Este jueves, se celebró una sesión extraordinaria en la Cámara de Senadores, presidida por su titular el senador Basilio Núñez, para el estudio del proyecto de Ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal del año 2025”. El documento fue aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados.
Sesión presidida por el senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta.
Al inicio de la sesión extraordinaria, el senador Silvio Ovelar, en representación de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado, presentó los aspectos fundamentales del proyecto de Presupuesto General la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, presentado por el Poder Ejecutivo a través del Mensaje 140, y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución Nacional.
El PGN es el reflejo más claro de las acciones que llevarán a cabo el gobierno nacional durante un ejercicio fiscal determinado. En ese sentido, el proyecto de PGN 2025 presentado por el Poder Ejecutivo asciende a la suma de 132.9 billones de guaraníes (lo que representa aproximadamente en 17.556 millones de dólares).
Agregó que desde el punto de vista del financiamiento del presente proyecto se financia: 35,2% con Recursos del Tesoro Nacional (que son los impuestos, las regalías, las transferencias intergubernamentales, y otros ingresos), 13,6% con Recursos del Crédito Público, (estos son los desembolsos de préstamos y emisión de bonos) y el 51,2% con Recursos Institucionales (los generados por los organismos y entidades del Estado por contraprestación de servicios).
El déficit fiscal previsto para el próximo año es 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB), dentro de un marco de convergencia fiscal responsable, creíble y transparente con el objetivo de retornar a la meta fiscal del 1,5% en el año 2026.
Se estima que la recaudación impositiva en el ejercicio fiscal 2025 registrará un aumento del 7,3% con respecto a la estimación de cierre para el 2024, de esta manera la presión tributaria se mantendría entorno al 11,1% del PIB en el próximo año. Acotó que no prevén ajustes al sistema tributario ni nuevas iniciativas legislativas que puedan tener un impacto en los ingresos y gastos.
SECTORES PRIORITARIOS
Destacó que el proyecto de 2025 prioriza los sectores de salud, educación, seguridad y el fortalecimiento de la protección social. Del total programado, lo destinado al Ministerio de Salud asciende a 9.5 billones de guaraníes, en particular se ha asignado 3 billones de guaraníes para la adquisición de medicamentos esenciales incluyendo aquellos para el tratamiento del cáncer, como así también 193.847 millones de guaraníes para el financiamiento de atención medica de alta complejidad y de alto costo.
Además, se fortalecerá la infraestructura sanitaria a través de la puesta en funcionamiento de dos nuevos hospitales, de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur, con una inversión de 270.000 millones de guaraníes asegurando que las instalaciones cuenten con los recursos y la tecnología necesaria para ofrecer una atención de calidad.
Senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.
Para el Ministerio de Educación y Ciencias se asigna un presupuesto de 9.7 billones de guaraníes, que incluye la adquisición de kits escolares y contempla el cierre del acuerdo sobre el salario básico profesional docente, el escalafón docente, el crecimiento vegetativo, entre otros aspectos.
Se destinan 2.3 billones de guaraníes para financiar la alimentación escolar, específicamente para la implementación del Programa “Hambre Cero en las Escuelas”, que beneficiará a 263 distritos.
Para la pensión de adultos mayores, se asigna un monto de 2.8 billones de guaraníes, con el objetivo de incluir a 30.000 nuevos pensionados, lo que elevará a un total de 340.000 los beneficiarios del programa.
Asimismo, el programa Tekoporá, destinado a apoyar a las familias más vulnerables mediante transferencias monetarias condicionadas, contará con una inversión de 587.667 millones de guaraníes, con la meta de beneficiar a 200.000 familias para el año 2025.
En materia de seguridad, se prevé la incorporación de 4.174 nuevos agentes policiales en diciembre de 2024 y 4.159 más en 2025, además de un mayor equipamiento para las fuerzas públicas. Así, la Policía Nacional sumará 8.333 nuevos efectivos entre 2024 y 2025.
Para vivienda, se asigna un presupuesto de 985 mil millones de guaraníes, con el objetivo de proporcionar 8.101 soluciones habitacionales. En infraestructura vial, se destinarán 6.2 billones de guaraníes para la modernización de rutas y pavimentaciones.
Además, se introdujeron modificaciones en el presupuesto para cubrir las necesidades más urgentes de algunos organismos y entidades del Estado. Entre estas, se incluye un aumento para el pago de bonificaciones por insalubridad en los hospitales de Acosta Ñu, Trauma, INCAN, Luque y Villa Elisa, así como una reprogramación presupuestaria para la universalización de la carga horaria, que beneficiará a 1.000 médicos a partir de julio. También se prevé un aumento en la asignación para los médicos residentes y un incremento en los cupos del CONAREM.
