En la sala de sesiones de la Cámara Alta se desarrolló este lunes la audiencia pública sobre el proyecto de Ley “Del derecho humano a la alimentación adecuada en la República del Paraguay”, organizada por la Comisión de Desarrollo Social, que preside el senador José Ledesma.
Yolanda Marín, directora de la Comisión dirigió la audiencia pública.
Al inicio de la audiencia, Francisco Alcaraz, especialista en Administración Pública, encargado de elaborar el anteproyecto, mencionó que la propuesta fue trabajada a pedido del Frente Parlamentario contra el Hambre desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En ese sentido, mencionó que será una ley marco que garantizará el derecho humano a la alimentación adecuada y será de consenso entre el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. El proyecto, que consta de siete capítulos y veinte artículos, se fundamenta en la Constitución Nacional en los artículos 4, 6, 46 y 47, pero fundamentalmente en el reconocimiento de la dignidad humana, la igualdad y no discriminación, así como también la manera de proteger la vida y promover la calidad de vida de todos los segmentos de la población, a lo largo de todo el ciclo de vida es garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada.
Además, se ha tenido en cuenta que el país tiene convenios internacionales aprobados por el Congreso, con relación a este tema.
Autoridades del Ministerio de la Defensa Pública y del MUVH.
Mencionó que, de acuerdo a los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país 640.000 personas pasan hambre y aproximadamente 2 millones de personas padecen de inseguridad alimentaria.
Añadió que el proyecto de marco del derecho humano a la alimentación adecuada tiene por objeto asegurar el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada, a través de un marco jurídico de referencia, que permita al Estado crear políticas y estrategias para garantizar de manera permanente y sin regresiones el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria, nutricional y la soberanía alimentaria para el disfrute de una vida sana y activa.
Por su parte, la Abg. Rossana Caballero, representante del Ministerio de Desarrollo Social, manifestó que para la institución es de suma importancia este proyecto y que servirá como un mecanismo necesario para el acceso efectivo de la alimentación tanto digna, sostenible y sobre todo en condiciones de igualdad.
“El proyecto contribuirá a fortalecer los programas sociales y permitirá una mayor articulación entre las distintas políticas o programas al sistema de seguridad alimentaria con el que cuenta nuestro país”, expresó.
Igualmente, intervino Cira Novara, de la Articulación de Ollas Populares, quien realizó algunas observaciones sobre algunos artículos del proyecto que deben ser consensuados. Asimismo, esgrimió que para que no sea letra muerta, el Estado deber ser reestructurado, transparentar y optimizar el uso de los recursos.
En otro momento, Bernarda Pesoa, de la Coordinadora de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri), instó a no realizar tantos debates y buscar soluciones a esta problemática. Además, solicitó la participación activa en la reglamentación del proyecto, considerando que esta organización conoce la idiosincrasia de las comunidades indígenas.
Desde la sala de sesiones del Senado se realizó el encuentro que fue presencial y virtual.
También participó del encuentro Fabiola Alcorta, asistente de Programa de FAO en Paraguay, quien manifestó que desde este organismo apuestan y apoyan estas iniciativas que puedan surgir. “El espíritu de la ley implica la soberanía, la seguridad alimentaria y nutricional de una población”, significó.
De la audiencia pública asistieron Lorena Segovia, ministra de la Defensa Pública; Carlos Pereira, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); Fabiola Peralta, representante del Ministerio de Salud Pública y Seguridad Social (MSPYBS); del Ministerio de la Mujer; Organizaciones civiles sin fines de lucro; Asociación Joaju y de la Coordinadora de la Organización Patria Nueva.
Finalmente, la directora de esta instancia legislativa, Yolanda Marín, manifestó que tendrán en cuenta todas las sugerencias presentadas por cada institución del Estado y organizaciones civiles, las cuales serán trabajadas en la comisión. Además, anunció que se realizará otra audiencia pública en la ciudad de San Lázaro, Vallemí, situado en el departamento de Concepción.