La Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo encabezada por el senador Derlis Maidana, celebró una reunión de modalidad mixta, encuentro del que participaron los senadores Luis Pettengill, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Eduardo Nakayama, Carlos Nuñez y Pedro Díaz Verón.
Senador Luis Pettengil, en uso de la palabra
El primer punto tratado fue un proyecto de Ley “Que modifica y deroga artículos de leyes por ser declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia”, presentado por los senadores Juan Afara, Javier Zacarías Irún, Antonio Barrios, Pedro Díaz Verón, Ever Villalba, Lilian Samaniego, Arnaldo Samaniego, Oscar Salomón, Gustavo Leite, Colym Soroka, Sergio Rojas, José Ledesma, Enrique Salyn Buzarquis, Mario Varela, Patrick Kemper y Juan Carlos Galaverna Ortega.
Con relación a este punto, se mencionó que la Constitución es la norma suprema del Estado, y todas las leyes deben alinearse con ella y que su interpretación y aplicación es responsabilidades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, destacando que la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es la única facultada para declarar la inconstitucionalidad de leyes y resoluciones judiciales, pero únicamente en casos concretos, sin emitir juicios abstractos y que cuando se declara la inconstitucionalidad de una norma, esta sigue vigente para quienes no hayan interpuesto la acción, limitando sus efectos a las partes involucradas.
Por ello, se solicita a los miembros de la Cámara legislativa que den tratamiento a dichas normativas, promoviendo su adecuación al marco constitucional. En este punto, la comisión aconseja la aprobación con modificaciones.
El segundo punto abordado fue un proyecto de Ley “Que establece el derecho a la pensión para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social”, presentado por varios diputados. El proyecto de Ley propone otorgar una pensión mensual equivalente al 25% del salario mínimo a personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, congénita o adquirida, que les impida realizar una actividad laboral remunerada.
Este beneficio excluye a quienes ya reciban ingresos del Estado o del sector privado, como sueldos, jubilaciones o pensiones. Los requisitos incluyen ser paraguayo, tener una discapacidad moderada o grave certificada por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y el Ministerio de Desarrollo Social, y encontrarse en situación de vulnerabilidad social y los no registrados podrán inscribirse en oficinas municipales o gubernamentales habilitadas.
Este punto aconseja la postergación por ocho días, a fin de aguardar informes de la SENADIS acerca de la cantidad de personas que podrían acceder a este beneficio y, por otro lado, datos estimativos del Ministerio de Economía y Finanzas acerca del monto e impacto presupuestario del mismo.
Como tercer y último punto se trató el Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 10 de la Ley N° 5876/2017 ‘De administración de bienes incautados y comisados’, modificado por Ley N° 6786/2021”, presentado por la senadora Lilian Samaniego. La iniciativa busca modificar el artículo 10 de la Ley N° 5876/2017, modificado por la Ley N° 6786/2021, para asignar vehículos incautados administrados por Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), a instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia, la Secretaría de Emergencia Nacional y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
El objetivo es optimizar el uso de estos bienes, fortalecer la capacidad estatal, reducir costos operativos y promover transparencia. Sin embargo, un dictamen de SENABICO señala que ya existen acuerdos vigentes con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y la Secretaría de Emergencia Nacional para la provisión de vehículos, y cuestiona la inclusión del Cuerpo de Bomberos, al no cumplir los requisitos legales. La Comisión aconseja el rechazo, teniendo en cuenta el informe de la SENABICO.