Para la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de la Defensa Pública, se destinarán recursos adicionales para dar cumplimiento a diversas leyes aprobadas en el Congreso. Asimismo, se asignarán fondos para la Dirección de Beneficencia (DIBEN) y la Secretaría por los Derechos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), con el fin de cubrir gastos misionales.
Se destina un presupuesto para la Universidad Nacional de Asunción, con el fin de cubrir el crecimiento vegetativo de las filiales de varias facultades. También se prevé una asignación para la construcción de un laboratorio en el Hospital de Clínicas. Se asignan mayores recursos a las universidades públicas del interior, así como a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
Igualmente, se asignan recursos para el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Educación Superior, destinados a cubrir gastos misionales.
El senador Ovelar explicó que el dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado se basó en lo resuelto por la Comisión Bicameral de Presupuesto, sobre el cual se plantearon modificaciones a los presupuestos de los terapistas del Ministerio de Salud, el Hospital de Acosta Ñu, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENEPA), el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de la Defensa Pública, el Hospital de Clínicas, las Universidades Públicas, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Justicia, entre otros.
Agregó que las modificaciones aprobadas por la Comisión Bicameral y la Comisión de Hacienda del Senado representan apenas un 0.3% del Presupuesto General de la Nación, por lo que la mayor parte del presupuesto proyectado por el Poder Ejecutivo se mantiene, respetando el límite del déficit fiscal. En este contexto, recomendó la aprobación del dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado, que asciende a 133.1 billones de guaraníes, equivalente a 17.595 millones de dólares.
Por su parte, el senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión de Cuentas y Control, destacó que la programación de gastos para el año 2025 contempla una reducción significativa en el pago de gastos rígidos dentro del PGN. Esto, según explicó, indica una mejora en la eficiencia en la asignación de las partidas presupuestarias.
ESTUDIO EN PARTICULAR
Seguidamente, para el estudio en particular, los senadores tomaron como base el texto aprobado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.
En ese sentido, el Senado aprobó un presupuesto de 1.211.352.192.832 guaraníes para la Presidencia de la República. Durante el debate, el senador Natalicio Chase propuso reducir 4.000 millones de guaraníes del presupuesto de la Secretaría Nacional de Deportes y 1.500 millones de la Secretaría Nacional de Repatriados, moción que fue respaldada por el pleno, modificando así el presupuesto inicial de dichas instituciones.
Para la Vicepresidencia de la República se aprobó un presupuesto de 16.001.084.099 guaraníes; para el Ministerio del Interior, 4.025.001.844.438 guaraníes; para el Ministerio de Relaciones Exteriores, 886.923.296.772 guaraníes; y para el Ministerio de Defensa Nacional, 2.466.977.860.243 guaraníes.
En cuanto al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), se asignó un presupuesto de 9.756.517.481.828 guaraníes. El senador Silvio Ovelar solicitó separar el Instituto Nacional de Arte y Música (ISNAMO) del MEC, asignándole un presupuesto de 10.000 millones de guaraníes. Por su parte, el senador Natalicio Chase propuso una ampliación de 2.500 millones de guaraníes para la construcción de supervisiones educativas en diferentes departamentos, iniciativa que también fue aprobada.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recibió un presupuesto de 9.705.296.802.735 guaraníes, lo que representa un incremento de 113.196.956.000 guaraníes respecto al proyecto inicial presentado por el Poder Ejecutivo. Según explicó el senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda, la mayoría de las solicitudes relacionadas con el sector salud fueron incorporadas.
No obstante, se aprobó una reducción de 10.000 millones de guaraníes en el área de Servicios de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud.
En tanto para el Ministerio de Justicia se aprobó un presupuesto de G. 520.962.296.904.
Sesión presidida por el senador Dionisio Amarilla,vicepresidente segundo del Senado.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Tras el debate sobre el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se aprobó un monto total de 408.792.050.917 guaraníes. Este presupuesto incluye un incremento de más de 15.600 millones de guaraníes, destinado al Programa de Agricultura Campesina y otros proyectos institucionales, conforme a las propuestas presentadas por los senadores Natalicio Chase, Esperanza Martínez, Blanca Ovelar y Yolanda Paredes.
También aprobaron los presupuestos del Ministerio de industria y Comercio (MIC) G. 115.809.044.727; Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) G. 7.068.935.915.543; Ministerio de la Mujer G. 25.213.520.785; Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social G. 392.355.063.560.
