La Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, presidida por el senador Derlis Maidana, llevó a cabo una reunión extraordinaria en la fecha, en la que se abordaron varios proyectos de Ley relacionados con la creación de juzgados especializados, la implementación de carriles preferenciales para motocicletas, y la organización judicial en distintas regiones del país.
Fotografía de la comisión en curso.
El primer punto tratado fue el Mensaje N° 2290 de la Cámara de Diputados, que devuelve con modificaciones el proyecto de Ley “Que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia dentro del grupo familiar”. Para el análisis de este tema, participaron representantes de diversas instituciones, como la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio de la Mujer.
Este proyecto, originado en la Cámara de Senadores y modificado por Diputados, tiene como finalidad la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia intrafamiliar, conforme a lo establecido en las leyes N° 1600/2000 y N° 5777/2016, sin distinción de sexo ni condición migratoria.
Durante la exposición de motivos, se subrayó que estos órganos jurisdiccionales estarán encargados de proteger bienes jurídicos fundamentales como la vida, integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y económica de todos los integrantes del grupo familiar, incluyendo mujeres, hombres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se destacó que la implementación será progresiva, con un plazo máximo de siete años, y que en zonas donde aún no se establezcan estos juzgados, las funciones serán asumidas por los Juzgados de Paz. Asimismo, se prevé que los nuevos juzgados trabajen coordinadamente en programas de rehabilitación para agresores, apoyo a víctimas y prevención de la reincidencia.
Cabe señalar que, el proyecto originalmente aprobado por Senadores llevaba como título: “Que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia contra la mujer”. Finalmente, la Comisión resolvió dictaminar a favor de la versión de la Cámara de Senadores.
La propuesta legislativa fue presentada por los senadores Lilian Samaniego, Blanca Ovelar, Juan Afara, Yolanda Paredes, Lizarella Valiente, Noelia Cabrera, Esperanza Martínez, Hermelinda Ortega, Celeste Amarilla, Basilio Núñez, Arnaldo Samaniego, Ever Villalba, Rafael Filizzola, Natalicio Chase y Líder Amarilla.
Vista general del tratamiento del primer punto.
USO DE CARRIL PREFERENCIAL
El segundo tema abordado fue el proyecto de Ley “Que establece la señalización y uso de carril preferencial para motocicletas en avenidas de alto flujo vehicular en la República del Paraguay”, presentado por el senador Derlis Osorio.
Durante el análisis, varios senadores manifestaron su preocupación por la posible vulneración de principios constitucionales, como la autonomía municipal. También señalaron que podría representar una sobrerregulación, considerando que la actual Ley de Tránsito ya contempla disposiciones sobre carriles exclusivos. En ese contexto, se resolvió postergar el tratamiento del proyecto sine die y convocar a una audiencia pública con representantes de instituciones vinculadas al tránsito, para profundizar el análisis.
Presidente de la comisión, senador Derlis Maidana
CREACIÓN DE ÓRGANOS JUDICIALES
Seguidamente, se estudió el proyecto de Ley “Que crea un tribunal de apelación del fuero penal, un tribunal de sentencia itinerante con tres jueces penales, un juzgado de ejecución penal y un juzgado en lo laboral en la ciudad de Coronel Oviedo, circunscripción judicial de Caaguazú”, presentado por el diputado Edgar Olmedo.
Durante el tratamiento, se destacó que Coronel Oviedo cuenta con una superficie de 878,8 km² y una población de 130.325 habitantes, y se encuentra en constante crecimiento. Además, el Departamento de Caaguazú posee una población de más de 580 mil personas y solo cuenta con dos Tribunales de Apelación en materia civil, comercial, laboral y penal, además de uno en materia de niñez y adolescencia. El proyecto fue aprobado por unanimidad.
También fue evaluado el proyecto de Ley “Que crea juzgados laborales, defensorías públicas, fiscalías laborales y un tribunal de apelación en lo laboral en la circunscripción judicial del Departamento de Paraguarí”, presentado por el diputado Héctor Figueredo.
Esta iniciativa busca mejorar el acceso a una justicia laboral eficiente en ciudades como Carapeguá, Quiindy, Yaguarón, Pirayú, Paraguarí, Quyquyhó, Ybytymí, Acahay y Caapucú. El proyecto fue aprobado con modificaciones.
Finalmente, se abordó el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 8° de la Ley N° 609/95 ‘Que organiza la Corte Suprema de Justicia’ y deroga la Ley N° 7.058/2023”, presentado por los senadores Natalicio Chase, Edgar López y Silvio Ovelar.
La propuesta plantea que la elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia se realice mediante voto secreto y que cuente con al menos cinco votos favorables. Asimismo, propone que el periodo y permanencia de los Ministros Superintendentes en las distintas circunscripciones judiciales sean determinados mediante acordadas o reglamentos internos, conforme a lo establecido en el artículo 259, numerales 1 y 2 de la Constitución Nacional.
Este proyecto fue postergado a solicitud de los proyectistas, a la espera del informe solicitado a la Corte Suprema de Justicia.
Participaron de la reunión los senadores Celeste Amarilla, Derlis Osorio, Luis Pettengill, Eduardo Nakayama, y de manera virtual los legisladores Patrick Kemper, Pedro Díaz Verón e Ignacio Iramain.