La Cámara de Senadores, bajo la presidencia de su titular, senador Basilio Núñez, otorgó media sanción al proyecto de Ley que autoriza al Poder Ejecutivo a contraer préstamos con organismos internacionales por un total de 185 millones de dólares. Los fondos estarán destinados a la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la Ruta PY22, en el departamento de Concepción.
Senador Basilio Núñez, presidiendo la sesión ordianria de la fecha.
Se trata específicamente del proyecto de Ley “Que aprueba los contratos de préstamos suscritos por el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en fecha 2 de Diciembre de 2024 y por la República del Paraguay en fecha 17 de diciembre de 2024, por un monto de hasta Ciento Treinta y Cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 135.000.000), y por el Fondo de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID) en fecha 22 de noviembre de 2024 y por la República del Paraguay en fecha 4 de diciembre de 2024, por un monto de hasta Cincuenta Millones De Dólares De Los Estados Unidos De América (US$ 50.000.000), para el financiamiento del programa de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la Ruta Nac. Py 22, Tramo Concepción – Vallemí - San Lázaro y Accesos (Vial 4), a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y amplía el presupuesto general de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, aprobado por la Ley N° 7408 del 30 de diciembre de 2024”. Remitido según Mensaje Nº 241 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Economía y Finanzas.
El senador Arnaldo Samaniego, vocero de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, indicó que el objetivo es aprobar los préstamos internacionales para la rehabilitación y mantenimiento de rutas en el departamento de Concepción.
“El Poder Ejecutivo ha remitido esta propuesta para el mejoramiento de la infraestructura vial en Concepción, una zona estratégica para la comercialización del país”, señaló el legislador.
Añadió que, tras escuchar las explicaciones de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, la Comisión recomendó la aprobación del proyecto.
Senadores emitiendo su voto a una propuesta legislativa.
Durante el debate en el Pleno, también intervinieron los senadores Blanca Ovelar, José Oviedo, Edgar López, Yolanda Paredes, Celeste Amarilla, Eduardo Nakayama, Mario Varela, Natalicio Chase, Juan Afara, Derlis Maidana, Norma Aquino, Sergio Rojas y Dionisio Amarilla, quienes se manifestaron a favor de la iniciativa, destacando la importancia de una adecuada conexión vial para el desarrollo económico y la integración territorial del departamento de Concepción.
Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad de los presentes y será remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
OBJECIÓN DEL EJECUTIVO
Uno de los temas ampliamente debatidos en la sesión, fue el Mensaje Nº 282 del Poder Ejecutivo, remitido a través del Ministerio de la Mujer, por el cual se comunica el Decreto Nº 4121, que objeta totalmente el proyecto de Ley Nº 7472 “Que crea juzgados y tribunales especializados en materia de violencia dentro del grupo familiar”.
El senador Eduardo Nakayama, vocero de la Comisión de Legislación, explicó que la objeción total del Poder Ejecutivo fue aceptada por unanimidad en dicha instancia legislativa. Señaló que la propuesta legislativa se originó en la Cámara de Senadores, pero fue modificada en la Cámara de Diputados de manera que la tornó inviable. Posteriormente, el Senado aceptó las modificaciones y remitió el texto al Ejecutivo. No obstante, el proyecto recibió objeciones significativas por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y otras instituciones que recomendaron la versión original del Senado.
“Por ese motivo, desde la Comisión de Legislación recomendamos acompañar la objeción total del Poder Ejecutivo al presente proyecto”, expresó el legislador Nakayama.
Senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero en ejercicio de la presidencia.
A su turno, el senador Mario Varela, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, señaló que, tras un análisis exhaustivo de los fundamentos jurídicos, técnicos y operativos, la objeción total del Ejecutivo se justifica en los siguientes aspectos: El Ministerio de la Mujer, como ente rector en la materia, indicó que el proyecto sancionado desvirtuaba el propósito original del marco legal, el cual busca garantizar una atención inmediata y preventiva frente a la violencia contra las mujeres.
