la sesión de la CBP.
Durante la reunión, el primero en presentarse fue Oscar Alcides Orué, director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), quien destacó que, la recaudación ha aumentado de manera significativa, alcanzando los USD 804,4 millones. Además, señaló que las perspectivas económicas a nivel mundial y regional son favorables para el país, a pesar del posible impacto de la sequía.
Según el titular de la DNIT, Paraguay será el país con mayor crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB), y se estima que para el 2025 la recaudación aumentará en 300 millones de dólares.
El presupuesto asignado a la DNIT para el 2025 es de Gs. 1.274.097.825.150, lo que representa un incremento del 21,5% en relación con el presupuesto vigente. Este aumento está justificado, ya que se prevé un mayor nivel de recaudación, de la cual el 0,7% será destinado a la DNIT. “Este ajuste presupuestario está legalmente fundamentado”, enfatizó Orué.
Entre los proyectos previstos para el 2025, mencionó inversiones en infraestructura tecnológica, mejoras en la arquitectura y soluciones de ciberseguridad, mobiliario, sistemas informáticos, así como avances en inteligencia y controles tributarios y aduaneros, entre otros desafíos.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Seguidamente, los legisladores de la CBP recibieron a Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), quien presentó el presupuesto de su cartera para el 2025, que asciende a Gs. 409.292.791.438. De este total, el 27% se destinará a actividades administrativas, el 37% a actividades misionales, el 33% a proyectos centrales y el 2% a la implementación de tecnologías innovadoras.
El ministro de Agricultura ante los legisladores miembros de la Comisión.
El ministro informó que para el próximo año se brindará asistencia técnica a 62.046 productores de agricultura familiar, se apoyará la gestión de mercadeo y comercialización para 8.800 productores, y se proporcionarán insumos e inversiones productivas a 2.889 productores. Además, se ofrecerán servicios educativos a 2.800 alumnos de escuelas de agricultura.
Asimismo, el titular de la citada cartera de Estado expresó su preocupación por la disminución de técnicos de campo, lo que afecta la atención a la población. Por ello, destacó la necesidad de aumentar el número de técnicos y gestionar nuevos mecanismos de financiamiento para fortalecer la capacidad operativa del MAG. Además, subrayó la importancia de consolidar el diálogo entre el sector público y privado en el ámbito agrario.
MINISTERIO DE TRABAJO
Luego, asistió Mónica Recalde, ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), acompañada de las autoridades del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) y del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), para defender su presupuesto asignado a su cartera de Estado ante la CBP.
El presupuesto para la citada institución para el 2025 asciende a Gs. 392.474.018.859, lo que representa un aumento del 19,2% respecto al actual. Este presupuesto se distribuye entre programas centrales y los programas sustantivos de SINAFOCAL y SNPP.
Mónica Recalde, ministra de Trabajo.
La ministra destacó los cuatro ejes principales para el 2025 que se centran en: mayor cualificación para el trabajo, mejora de la empleabilidad, seguimiento de las necesidades del mercado laboral y formalización del empleo. Entre las metas para el 2025, mencionó el incremento de personas con seguro social, la reducción de incumplimientos en el registro obrero patronal, el aumento de trabajadores con contrato laboral, y la mejora en la resolución de conflictos laborales.
Además, subrayó la importancia de aumentar la fiscalización, regularizar a más trabajadores, incorporar más tecnología para estos procesos, incrementar la cantidad de fiscalizadores y mejorar el equipamiento en salud y seguridad ocupacional. También enfatizó la necesidad de fortalecer las herramientas tecnológicas para simplificar procesos y mejorar la capacidad institucional.
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
Finalmente, el gobernador del Guairá, César Luis Sosa, quien también preside el Consejo de Gobernadores del Paraguay, se presentó en representación de los 17 departamentos del país: Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
César Luis Sosa, gobernador del Guairá y presidente el Consejo de Gobernadores.
Durante su intervención, el gobernador Sosa destacó las principales necesidades de los distintos departamentos, haciendo hincapié en la urgencia de reparar y mantener los caminos para garantizar su transitabilidad en todo momento. Asimismo, señaló la importancia de incrementar la inversión en la infraestructura de los hospitales regionales, distritales y las unidades de salud familiar, mencionando la necesidad de adquirir ambulancias, equipamientos médicos, medicamentos y otros insumos.
Además, resaltó la relevancia del fortalecimiento de la agricultura familiar, señalando que, con la implementación del programa "Hambre Cero", se ha facilitado la comercialización de productos agrícolas para la provisión de la merienda y el almuerzo escolar. También subrayó la necesidad de mejorar la calidad educativa de manera integral en todo el país.
Es importante destacar que el monto total asignado para los 17 departamentos asciende a Gs. 2.132.736.499.274.
Las reuniones de la Comisión Bicameral de Presupuesto se desarrollan en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados, en el cuarto piso, con participación tanto presencial como virtual de sus miembros.