La Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo se reunió en modalidad mixta, encabezada por su presidente senador Derlis Maidana quien se encontraba de manera virtual acompañado por los senadores Luis Alberto Pettengill, Eduardo Nakayama e Ignacio Iramain. En esta ocasión, participaron del encuentro el Contralor General de la República, Dr. Camilo Benítez Aldana, junto a sus asesores Clara Aquino y Fernando Montero.
Reunión de la Comisión de Legislación.
El primer tema abordado fue el Mensaje N° 141 del Poder Ejecutivo, mediante el cual se remitió el proyecto de Ley “Que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción de la República del Paraguay”. Al respecto, el vicepresidente de la comisión senador Luis Pettengill, destacó que la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), se convertirá en un ente autárquico bajo la dependencia de la Contraloría General de la República, ya que anteriormente formaba parte del Poder Ejecutivo.
“Este proyecto de ley establece las bases para un régimen de integridad, transparencia y prevención de la corrupción en las funciones y actos de autoridades y funcionarios públicos en Paraguay”, señaló el senador Luis Pettengill. También explicó que el proyecto fue analizado en varias comisiones y que en la de Legislación se aprobó con dos modificaciones: la primera establece que los dictámenes de la SENAC dentro de la Contraloría no serán vinculantes; y la segunda propone la eliminación de las denuncias anónimas.
Desarrollo de la reunión celebrada en la fecha.
En relación a las denuncias, se identificaron tres tipos: denuncias nominadas, denuncias nominadas con protección y denuncias anónimas. En el caso de las nominadas con protección, la Contraloría no podrá revelar el nombre del denunciante, salvo por orden judicial. Esta medida busca proteger a los funcionarios que denuncian actos de corrupción dentro de sus ámbitos de trabajo, comúnmente conocidos como “funcionarios infieles”. El senador Pettengill consideró injusta esta denominación, ya que dichos funcionarios están denunciando actos ilícitos.
Además, el senador informó que se creará un Consejo Nacional Anticorrupción con representantes de los tres poderes del Estado, encargado de elaborar la Estrategia Nacional Anticorrupción. También se transferirán los recursos y personal de la SENAC a la Contraloría para fortalecer sus capacidades. Actualmente, la contraloría cuenta con aproximadamente 1.000 funcionarios y un presupuesto de 15 millones de dólares, mientras que la SENAC solo tiene 17 funcionarios, lo que limita su capacidad de cumplir con sus funciones.
El contralor Camilo Benítez también se refirió a este proyecto, señalando que la propuesta busca que la lucha contra la corrupción no se limite a la represión, sino que también incluya la prevención. La Contraloría aspira a tener estándares nacionales en materia de integridad y transparencia, y la obligación de atender todas las denuncias ciudadanas. La Ley establece un plazo de 30 días para que la Contraloría resuelva una denuncia, aunque sea para archivarla, con la debida justificación.
Finalmente, la Comisión abordó otros proyectos de Ley que fueron enviados al archivo. Se trata del proyecto “De incorporación de la vacuna contra el coronavirus (COVID-19) en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, presentado por el entonces senador Martín Arévalo. También el “Que crea un Fondo Nacional para la Cobertura de Gastos durante la Hospitalización en Unidades de Cuidados Intensivos de personas con COVID-19 en el sector público y privado”, presentado por los entonces senadores Desirée Masi y Pedro Santacruz y el último fue el de modificación de la Ley N° 6727/2021, “Que declara bien público la investigación, desarrollo, fabricación y distribución gratuita de las vacunas contra el COVID-19”, también presentado por el entonces senador Martín Arévalo.