El senador Hugo Richer de la Bancada del Frente Guasu, junto a su colega Pedro Santa Cruz, dio apertura este lunes a la audiencia pública virtual, con el objetivo de debatir sobre el alcance del proyecto de Ley “Que declara emergencia educativa en todo el territorio nacional y crea la tasa extraordinaria a las grandes fortunas”.
Del encuentro también participaron la senadora Esperanza Martínez, además de Juan Manuel Brunetti, ministro de Educación y Ciencias (MEC); el viceministro de la Secretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, docentes y estudiantes.
Al inicio el senador Hugo Richer reflexionó que no se ha avanzado en mejorar la educación y que ello necesita de un gran debate y que debe convocar a todos con responsabilidad, a fin de cumplir con los derechos consagrados en la Constitución Nacional, en lo que refiere a educación.
Igualmente, agregó el legislador, que la declaración de una emergencia educativa no es solamente por la pandemia, sino es el resultado del diagnóstico de la situación en el Paraguay. “Es un tema desafiante desde el punto de vista de la responsabilidad educativa y resulta imperiosa la necesidad de dotar a las instituciones educativas, en lo que respecta al cumplimiento de seguridad sanitaria y para áreas de la tecnología”, señaló.
También explicó que el proyecto propone como fuente de financiamiento la creación de la tasa extraordinaria a las grandes fortunas y por única vez, por la situación sanitaria, para contribuir a financiar los gastos.
A su turno, el senador Pedro Santa Cruz, expresó que para tener un mejor país esto tiene que comenzar con la educación.,
Por su parte, Juan Manuel Brunetti titular MEC, mencionó que desde la institución están realizando capacitación docente que es un eje importante para la transformación educativa y que con la participación de todos pueda ser efectiva, además están dotando de materiales a los estudiantes.
Añadió que con respecto al proyecto están mirando con prudencia y que actualmente están trabajando en la transformación educativa, viéndola con una lógica general y más participativa.
El viceministro de la SET, Oscar Orué, refirió que este proyecto no es correcto, es complicado y señala una doble tributación. “Podría violar disposiciones de la Constitución Nacional, además, de tener un efecto confiscatorio del derecho de las personas y no es sostenible en el tiempo”, remarcó. Aclaró que no acompañan el proyecto en el ámbito tributario porque tiene muchos errores conceptuales.
OTRAS INTERVENCIONES
Blanca Avalos de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP), lamentó que la educación se encuentre en pésimas condiciones y que la pandemia haya dejado en descubierto esa situación. “Los niños no pueden acceder a la educación por varias cuestiones, creemos que este anteproyecto puede zanjar los aspectos más necesitados, para dar salida en estos momentos al sistema educativo”, sostuvo.
Igualmente, intervino Gabriel Espínola de la OTEP a favor de la iniciativa legislativa argumentando que la educación necesita de más apoyo. Por su parte, Juana Larrea de la misma organización dijo que preocupa que la educación en el país, porque se encuentra en últimos lugares.
“Es necesario que las personas pudientes puedan ayudar en el tema de educación y si no, el Estado debería ver cómo financiar este proyecto”, manifestó.
El Sr. Miguel Marecos, presidente de la Asociación de Directores de Instituciones Educativas, dijo estar en favor de este proyecto. De igual manera lo hicieron otros docentes y representantes de diversas organizaciones.
También intervinieron dos estudiantes del colegio San José, quienes pidieron invertir más en educación y algunas sugerencias al proyecto.
La senadora Esperanza Martínez, manifestó que la educación y la salud, deben ser una decisión política de Estado y de todos los sectores porque es una prioridad. Solicitó voluntad política al MEC y Hacienda, a fin de avanzar con esta iniciativa.
Finalmente, el senador Hugo Richer, concluyó diciendo que para avanzar en la educación se debe buscar la participación de la gente y el gobierno, y que con lo recaudado de la aprobación del proyecto el 50% irá destinado para la Salud. Además, aclaró que el proyecto no propone una doble tributación. Habló de realizar otras reuniones más focalizadas y ajustar el proyecto, con participación de la ciudadanía.
Cabe mencionar que fueron firmantes de esta iniciativa los senadores Víctor Ríos, Pedro Santa Cruz, Carlos Filizzola, Esperanza Martínez, Fernando Lugo, Hugo Richer, Miguel Fulgencio Rodríguez, Jorge Querey y Sixto Pereira.