La Comisión de Derechos Humanos, presidida por el senador Mario Varela, se reunió en la fecha para abordar tres puntos fijados en el orden del día.
Legisladores presentes durante el tratamiento de los puntos.
Al inicio de la sesión, se evaluó el proyecto de Ley “Que modifica y amplía los artículos 2° y 3 de la Ley N° 5508/2015 “Promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna” y su modificatoria Ley N° 6453/2019”.
Durante la consideración de esta propuesta legislativa, se puntualizó que esta modificación busca otorgar mayor seguridad y protección, evitando al mismo tiempo una superposición legislativa mediante la creación de nuevas normas innecesarias.
“Con esto se van a poder incorporar y brindar la seguridad y la protección, a fin de evitar también una superposición legislativa creando otras leyes”, expresó el senador Mario Varela.
Este punto presentado por varios diputados, fue dictaminado por la aprobación con modificaciones.
Seguidamente, se analizó el proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a protección ante el criadazgo”. El objetivo del proyecto es erradicar esta práctica, que constituye una forma de explotación infantil y, en muchos casos, se configura como trata de personas.
“Nosotros sabemos que en Paraguay es una práctica común desde siempre, traer chicos de las zonas rurales a las ciudades para trabajar a cambio de alimentación, sin tener ningún tipo de remuneración”, destacó el parlamentario Varela.
Al respecto, los miembros de la comisión expresaron que esta iniciativa contempla una pena privativa de libertad que podría oscilar entre cinco y ocho años, equiparando así con otras sanciones previstas en el Código Penal, y que persiste la necesidad de consenso entre las comisiones respecto a la duración exacta de la sanción, con el fin de tipificar con claridad como un crimen.
“Estamos analizando para poder consensuar con otras comisiones, la expectativa estaría entre los 5 a 8 años de sanción de pena privativa porque queremos que esto realmente sea eliminado”, enfatizó el presidente de la comisión.
Senador Mario Varela.
Este proyecto de Ley presentado por las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega, obtuvo dictamen de aprobación con modificaciones.
BRECHA DIGITAL
Finalmente, se examinó el proyecto de Ley “La brecha digital y el acceso a internet como un derecho humando”, presentado por los senadores Juan Afara, Oscar Salomón, Blanca Ovelar, Lilian Samaniego, Luis Pettengill y Arnaldo Samaniego.
Con relación a este punto, se destacó que el acceso a Internet debe ser entendido como un derecho fundamental, y que reducir la brecha digital resulta esencial en un país como Paraguay, donde aún existen amplias zonas sin cobertura adecuada.
Además, se insistió que Paraguay es un país que tiene que seguir invirtiendo mucho en materia de tecnología y que este avance podría generar también posibilidad de mayor acceso a información a través de Internet para el desarrollo especialmente con énfasis en materia de educación y salud.