Para el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), se aprobó G. 95.687.664.472; Ministerio de Desarrollo Social G. 4.566.496.437.477; Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat G. 1.124.244.700.572; Ministerio de la Niñez y la Adolescencia G. 130.330.079.360; Ministerio de Tecnologías de la Información G. 308.351.595.270.
Por otro lado, el monto aprobado para la Corte Suprema de Justicia G. 1.693.435.266.231; Justicia Electoral G. 733.720.872.522; Ministerio Público G. 756.896.264.506; Consejo de la Magistratura G. 36.870.955.636; Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados G. 44.148.556.611; y del Ministerio de la Defensa Pública G. 289.890.217.570.
Para la Sindicatura General de Quiebras se aprobó la suma de G. 17.739.546.960; Contraloría General de la República G. 185.399.752.607; Defensoría del Pueblo G. 18.239.447.396; Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura G. 6.408.575.001; y del Banco Central del Paraguay G. 561.254.517.100.
Igualmente, aprobaron los presupuestos del Instituto de Tecnología, Normalización la suma de G. 65.867.023.868; Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra G. 133.992.937.052; Dirección de Beneficencia y Ayuda Social G. 78.711.267.849; Instituto Paraguayo del Indígena G. 73.632.912.558; Fondo Nacional de la Cultura y las Artes G. 10.921.914.858; Comisión Nacional de Telecomunicaciones G. 186.192.259.796; y la Dirección Nacional de Transporte G. 75.336.682.920.
OTRAS INSTITUCIONES
A continuación, se citan también los presupuestos aprobados para el Ente Regulador de Servicios Sanitarios G. 19.852.367.210; Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal G. 294.566.376.066; Instituto Paraguayo de Artesanía G. 13.197.971.092; Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal G. 173.809.988.439; Dirección Nacional de Contrataciones Públicas G. 94.480.846.769; Instituto Forestal Nacional G. 43.385.725.675; Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria G. 85.686.057.118.
Para la Dirección Nacional de Correos del Paraguay G. 92.894.882.916; Dirección Nacional de Propiedad Intelectual G. 34.479.118.991; Secretaría del Defensa del Consumidor G. 6.538.959.465; Comisión Nacional de la Competencia G. G. 7.818.912.525; Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial G. 18.783.148.300; Consejo Nacional de Educación Superior G. 10.691.797.364; Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación G. 17.203.607.664.
Asimismo, se aprobó la suma de G. 8.336.207.698 para la Autoridad Reguladora Radiología y Nuclear; para la Secretaría Nacional de Inteligencia la suma de G. 10.229.355.493; Instituto Superior de Bellas Artes G. 19.014.906.728; Instituto Nacional de Educación Superior G. 34.927.579.350; Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar G. 6.250.897.377; Instituto Nacional de Estadística G. 65.314.621.707; Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo G. 5.805.543.646; Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria G. 83.132.725.125; Dirección Nacional de Migraciones G. 88.741.297.669.
También fue tratado y aprobado el presupuesto para la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios G. 879.097.825.150; Instituto de Previsión Social G. 11.342.944.747.929; Caja de Seguridad Social de Empleados y Obreros Ferroviarios G. 12.128.670.696; Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la ANDE G. 1.221.352.822.291; Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines G. 1.641.500.611.566; y Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal G. 127.928.069.263.
En tanto para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la suma de G. 14.817.060.215.883; Dirección Nacional de Aeronáutica Civil G. 618.459.157.659; Petróleos Paraguayos G. 7.301.794.568.350; Industria Nacional de Cemento G. 782.956.000.000; Banco Nacional de Fomento G. 12.624.631.671.041; Crédito Agrícola de Habilitación G. 593.810.555.039; Caja de Préstamos del Ministerio de Defensa G. 4.045.657.541; y la Agencia Financiera de Desarrollo G. 4.561.260.000.000.
Momento de una votación.
RECONSIDERACIONES
En el capítulo de reconsideraciones, se aprobó un incremento de 1.500 millones de guaraníes en el presupuesto asignado al Ministerio de la Mujer. Por su parte, el senador Natalicio Chase presentó una propuesta para ampliar en más de 11 mil millones de guaraníes el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, destinada a beneficiar a 1.098 magistrados.
En cuanto al presupuesto del MADES, el senador Natalicio Chase propuso un incremento de 4.000 millones de guaraníes para la contratación de guardaparques, con el objetivo de garantizar la cobertura en todo el territorio nacional.
