En una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores resolvió este jueves dar media sanción al Proyecto de Ley “Que destina los recursos en concepto de Responsabilidad Social Empresarial Socioambiental y cualquier otro fondo social, sea cual fuese su denominación de las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá correspondientes al lado paraguayo, sean utilizados íntegramente para la compra de insumos médicos, materiales de bioseguridad para el personal de blanco e infraestructura hospitalaria y protección social, mientras dure la pandemia del COVID-19”.
El proponente de esta iniciativa fue el senador Blas Llano, quien manifestó que con este proyecto se destinarán aproximadamente 150 millones de dólares al sistema de salud y con ello se dará respuesta a la situación sanitaria que se va agravando.
Asimismo, señaló que el lado paraguayo tiene derecho de usar los recursos que le corresponden y que es limitado; por eso se propone que sea hasta que se levante la declaración de estado de emergencia sanitaria.
Por su parte, la senadora Esperanza Martínez, indicó que es prudente este proyecto y que el gobierno maneje el stock para que pueda hacer las compras de medicamentos. Igualmente, su colega Enrique Salyn Buzarquis, apoyó este proyecto la cual consideró de manera urgente y oportuna. “Estamos en una situación crítica y las proyecciones no son muy buenas ni alentadoras, sabemos que el sistema de salud está rebasado”.
En la misma línea del debate, el senador Sergio Godoy indicó que con este proyecto darían un corte a una situación injusta y que queda claro que estos fondos pasen al Presupuesto General de la Nación.
Igualmente, el senador Enrique Riera dijo que “nada es más importante que la salud, creemos que este instrumento va a fortalecer los dos frentes y es necesario aprobarlo”, sostuvo.
A su vez, la senadora Desirée Masi, acompañó la propuesta, pero pidió que de esos fondos se deje un remanente para ayudar a algunos sectores para la reactivación económica, para la protección social.
El senador Stephan Rasmussen, en nombre de la Bancada Patria Querida dio su aprobación al documento; así también lo hizo su colega Patrick Kemper, de la Bancada Hagamos.
El artículo 1 fue modificado a propuesta de los senadores Amado Florentín y Enrique Bacchetta, quedando de la siguiente manera: “Dispóngase que los recursos en concepto de responsabilidad social empresarial, socioambiental y cualquier otro fondo social, sea cual fuese su denominación, de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá correspondientes al lado paraguayo, sean utilizados íntegramente para la compra de insumos médicos, materiales de bioseguridad para el personal de blanco, infraestructura hospitalaria y protección social mientras dure la pandemia del COVID- 19”.
El segundo artículo quedó de la siguiente manera: “Facultase al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), en coordinación con el Ministerio de Hacienda a canalizar las necesidades emergentes de los centros asistenciales públicos o privados y a realizar los ajustes normativos y reglamentarios correspondientes, a los efectos de direccionar la cuota-parte correspondiente a la República del Paraguay en concepto de responsabilidad social empresarial, socioambiental y cualquier otro fondo social, sea cual fuese su denominación, de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá conforme a los fines previstos en el artículo 1.° de la presente ley”.
Además, a propuesta del senador Eusebio Ramón Ayala modificaron el artículo 3 que refiere a que el Poder Ejecutivo comunicará al directorio de ambas entidades binacionales sobre las medidas administrativas resueltas. De este modo quedó redactado este artículo: “El Poder Ejecutivo realizará la comunicación correspondiente a los Directores Generales y al Consejo de Administración de Itaipú Binacional y a la Entidad Binacional Yacyretá lado paraguayo, sobre las medidas administrativas resueltas, a fin de adaptar la normativa interna, en lo que respecta a la administración de recursos y presupuestos que correspondan a la República del Paraguay, conforme con lo establecido en la presente ley”.
A propuesta de la senadora Esperanza Martínez, se incluyó un artículo, que quedó como el número 4: “El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, remitirá un informe bimestral detallado a la Comisión Bicameral del Congreso, de carácter transitorio, para el control de los recursos previstos en la Ley N° 6524/2020 “Que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay”.
El artículo 5 establece que “El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no mayor a 10 días”, propuesta de la senadora Martínez, que fue aprobada por el Pleno.
Tras un extenso debate, el documento fue aprobado con modificaciones y se remite a la Cámara de Diputados para su estudio.
VACUNAS CONTRA EL COVID-19
El Pleno del Senado declaró un cuarto intermedio para un mejor análisis del Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 2°, 3°, 4° y 5° de la Ley N° 6707/2001 ‘Que declara bien público la Investigación, Desarrollo, Fabricación y Adquisición para la distribución gratuita a la población de las vacunas contra el COVID-19”, presentado por varios diputados nacionales.
En ese sentido, antes de retomar la sesión extraordinaria, los senadores recibieron a Juan Rafael Caballero, titular de la Procuraduría y a los viceministros del Ministerio de Salud Pública, para que informen acerca de los procesos de compras de las vacunas anti-COVID-19.
Cabe mencionar que esta normativa pretende que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), pueda aceptar en los contratos que celebre y en la documentación complementaria para la adquisición de vacunas destinadas contra el COVID-19, cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales arbitrales y judiciales con sede en el extranjero y la aplicación de leyes extranjeras con relación a tal adquisición.
Asimismo, propone esta disposición que se extenderá a los contratos de transporte y/o de logística, servicios profesionales en el exterior, y otros conexos para la adquisición y envío de tales vacunas al Paraguay.
Finalmente, luego del debate y estudio del documento, quedó aprobado el texto que se remite al Poder Ejecutivo para su promulgación.