Con la asistencia del senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, se desarrolló este sábado el Foro de Mujeres Parlamentarias del Mercosur, que en su 1ª edición se desarrolló en la de sesiones del Congreso Nacional, con la presencia de Fabiana Martin, presidenta del Parlasur, quien junto a la senadora Lilian Samaniego fueron propulsoras del evento. Asistieron, además, el senador Derlis Maidana, vicepresidente del Parlasur, parlamentarias del bloque regional, autoridades nacionales e invitados especiales.
Autoridades presentes en la mesa princpal, durante la apertura del Foro.
La senadora Lilian Samaniego inauguró el Foro de Mujeres Parlamentarias del Mercosur con un emotivo discurso en el que recordó el origen de esta iniciativa. "Este foro, apreciados y apreciadas presentes, nació el día en que nos reunimos parlamentarias de distintos partidos y países, y allí propuse la posibilidad de este primer foro. Por eso, las mujeres paraguayas somos pioneras en llevarlo adelante, con el firme compromiso de que las conclusiones de hoy le den continuidad al fortalecimiento de los derechos de las mujeres", expresó con gratitud hacia sus colegas.
Destacó la importancia de los temas abordados en el encuentro, subrayando la igualdad en el sistema electoral y el empoderamiento económico de las mujeres como objetivos fundamentales. “Debemos construir una visión regional integrada, traspasando las fronteras para lograr democracias más representativas e igualitarias. Las mujeres queremos que quienes nos representen sean las más idóneas, las más preparadas y las que tengan un verdadero compromiso con nosotras”, enfatizó.
Además, agradeció la presencia de hombres en el evento, valorando el trabajo conjunto para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa. La legisladora hizo un llamado a reconocer el legado de las mujeres paraguayas, recordando la lucha histórica desde la Guerra Grande y el sufragio femenino logrado en 1961.
“No podemos olvidar los avances en leyes como la lactancia materna, las políticas para mujeres rurales y la protección integral contra la violencia hacia las mujeres”, añadió, reconociendo el esfuerzo constante de las mujeres en Paraguay y en toda la región.
Senadora Lilian Samaniego en uso de la palabra.
Concluyó su intervención haciendo hincapié en la necesidad de una democratización desde los hogares, promoviendo la igualdad y rechazando el machismo y la violencia. “Este foro fue declarado de interés nacional por el Congreso, lo que implica un gran compromiso para todos los paraguayos y paraguayas. Hagamos un llamado a la acción, unámonos para lograr el cambio que nuestra sociedad tanto necesita", finalizó con un aplauso dirigido a las participantes y representantes del Mercosur.
PERSISTEN LOS DESAFÍOS
A su turno, el senador Derlis Maidana, vicepresidente del Parlasur de Paraguay, reconoció la trascendental participación de las mujeres en la historia del país. "El papel de la mujer en la República del Paraguay es innegable desde nuestra independencia, con figuras como Juana María de Lara y otras mujeres valientes que trabajaron para que Paraguay se convirtiera en un país libre e independiente en 1811", expresó con admiración.
También destacó el rol fundamental de las mujeres durante la Guerra de la Triple Alianza, quienes, con valentía, vendieron sus joyas para defender la integridad territorial del país, acompañando al Mariscal López hasta Cerro Corá.
El senador subrayó también la contribución de las mujeres paraguayas durante la Guerra del Chaco, resaltando cómo fueron responsables de la producción agrícola en ese periodo, siendo clave para el esfuerzo nacional. Recordó que, aunque el derecho al voto femenino fue un logro alcanzado en otros países a principios del siglo XX, en Paraguay no se materializó hasta 1961. "La lucha de las mujeres por el derecho al voto es un símbolo de su incansable búsqueda por la igualdad", señaló, haciendo hincapié en el retraso en comparación con otros países.
Senador Derlis Maidana, vicepresidente del Parlasur.
A pesar de los avances, el senador Maidana señaló que aún persisten importantes desafíos, como la brecha salarial. "Hoy en día, el ingreso promedio de una mujer paraguaya es un 20% inferior al de un hombre, lo que nos recuerda que todavía existen barreras por derribar para lograr una igualdad plena", afirmó.
