Este viernes se realizó la audiencia pública sobre el “Presupuesto General de la Nación 2020”, organizada por la Bancada del Frente Guasu, encabezada por su lideresa, la senadora Esperanza Martínez. El evento tuvo lugar en sala de sesiones del Congreso Nacional.
De la audiencia pública también participaron el titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ariel Oviedo; el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Dany Durand; el viceministro de Salud, Julio Rolón; representantes del Ministerio de Hacienda, la Secretaría de la Mujer, del área de la Niñez, organizaciones civiles, estudiantes y otros.
El presidente de la Cámara Alta, senador Blas Llano, en sus palabras de apertura, expresó que el PGN es una ley de la República que tiene el mismo sentido de formación de una ley, solamente que con características especiales porque se forma en una Comisión Bicameral de Presupuesto, que tiene lógicamente su tiempo de estudio.
“No es una ley cualquiera, es la ley más importante que nos toca estudiar, porque en ella se establecen las herramientas, las armas, los instrumentos como para que las distintas instituciones del Estado puedan llevar adelante las políticas públicas en bienestar de nuestro pueblo”, manifestó el senador.
Asimismo, señaló que hoy, hay que debatir este PGN 2020 dentro de una economía donde estamos, nos guste o no, en recesión; eso implica, lógicamente, el estudio del presupuesto con seriedad y responsabilidad del caso.
“Particularmente he dado algunos conceptos que me parecen hay que tener en cuenta en el estudio del PGN 2020, que se refieren a priorizar absolutamente educación pública y salud pública sobre cualquier otra cosa”, puntualizó y, aclaró, que eso no significa que las otras cosas no sean importantes.
Indicó que se debe entender que, si tenemos 100 derechos solicitados o 100 reivindicaciones, probablemente los recursos que tengamos no sean suficiente como para atender a todos; entonces, “necesariamente tenemos que establecer una escala de prioridades”, remarcó el presidente del Senado.
A su turno, la senadora Esperanza Martínez mencionó que estas jornadas tienen por objetivo socializar toda la información con relación al presupuesto que se está estudiando para entrar en vigencia en el año 2020. En su exposición, realizó un diagnóstico de la situación económica del país, sobre el funcionamiento del presupuesto general, análisis del 2020 y las propuestas del Frente Guasu.
“De parte del Frente Guasu lo que estamos haciendo es una campaña de información, creemos que el presupuesto es la herramienta de políticas públicas, porque nos permite definir si estamos haciendo un discurso político o si estamos haciendo política pública, sino hay plata detrás, en realidad es un discurso”, significó.
Mencionó que la sugerencia que deja Bancada del Frente Guasu con relación al presupuesto 2020, que la primera medida que citó es que creen que esta insuficientemente calculada la proyección de los ingresos a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del impuesto al consumo.
“La propuesta es que el país va crecer el 4% y la inflación va crecer según datos oficiales, sin embargo, el gobierno dice que va decrecer los ingresos por consumo que son directamente relacionados tanto al crecimiento, a la inflación, como al comercio internacional que va subir 8%”, explicó.
La segunda medida que piden es que en el caso de los aranceles al consumo tabaco, alcohol y bebidas azucaradas se apliquen los máximos porcentajes de los que hoy están vigentes por ley.
Por último, la otra medida que pide el FG, es que haya metas para el tema de bajar la evasión fiscal, que estamos en 30% y que el gobierno diga voy a bajar el 3%, 5%, porque eso significa recaudar 30, 50 o 100 millones de dólares. Y que lo mencionado se haga a través de la aplicación de la ley que está vigente, donde el gobierno tiene que hacer convocatorias públicas para tomar un ramo de la economía y sortear, además de hacer revisiones integrales a esas empresas.
“Todas estas medidas son medidas reales y concretas, que nosotros estimamos que pueden mejorar la proyección de ingreso que pudiera paliar todas estas demandas sociales”, sostuvo la legisladora.