Los senadores Arnaldo Samaniego y Hermelinda Alvarenga, vicepresidente 1º y 2ª, de la Cámara Alta, respectivamente, acompañaron a auditores de la Contraloría General de la República (CGR), quienes realizaron este viernes una evaluación in situ de la efectividad del control interno en las dependencias del legislativo, en el marco del proceso de evaluación de la implementación de la Norma de Requisitos Mínimos (MECIP 2015).
Los vicepresidentes del Senado acompañaron la apertura de la jornada con participación de funcionarios.
La comitiva de la Contraloría General de la República estuvo encabezada por el sub contralor Augusto Paiva y la Lic. Gladys Fernández de Chenú, directora general de Control Gubernamental, quienes, junto a su equipo de trabajo abrieron la jornada en un acto realizado en el salón Acosta Ñu del Senado.
Las palabras de apertura y bienvenida estuvieron a cargo del Abg. Antonio Sánchez, secretario general de la Cámara de Senadores, quien calificó como significativa la presencia de la Contraloría General de la República. “Hoy abrimos las puertas para que los equipos auditores puedan realizar su trabajo, evaluando y viendo la realidad de esta institución, que día a día se ha esmerado en mejorar gracias a las recomendaciones que oportunamente nos hicieron llegar”, dijo.
Añadió que, se ha conformado un equipo técnico que ha venido trabajando, e incluso a través de la Academia Legislativa se han realizado importantes capacitaciones en las que han participado el 95% de los funcionarios de esta Cámara, respetando no solamente de interés, sino adquiriendo conocimiento de lo que son las normas de requisitos mínimos, destacó el funcionario.
Seguidamente, el senador Arnaldo Samaniego, agradeció la presencia de toda la comitiva de la CGR, los directores generales y funcionarios. Destacó que realmente este es el trabajo que se debe hacer dentro de la estructura del Estado para que tenga mejor y mayor productividad a favor de la ciudadanía. “La burocracia y de repente los vaivenes políticos, hicieron muy densa la estructura de nuestras instituciones. En ese sentido, estamos trabajando como iniciativa parlamentaria en el reordenamiento de la estructura del Estado. Estos trabajos van a ir evidenciando más campos para practicar la mejora continua”, añadió.
El senador Basilio Núñez con la Lic.Gladys Fernández.
A su turno, la senadora Hermelinda Alvarenga celebró que el Senado haya sido incluido en el proceso de evaluación, puesto que al final, aunque haya un juicio crítico, una opinión o calificación, la evaluación siempre es formativa porque deja como resultado un plan de mejora.
La legisladora destacó que se ha trabajado en capacitaciones continuas y la profesionalización de los funcionarios, contribuyendo de esa manera a dotarlos de más conocimiento y al mejoramiento del perfil de cada uno, a fin de ayudarlos a realizar sus funciones con excelencia, con miras al cumplimiento de la misión y visión institucional.
Remarcó el apoyo de los directores generales, cuya estrecha colaboración hace posible el logro de los objetivos. “Tenemos que caminar hacia la excelencia; para eso todos tenemos que colaborar. El trabajo en equipo es fundamental”, dijo.
CALIFICACIÓN DEL SENADO
Por su parte, la Lic. Gladys Fernández de Chenú destacó que es la primera vez que la CGR realiza esta tarea en la Cámara Alta, luego de que logre posicionarse entre las 20 instituciones que ameritan este control. “En ese sentido quiero felicitar a su equipo directivo porque si bien la responsabilidad del sistema de control interno es de la máxima autoridad, la calificación es de ustedes, del equipo directivo”, dijo.
La alta funcionaria remarcó que “la ciudadanía espera mucho del Congreso Nacional y de su órgano de control; y nosotros, desde la Contraloría, la instrucción que tenemos es de apoyar el fortalecimiento de las instituciones”, apuntó.
Con relación al Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP), dijo que esta es una herramienta útil y valiosa para que cada institución pueda dar seguimiento a sus actividades, propuestas y metas logradas.
No obstante, la funcionaria de la Contraloría destacó que la alta dirección de la institución tiene que ser realmente ejemplo para los de abajo. “Esa es una misión que nos corresponde a todos; dejar huellas positivas, generar cambio en nuestra República”, enfatizó.
Autoridades, directores generales del Senado y funcionarios que integran la comitiva de la CGR.
SISTEMA DE TRABAJO
En otro momento, se explicó a las autoridades y funcionarios del sistema de trabajo y la aplicación de evaluación. En ese sentido, la Lic. Fernández aclaró que al finalizar la tarea no se emitirá un informe de debilidades, sino de oportunidades de mejora. Lo que sea hallado en este proceso será comunicado a la máxima autoridad, “pero también le vamos a comunicar las fortalezas, las cosas buenas que están haciendo y en cuanto a las debilidades, la sugerencia que hacemos desde la Contraloría”, dijo.
Manifestó, además, que en el informe se individualizarán a las personas entrevistadas, reconociendo las fortalezas y las oportunidades de mejora.
El recorrido por diversas dependencias de la Cámara Alta, incluyó la evaluación a funcionarios sobre distintos aspectos relacionados al control interno y al funcionamiento de las mismas.
Igualmente, los visitantes ingresaron a la sala de sesiones del Senado, donde se realizaba el Diplomado en Procesos Electorales y, luego, fueron a la sede la Conaderna, desde donde se llevaba adelante en forma virtual, el Diplomado en Gestión Ambiental; ambos co-organizados conjuntamente con la Academia Legislativa.
Cabe destacar que, la Lic. Gladys Fernández se reunió también con el senador Basilio Núñez, con quien conversó sobre el trabajo iniciado en la fecha y la proyección y los efectos esperados a partir de las evaluaciones realizadas. Este encuentro se concretó en la sala de reuniones de la Presidencia.