Durante el capítulo de reconsideraciones, también se debatió ampliamente el presupuesto del TSJE. En este contexto, el senador Chase presentó modificaciones al presupuesto de la institución, logrando finalmente la aprobación de un aumento de 8.000 millones de guaraníes destinados al financiamiento de los partidos políticos.
En otra intervención, el senador Natalicio Chase señaló que la Comisión de Hacienda había aprobado un aumento de 2.060 millones de guaraníes para la Sindicatura General de Quiebras, y propuso la eliminación de dicho incremento.
Por su parte, el senador Silvio Ovelar solicitó la inclusión de más de 10 mil millones de guaraníes, provenientes de “fuente 30” recursos propios del Banco Central del Paraguay (BCP), en el presupuesto de la institución. Posteriormente, el senador Natalicio Chase abogó por un incremento de 4 mil millones de guaraníes para el INDI, destinado a la compra de alimentos y a cubrir gastos misionales.
El Instituto Nacional de Cooperativismo recibió la aprobación de un presupuesto de 43.832.002.769 guaraníes. En relación con este monto, el senador Carlos Núñez solicitó una readecuación presupuestaria destinada a incorporar técnicos fiscales y reducir los cargos de recepcionistas, sin que ello implique un aumento en el presupuesto aprobado.
Por otro lado, se debatió el presupuesto del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA); sin embargo, se decidió mantener la asignación aprobada previamente por la Comisión de Hacienda del Senado.
El senador Natalicio Chase propuso una ampliación de 1.500 millones de guaraníes en el presupuesto del Ministerio de Trabajo, específicamente en el rubro de construcciones para el Servicio Nacional de Promoción Profesional, con el objetivo de garantizar el desarrollo de sus actividades. La moción de reconsideración fue aprobada por el Pleno del Senado.
UNIVERSIDADES NACIONALES
En el estudio del presupuesto de la Universidad Nacional de Asunción, se aprobó un monto de 1.804.520.876.198 guaraníes, conforme al dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado, con una ampliación destinada a la nivelación salarial e infraestructura. El monto final será modificado para la casa de estudios.
Asimismo, se aprobaron con modificaciones los presupuestos de las universidades del interior del país, en base al dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado y teniendo en cuenta las sugerencias del senador Natalicio Chase.
En otro momento, el senador Natalicio Chase solicitó reconsiderar y dejar sin efecto el aumento de 83.700 millones de guaraníes para las gobernaciones departamentales, e incluir el pedido de la senadora Esperanza Martínez para la nivelación salarial del Hospital de Clínicas.
Por su parte, el senador Arnaldo Samaniego pidió reconsiderar el presupuesto de la Sindicatura General de Quiebras, con el objetivo de adecuar el anexo del personal al organigrama aprobado, además de prever cargos para cumplir con las exigencias de las leyes de administración financiera del Estado y el MECIP. También solicitó la previsión de gastos para mantenimiento y capacitación de personal. En este contexto, pidió incluir la suma de 2.060.000.000 guaraníes, que se agrega al monto aprobado en el dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado.
Senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero del Senado.
CONGRESO NACIONAL
A continuación, se aprobó el presupuesto para el Congreso Nacional, que asciende a 174.760.698.952 guaraníes; para la Cámara de Senadores, 230.395.633.117 guaraníes; y para la Cámara de Diputados, 312.891.809.642 guaraníes, conforme al dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado.
En cuanto al presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, se destacó que es necesario realizar modificaciones en el presupuesto de esta institución para ajustarlo financieramente a las modificaciones realizadas, con un monto total de 202.272.810 millones de guaraníes.
El presupuesto total de las Organizaciones sin Fines de Lucro asciende a 36.084.433.768 guaraníes, según el dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado. En este contexto, el senador Arnaldo Samaniego solicitó incluir un monto adicional de 1.000 millones de guaraníes en el presupuesto, que serán distribuidos según parámetros establecidos para todas estas organizaciones.
ARTICULADO
Durante el estudio del articulado del proyecto de Presupuesto General de la Nación 2025, fueron aprobados los artículos comprendidos entre el 6 y el 274, conforme al dictamen de la Comisión de Hacienda del Senado, con las modificaciones sugeridas por diversos legisladores.
En consecuencia, el proyecto de PGN 2025 quedó aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su correspondiente estudio y consideración.
Habiendo concluido el único punto del orden del día, el senador Basilio Núñez, presidente de la Cámara Alta, en ejercicio de la Presidencia, levantó la sesión extraordinaria de la fecha, siendo las 20:12 horas.