En tanto, la Corte Suprema de Justicia advirtió que la promulgación del proyecto generaría inconsistencias, impracticabilidad e inviabilidad. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas manifestó no contar con presupuesto para implementar lo previsto en el texto sancionado.
Atendiendo a estos fundamentos, la Comisión recomendó aceptar la objeción total del Ejecutivo, expuso el senador Varela.
Por su parte, la senadora Lilian Samaniego, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, lamentó que, tras seis años de trabajo coordinado con instituciones públicas, no se haya logrado consensuar un texto sobre un tema tan relevante como la creación de juzgados y tribunales especializados en violencia intrafamiliar.
“Así como se crearon juzgados para la niñez, también se pudo avanzar con esta iniciativa. Pero se priorizaron ideologías ajenas en lugar de analizar la realidad de nuestro país”, manifestó. La senadora Samaniego lamentó que el proyecto fue desvirtuado en su paso por la Cámara de Diputados.
“El proyecto original contenía datos reales y respaldos concretos de la situación social. Proponía una estructura especializada, con psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales. Hoy, el presidente objeta con los mismos argumentos que nosotros presentamos para sostener esta propuesta legislativa”, remarcó la presidenta de la Comisión de Equidad y Género.
La Comisión recomendó aceptar la objeción total del Poder Ejecutivo, postura que fue respaldada también por la senadora Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud.
Tras un extenso debate, el Pleno aceptó la objeción total formulada por el Ejecutivo, y el documento fue remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
Vista general de la sesión ordinaria.
PEDIDOS DE INFORME
Posteriormente, el Pleno consideró y aprobó varios proyectos de Resolución que solicitan informes a diversas instituciones: Al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), sobre el permiso de prospección otorgado a la empresa 8-a Constructora, y a la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal, presentados por la senadora Yolanda Paredes.
A la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas; al Ministerio de Educación y Ciencias, y al Ministerio de Justicia, por iniciativa de la senadora Lizarella Valiente.
También al MOPC; al Ministerio de Industria y Comercio (MIC); a la ERSSAN y a la ESSAP, proyecto presentado por el senador Juan Afara.
ADENDA
En la adenda se incluyeron pedidos de informe dirigidos al Tribunal Superior de Justicia Electoral, sobre su personal, estructura interna y posible vinculación política, y al MADES, sobre deforestación en áreas silvestres protegidas en la región oriental y occidental, presentados por la senadora Yolanda Paredes.
Además, al INDERT, sobre la situación de la deuda histórica destinada a la compra de tierras para la reforma agraria, también presentado por la senadora Paredes.
Senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo en ejercicio de la presidencia.
Otro pedido al Tribunal Superior de Justicia Electoral, presentado por la senadora Esperanza Martínez. Al Banco Central del Paraguay (BCP) y a la Corte Suprema de Justicia, conforme a la Resolución Nº 1097 del 2 de abril de 2025, presentado por el senador Rafael Filizzola.
PROYECTO DE DECLARACIÓN
Luego, se aprobó con modificaciones el proyecto de Declaración “Que declara de interés nacional el proyecto de asfaltado del tramo Dr. Juan Manuel Frutos – Ybu – San Isidro – San Valentín”, presentado por el senador Líder Amarilla.
Los proyectos aprobados de Resolución y de Declaración serán comunicados a las instituciones correspondientes.
PROYECTO DE DESAFECTACIÓN
Durante la plenaria también se trató el Mensaje Nº 2.362 de la Cámara de Diputados, que remite el proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Lambaré a transferir, a título oneroso, un inmueble individualizado como parte de la calle 9 (Río Pilcomayo), ubicado en el barrio Valle Apuá II”, presentado por la diputada Jazmín Narváez Osorio.
El senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, indicó que el texto remitido presenta una deficiencia técnica grave, ya que no contiene los datos esenciales que permitan identificar con precisión el inmueble: no se consigna la cuenta catastral, el número de finca ni planos georreferenciados, lo cual es indispensable para una futura inscripción.
