El presidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, senador Derlis Osorio, junto con los senadores Fernando Lugo y Sixto Pereira, se constituyeron este jueves en las tierras conocidas como Marina Cué, en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, donde escucharon las inquietudes de la comunidad.
Cabe mencionar que, la visita al lugar fue a iniciativa del obispo emérito de la Diócesis de Misiones, Mario Melanio Medina y el sacerdote Francisco de Paula Oliva, quienes semanas atrás visitaron al presidente de la Comisión Permanente y solicitaron la presencia de una delegación parlamentaria a fin de constatar la veracidad o no de las denuncias de que campesinos que residen en la zona están deforestando e inclusive cultivando cannabis (marihuana), lo que según sostienen es falso.
Los integrantes de la comunidad agradecieron la presencia de los legisladores y acotaron que era la primera vez que autoridades se hacen presentes en el lugar tras los hechos registrados en 2012, cuando ocurrió lo que se conoce como la masacre de Curuguaty.
Ante las denuncias de deforestación y cultivo de marihuana, los lugareños solicitaron a los parlamentarios recorrer la zona donde residen y realizan sus cultivos, constatatándose la existencia de plantaciones de zapallo, poroto, maíz, maní, mandioca, piña, entre otros, para autoconsumo.
Tras realizar un recorrido por gran parte de la extensa zona, no se observaron tala indiscriminada ni cultivos de marihuana. Sí algunos árboles que fueron talados para utilizar en la construcción de una escuela, una capilla y un precario dispensario que es abastecido con autogestión, según explicaron los residentes del asentamiento.
El Senador Fernando Lugo, en un momento del encuentro con los pobladores comentó que era la primera vez que visitaba el sitio que representa un momento muy fuerte en su vida, que tiene que ver con los hechos registrados en 2012 y que derivaron en el juicio político que terminó con su destitución de la Presidencia.
Las inquietudes expresadas por los pobladores se refieren además a la falta de luz, agua potable, y caminos, así como la imposibilidad de tramitar la renovación de sus documentos de identidad (cédula). Cabe destacar, el pedido que hicieron para que los legisladores intervengan a favor de la comunidad de Marina Cué para la derogación de la Ley Nº 5.530, “Que transfiere las tierras de Marina Cué a la Secretaría del Ambiente (SEAM)”, como una donación de la empresa Campos Morombí, a fin que se convierta en reserva ecológica a cargo de la SEAM.
A través de esta Ley se establecen varias prohibiciones para con las tierras, como ser “las actividades de conversión de bosques a tierras de pasto, la extracción de madera y cacería, la contratación de recursos humanos inadecuados y toda actividad incompatible con las políticas de conservación del ambiente”, indica el documento.
En referencia a los pedidos, los legisladores se comprometieron a transmitir la situación constatada a sus demás colegas, de modo a buscar una solución a todas las problemáticas.
