Los senadores Ignacio Iramain y Esperanza Martínez encabezaron la audiencia pública “Sistema de salud paraguayo: ¿Está o no en crisis?”. Acompañó también el encuentro la senadora Yolanda Paredes y representantes del área de la salud.
Audiencia pública sistema de salud paraguayo: ¿Está o no en crisis?.
En su intervención la senadora Esperanza Martínez explicó que el objetivo del encuentro fue escuchar a los distintos sectores del sistema de salud, analizar la problemática que atraviesan los establecimientos y buscar soluciones bajo la premisa “Qué hacemos para salir de ello”.
Destacó la necesidad de recuperar el humanismo y la eficiencia en la salud pública y enfatizó que los tres Poderes del Estado, junto con la comunidad, deben trabajar simultáneamente para definir líneas estratégicas de intervención e inversión que permitan superar la crisis y garantizar el acceso a la salud.
Por su parte, el senador Ignacio Iramain señaló que el sistema de salud atraviesa un momento crítico, especialmente por el deterioro de las infraestructuras hospitalarias. “Sería importante construir juntos una visión realista de la situación y trabajar en modificar las condiciones”, afirmó.
Varios representantes del gremio de Salud expsuieron su parecer en la Audiencia Pública.
El senador también abordó la situación del personal de salud en hospitales públicos, quienes trabajan bajo condiciones de riesgo que no deberían asumir. Explicó que, además de la responsabilidad civil y penal, también enfrentan dilemas éticos debido a la falta de recursos adecuados para brindar una atención eficiente y oportuna. “Convocamos a esta audiencia pública no solo para tratar los síntomas, sino para encontrar una cura”, enfatizó.
En su intervención, a su turno la Dra. Rossana González, secretaria general del Sindicato de Médicos, expuso sobre la situación de los servicios de salud y las condiciones necesarias para un desempeño óptimo en la atención a los pacientes.
Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación de Enfermeras, por su parte, destacó la importancia de fortalecer los centros de salud en las cabeceras departamentales y mejorar las condiciones laborales del personal de blanco. Señaló que es esencial contar con equipos adecuados y profesionales capacitados.
Audiencia Pública en la sala Bicameral del Congreso.
El Lic. Vicente Riveros, representante del Sindicato de Funcionarios del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME), explicó la función integral de la institución, que no solo realiza traslados de pacientes, sino que opera con un enfoque multidisciplinario que incluye profesionales de salud, enfermería, emergentología y anestesiología. Recalcó que estos aspectos deben ser considerados en la toma de decisiones sobre el sistema de salud.
El Dr. Sebastián Brítez, director de Terapia Neonatal del Hospital Santísima Trinidad, se refirió a la neonatología como una especialidad relativamente nueva en el país. Indicó que cada año nacen aproximadamente 100.000 niños, de los cuales uno de cada diez es prematuro y requiere cuidados intensivos. Subrayó la escasez de unidades de terapias intensivas pediátricas y la necesidad de contar con personal capacitado para el manejo de equipos y su mantenimiento.
OTRAS INTERVENCIONES
Durante la audiencia, el Dr. Marcelo Galli, exdirector del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), expuso sobre los desafíos que enfrenta la institución. Señaló que el cáncer es la segunda causa de muerte en el país, y que son detectados entre 12.000 y 15.000 casos anuales, de los cuales más del 50% fallece. Resaltó la necesidad de un presupuesto adecuado, mejores condiciones salariales para el personal y la creación de un consejo directivo para gestionar el INCAN de manera más eficiente.
El Dr. Jesús Irazábal, jefe de Urgencias Pediátricas del Hospital Nacional, expuso datos preocupantes sobre el control prenatal en el país. Explicó que el 23% de las mujeres embarazadas tienen controles prenatales incompletos o nulos, lo que impacta negativamente en la salud materno infantil. Destacó la urgencia de implementar estrategias de políticas públicas para mejorar la situación.
Varios temas del sector salud fueron debatidos en la Audciencia Pública.
Finalmente, el Dr. Gustavo Ortiz, representante del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), presentó la política nacional de salud y el plan estratégico institucional 2024-2028. Explicó en ese contexto que la estrategia para 2025 prioriza el acceso equitativo a la salud, con un enfoque en la atención primaria y la salud mental comunitaria.
Asimismo, informó sobre la construcción y adecuación de cuatro unidades de internación psiquiátrica en hospitales distritales, como parte de la descentralización y regionalización de los servicios de salud.
CONCLUSIÓN
La senadora Yolanda Paredes cerró la actividad resaltando la necesidad de continuar trabajando en materia de salud. “Hay mucho por hacer. La lucha continúa para que las futuras generaciones puedan ver mejoras en la salud pública”, afirmó.
Por su parte, la legisladora Esperanza Martínez reafirmó su compromiso con la construcción de una política pública de salud integral. “Nuestro compromiso es construir una política pública de salud, trabajar conjuntamente con nuestros colegas, escuchar, observar y participar activamente en la formulación del presupuesto 2026 para priorizar las necesidades del sector”, explicó.
Finalmente, el senador Ignacio Iramain destacó la importancia del encuentro, calificándolo como un espacio de reflexión para el sector salud. “Esta actividad fue necesaria; representó una catarsis para el sector. Nuestro interés es conformar una mesa interinstitucional con los actores involucrados, a fin de supervisar participativamente el cumplimiento de los compromisos asumidos y recorrer los establecimientos de salud”, concluyó.
También intervinieron como oradores destacados referentes del ámbito de la salud, entre ellos la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama; la Asociación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia; la Fundación Vencer; Amnistía Internacional; el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNA, entre otros, quienes expusieron sus posturas sobre la situación del sistema de salud. La audiencia pública tuvo lugar en la sala de sesiones del Congreso Nacional.