Con optimismo, el senador concluyó su intervención deseando que las conclusiones de este foro sean útiles para todos los países de la región, y que ayuden a construir una sociedad más equitativa y justa para hombres y mujeres.
UNIDAD Y APOYO MUTUO
Por su parte, la parlamentaria Fabiana Martin, presidenta del Parlasur, abrió su discurso en el Foro de Mujeres Parlamentarias del Mercosur con un profundo mensaje de unidad y apoyo mutuo. "Puedo ser la presidenta en este momento, pero sin el acompañamiento de las demás parlamentarias, de cualquier ideología política, no sería posible. Nos necesitamos y debemos acompañarnos mutuamente", expresó, destacando la importancia del trabajo en conjunto para lograr avances significativos. En su intervención, Martin enfatizó que el respeto por las diferencias es clave en el proceso de colaboración, afirmando: "No creo en la igualdad, somos maravillosamente diferentes, y tenemos que respetarnos como tal".
Parlamentaria Fabiana Martin, presidenta del Parlasur.
La presidenta del Parlasur también resaltó la necesidad de aprender a conocerse y escuchar a los demás para alcanzar un verdadero entendimiento entre hombres y mujeres. "Tenemos nuestras cualidades, los varones tienen las suyas, y del consenso y el diálogo es de donde surge nuestra fortaleza", señaló, subrayando que no se trata de competir, sino de complementarse.
La parlamentaria agradeció la gran convocatoria que unió al parlamento paraguayo con el Parlasur y recordó que, a través del reconocimiento de nuestras diferencias, es como se puede construir una sociedad más inclusiva.
ABORDAR LAS REALIDADES DEL MOMENTO
En el cierre de los oradores que dieron apertura del Foro de Mujeres Parlamentarias del Mercosur, el senador Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional, pronunció un mensaje, y en lugar de seguir su discurso preparado, decidió hablar desde el corazón, reconociendo la importancia de ser auténtico y abordar las realidades del momento.
Senador Basilio Núñez, titular del Congreso Nacional.
"Estoy aquí como padre de tres hermosas mujeres, como alguien que nació de una mujer, y sueño con que, en Paraguay, más temprano que tarde, alcancemos la igualdad entre hombres y mujeres. No solo en nuestro país, sino en todo el mundo", expresó, compartiendo su visión personal y la esperanza de un futuro más inclusivo.
El senador subrayó cómo en los países donde existe igualdad de oportunidades entre géneros, la situación de toda la población mejora considerablemente. Sin embargo, enfatizó que este avance no debe surgir de imposiciones, sino del diálogo. "Es cierto que muchas veces las leyes que se debaten, como la de paridad o desbloqueo, no terminan siendo lo que imaginamos, pero siempre hay que rescatar lo positivo", señaló, refiriéndose a la Ley de Desbloqueo en Paraguay, que permite el surgimiento de nuevos liderazgos, especialmente de mujeres en la política.
A lo largo de su intervención, el presidente Basilio Núñez destacó la dedicación de las mujeres en las campañas políticas y en la construcción de equipos, a menudo subestimada. Recordó con orgullo los logros de figuras como Blanca Ovelar y Lilian Samaniego, mujeres pioneras en la política paraguaya, y aseguró que él mismo está disponible para contribuir al diálogo y la creación de oportunidades justas para todos.
Vista general de la sala de sesiones, donde se ralizó la actividad.
"Desde donde estoy, soy material disponible para discutir, hablar y consensuar, porque deseo lo mejor para nuestras hijas e hijos. Las mejores alumnas, las que lideran, suelen ser mujeres, y eso nos debe guiar hacia un Paraguay y un mundo más justo e igualitario", concluyó, haciendo un llamado a seguir trabajando juntos en pro del cambio.
MESAS DE TRABAJO
Posteriormente, según el programa, el evento tuvo dos mesas de discusiones. La primera, denomada "Participación política de las mujeres, igualdad de oportunidades en el sistema electoral", con el objetivo de asegurar la representación equitativa de mujeres en las listas de candidatos para cargos electivos. La segunda plantea el tema "Empoderamiento e independencia económica" y se propone promover acciones exitosas de fortalecimiento económico, generando espacios de comunicación regional y capacitaciones.