En su calidad de presidenta de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Social, la senadora Yolanda Paredes llevó a cabo una reunión con representantes de diversos sectores, entre ellos el Colegio de Escribanos del Paraguay, la Asociación de Ingenieros Agrónomos, Geodesia y el INDERT. El objetivo del encuentro fue analizar el Proyecto de Ley del Registro Unificado Nacional, una iniciativa que busca unificar y centralizar los registros relacionados con la propiedad y el uso de la tierra en el país.
La senadora Yolanda Paredez dirigiendo la reunión a la que asistieron además sus colegas Celeste Amarilla e Ignacio Iramain.
Durante la reunión, los gremios expresaron su preocupación sobre la propuesta legislativa, señalando que, lejos de agilizar los trámites, el proyecto podría generar más burocracia. Según manifestaron, los requisitos establecidos en la normativa no se ajustan a las capacidades actuales de los escribanos para controlar la documentación requerida.
Asimismo, alertaron sobre las complejidades que podrían surgir en la implementación, en especial en áreas como la ingeniería agronómica y la GEODESIA, donde el control de tierras y la delimitación de propiedades requieren procesos técnicos que el proyecto no contempla adecuadamente.
“Los participantes nos dejaron su preocupación en el sentido de que este proyecto de ley, lejos de hacer más ágiles los trámites, introduce requisitos que no condicen con las capacidades de los escribanos y otros profesionales para realizar los controles exigidos”, explicó la senadora Yolanda Paredes al término de la reunión.
Ante estas observaciones, los gremios solicitaron que se postergue el tratamiento del proyecto, argumentando la necesidad de un análisis más profundo y la participación de todos los sectores involucrados. Según expresaron, el proyecto fue presentado por el Ejecutivo sin suficiente socialización, lo que ha derivado en varios defectos y vacíos que, de no corregirse, podrían afectar la eficiencia y transparencia del sistema.
El proyecto de Ley del Registro Unificado Nacional tiene como objetivo crear una plataforma centralizada donde se integren los datos de la propiedad de tierras, y establecer un mecanismo único para la inscripción, actualización y consulta de estos registros. Sin embargo, la iniciativa ha recibido críticas desde su presentación, por la complejidad de su aplicación y las limitaciones que presenta para los gremios profesionales que deben trabajar con estos registros.