En consecuencia, la Comisión recomendó el rechazo del proyecto, postura que fue acompañada por el Pleno del Senado por unanimidad. La propuesta será remitida nuevamente a la Cámara de Diputados.
PROYECTOS REMITIDOS AL ARCHIVO
Con relación a los puntos 8 al 8-4 del orden del día, el senador Natalicio Chase, en representación de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, solicitó el rechazo de los proyectos por ser extemporáneos y que los mismos sean remitidos al archivo. Los proyectos afectados son los siguientes:
-Proyecto de Ley “Que amplía el presupuesto general de la nación para el ejercicio fiscal 2024, aprobado por ley N° 7.228, de fecha 29 de diciembre de 2023”, presentado por los senadores Javier Vera, Arnaldo Samaniego, Pedro Díaz Verón y Sergio Rojas.
-Proyecto de Ley “Que autoriza la ampliación presupuestaria de ingresos y gastos para el ejercicio fiscal 2024, de los programas y actividades que componen la Corte Suprema de Justicia, con F.F. 10 – Recursos del Tesoro y 30 – recursos institucionales, por un total de Gs. 87.354.195.312.- (guaraníes ochenta y siete mil trescientos cincuenta y cuatro millones ciento noventa y cinco mil trescientos doce)”, remitido por la Corte Suprema de Justicia según nota N° 49.
-Proyecto de Ley “Que autoriza la ampliación presupuestaria de ingresos y gastos para el ejercicio fiscal 2024, de los programas y actividades que componen la Corte Suprema de Justicia, con F.F. 10 – recursos del tesoro y 30 – recursos institucionales, por un total de Gs. 267.966.005.605.- (guaraníes doscientos sesenta y siete mil novecientos sesenta y seis millones cinco mil seiscientos cinco)”, remitido por la Corte Suprema de Justicia según nota N° 48.
-Proyecto de Ley “Que autoriza la ampliación presupuestaria de ingresos, gastos y modificación del anexo del personal para el ejercicio fiscal 2024, de los programas y actividades que componen la Corte Suprema de Justicia, con F.F. 10 – recursos del tesoro, por un total Gs. 9.456.817.500.- (guaraníes nueve mil cuatrocientos cincuenta y seis millones ochocientos diez y siete mil quinientos)”, remitido por la Corte Suprema de Justicia según nota N° 47.
-Proyecto de Ley “Que autoriza la ampliación presupuestaria de ingresos y gastos para el ejercicio fiscal 2024, de los programas y actividades que componen la Corte Suprema de Justicia, con F.F. 10 – recursos del tesoro, por un total de Gs. 5.808.662.730.- (guaraníes cinco mil ochocientos ocho millones seiscientos sesenta y dos mil setecientos treinta”, remitido por la Corte Suprema de Justicia según nota N° 46.
POSTERGADOS
Por petición de la legisladora Lilian Samaniego, se postergó por ocho días, el estudio del proyecto de Declaración “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores exhorta al Consejo del Mercado Común, a intervenir ante las medidas impuestas por los estados partes, que afectan la libre circulación de bienes en la Hidrovía Paraguay – Paraná”, presentado por varios senadores.
Senadores presentes en la sesión.
La senadora Esperanza Martínez, solicitó la postergación por ocho días, el tratamiento del proyecto de Ley “Marco del Derecho Humano a la alimentación adecuada en la República del Paraguay”, presentado por las senadoras Blanca Ovelar, Esperanza Martínez y los entonces senadores Amado Florentín, Pedro Santa Cruz y Gilberto Apuril.
A pedido del legislador Juan Carlos Galaverna (h), fue postergado sine die el proyecto de Ley “Que establece el horario oficial en la República del Paraguay”, presentado por los senadores Blanca Ovelar, Rafael Filizzola, Sergio Rojas, Ever Villalba, Luis Pettengill, Yolanda Paredes, Silvio Ovelar y Oscar Salomón.
No habiendo otros puntos que tratar, el presidente de la Cámara Alta, senador Basilio Núñez, levantó la sesión ordinaria de la fecha, siendo las 14:27 horas.