El senador José Oviedo encabezó la audiencia pública en la que se debatió ampliamente el proyecto de Ley “Que establece las 40 horas laborales semanales y deroga varios artículos de las leyes laborales para su plena vigencia”.El senador José Oviedo encabezó la audiencia pública en la que se debatió ampliamente el proyecto de Ley “Que establece las 40 horas laborales semanales y deroga varios artículos de las leyes laborales para su plena vigencia”.
Senador José Oviedo, en uso de la palabra presidiendo la Audiencia Pública.
Al inicio de la convocatoria, el senador proyectista José Oviedo señaló que esta propuesta busca incentivar una mayor productividad empresarial. Además, destacó que cuando los trabajadores descansan lo suficiente, también aumentan su rendimiento. “Reducir la jornada laboral es una tendencia mundial orientada a mejorar la calidad de vida de las personas”, enfatizó.
En su intervención, el senador Ignacio Iramain afirmó que “la productividad es fundamental, y para alcanzarla debemos mejorar la educación y fomentar la innovación tecnológica”. Asimismo, destacó que, para implementar este proyecto, es necesario analizar a fondo tanto los impactos positivos como los posibles efectos negativos de la propuesta.
Seguidamente la Ing. Mercedes Canese presentó una breve explicación acerca del alcance del proyecto de Ley, quien expresó que el proyecto propone unificar las disposiciones contenidas en varias leyes laborales, sobre la duración de la jornada laboral, atendiendo las particularidades del trabajo diurno, nocturno, mixto, el trabajo doméstico, rural y del transporte, y que la reglamentación estará a cargo del MTESS en un plazo máximo de 3 meses. Para ello, se propone la implementación gradual de la norma, de forma tal que su implementación sea total a los 4 años de vigencia de la ley. En resumen, la propuesta legislativa expresa que, aunque trabajar menos horas puede ser beneficioso, es importante considerar que no todas las personas pueden permitirse esta opción debido a necesidades económicas.
Vista general de la convocatoria.
A su turno, Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (ASIMCOPAR), manifestó su preocupación ante el proyecto de Ley, señalando que podría generar un aumento de la inflación y, como consecuencia, un incremento de la informalidad. Además, advirtió que las empresas enfrentarían un sobrecosto, lo cual tendría un impacto negativo en la economía del consumidor final.
Por último, sostuvo que es fundamental dirigir los esfuerzos hacia otros sectores clave, como la educación, la salud y otros ámbitos que inciden directamente en el desarrollo del país.
En el mismo sentido, Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (FEDEMIPYME), respaldó la preocupación expresada por el representante de ASIMCOPAR, destacando que una reducción en la jornada laboral implicaría la necesidad de contratar más personal, lo que generaría un aumento en los costos para los empleadores. Agregó que, si bien una menor carga laboral y mayor tiempo libre podrían dinamizar el consumo, también se requeriría una mayor actividad comercial para responder a esa demanda.
Asimismo, expresó su disconformidad con la propuesta, afirmando que “la situación económica de nuestro país no es comparable con la de otros países”, en alusión a los modelos que inspiran la iniciativa. En ese marco, destacó que se necesitaría más personal para cubrir las demandas de diversos rubros y recordó que, mientras la macroeconomía representa solo el 2%, el 98% del tejido empresarial está compuesto por mipymes, de las cuales aproximadamente el 50% operan en la informalidad. “Debemos enfocarnos en formalizar a las empresas, ese debe ser nuestro norte y nuestra prioridad”, enfatizó.
Autoridades de varias instituciones presentes en la Audiencia Pública.
Posteriormente, el representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Enrique Galeano, afirmó que “la implementación de este proyecto de Ley debe ser resultado de un consenso en una instancia tripartita, conformada por el Estado, los empleadores y los trabajadores”. Enfatizó que no es recomendable aplicar leyes de manera aislada, sin un proceso de diálogo y concertación.
Por último, el legislador Oviedo, anunció que, a partir de las observaciones planteadas, el siguiente paso será la conformación de una mesa de trabajo, en la que se analizarán los distintos temas abordados durante la audiencia pública. Asimismo, señaló que se llevará a cabo un estudio técnico sobre la aplicabilidad de la ley, el cual servirá como base para su posterior tratamiento en el pleno del Senado.
El evento se desarrolló de forma presencial y virtual desde la sala de sesiones del Congreso Nacional con la participación de instituciones públicas, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Instituto de Previsión Social (IPS), Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de diversas asociaciones representativas del sector privado. La actividad contó también con la presencia del senador Ignacio Iramain.