Intranet | Webmail

Dictamen favorable para el proyecto de Ley de protección y bienestar animal

La Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, presidida por el senador Derlis Maidana, celebró su reunión ordinaria, en la que se analizaron diversos proyectos de Ley con miras a su dictamen y posterior tratamiento en el Pleno del Senado.

WhatsApp Image 2025-05-26 at 10.33.31.jpeg

Imagen de la reunión con los activistas de protección animal. 

Uno de los temas destacados fue el estudio del proyecto de Ley “De protección y bienestar animal”, presentado por el diputado José Ramón Rodríguez Maciel. Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer y declarar a los animales como seres sintientes, es decir, seres vivos con capacidad de sentir, sujetos de derechos, y garantizar su bienestar mediante una protección especial frente al sufrimiento y al dolor, especialmente cuando estos son causados, directa o indirectamente, por los seres humanos. La propuesta contempla un procedimiento sancionatorio con el fin de mitigar las consecuencias sociales del maltrato animal y los impactos en la salud pública derivados del abandono.

El proyecto también establece pautas mínimas para regular la protección de animales domésticos o domesticados, abandonados o no, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios; animales de carga (de tracción a sangre); y especies silvestres y exóticas en cautividad que se encuentren en condiciones inadecuadas de vida o sin la debida autorización del ente regulador correspondiente. Asimismo, se prevén disposiciones para el control de la venta de estos animales.

Durante el estudio, la rescatista Isabel Mezquita destacó que esta legislación busca ampliar su alcance mediante la participación activa de los municipios, en coordinación con la Dirección Nacional de Protección Animal, a través de convenios. “Buscamos que el Estado y la sociedad se concienticen sobre la necesidad de desarrollar acciones de educación y sensibilización en materia de protección animal”, subrayó.

Por su parte, el senador Derlis Maidana señaló que aún persiste el debate sobre la denominación “seres sintientes”, término que no figura en el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo. No obstante, explicó que las organizaciones civiles sostienen que dicho concepto se sustenta en doctrinas jurídicas y en el derecho internacional. En ese sentido, informó que la Comisión resolvió emitir un dictamen de aprobación con modificaciones, con el propósito de dejar de considerar al animal como una “cosa” y reconocerlo como sujeto de derecho.

El dictamen favorable con modificaciones fue elaborado teniendo en cuenta los aportes del Poder Ejecutivo, de organizaciones civiles y de los asesores de la Comisión.

WhatsApp Image 2025-05-26 at 10.33.57.jpeg

Senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión. 

Seguidamente, los senadores brindaron el mismo tratamiento al Mensaje Nº 194 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, por el cual remite el proyecto de Ley “de Bienestar y Protección Animal Integral”.

La propuesta busca actualizar la legislación de protección animal en Paraguay para fortalecer la prevención, asistencia y sanción ante el maltrato animal. Reconoce expresamente a los animales como “seres vivos” que deben ser protegidos del sufrimiento. Amplía el alcance de la ley a más especies, mejora definiciones y establece obligaciones claras para propietarios.

También se regula de forma más estricta a criaderos y centros de venta, y se propone la creación de una base de datos nacional y un Centro de Asistencia Sanitaria Animal (CASA). El proyecto introduce un régimen sancionatorio más riguroso con sanciones administrativas y penales, según la gravedad del hecho.

Sobre este tema, el senador Derlis Maidana recordó que este proyecto ya fue dictaminado por la Comisión en sesión de fecha 09 de diciembre de 2024, y se trabajará con el proyecto mencionado anteriormente para sacar un texto consensuado.

CULTIVO DOMÉSTICO DE LA MARIHUANA

Durante la reunión, analizaron también el proyecto de Ley “Que amplía los artículos 30 y 33 de la Ley 1340/88 ‘Que modifica y actualiza la Ley N° 357/72 ‘Que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes’ y autoriza la tenencia y producción para el autoconsumo”, presentado por los senadores Ever Villalba, Esperanza Martínez y Eduardo Nakayama.

La propuesta pretende autorizar la tenencia y el cultivo doméstico limitado de marihuana para uso personal por adultos, despenalizando estas acciones dentro de ciertos límites, pero manteniendo sanciones severas para el tráfico y la producción no autorizada.

Luego del análisis del proyecto, se recomendó el rechazo del proyecto de Ley, debido a que, las instituciones afectadas por el presente remitieron informes técnicos, donde mencionan que esta propuesta no sería viable en el Paraguay y además no especifica el tipo de Cannabis que sería cultivado.

ESTATUTO DEL FUTBOLISTA

Otro tema abordado hace referencia al proyecto de Ley “Que modifica varios artículos de la ley N° 5322/2014 ‘que establece el estatuto del futbolista profesional”, presentado por varios diputados.

El proyecto de Ley modifica la Ley N° 5322/2014 del Estatuto del Futbolista Profesional en Paraguay con el objetivo de ampliar las garantías laborales de los jugadores y democratizar las relaciones contractuales. Establece la obligatoriedad de contratos escritos para todos los futbolistas, sin importar la división, y reconoce como profesionales a quienes perciban al menos el salario mínimo.

La reforma cambia siete artículos del estatuto, regula la duración de los contratos según la edad del jugador, e incorpora mecanismos claros para resolver disputas laborales, alineados con la normativa de la FIFA. Busca modernizar el fútbol paraguayo, profesionalizar las divisiones inferiores y mejorar las condiciones laborales de los futbolistas.

Tras el análisis, se aconsejó la aprobación con modificaciones del presente proyecto, se tomaron en cuenta las consideraciones recibidas por la APF y de los Futbolistas Asociados del Paraguay, quienes sostienen que esta normativa permitirá contar con un contrato formal a todos los futbolistas de todas las ligas. 

WhatsApp Image 2025-05-26 at 11.36.33.jpeg

Invitados del TSJE. 

CÓDIGO ELECTORAL

Luego, se debatió el proyecto de Ley “Que modifica el artículo 130 de la ley N° 834/1996 ‘que establece el Código Electoral’, modificado por la ley N° 2858/2006”, presentado por varios diputados.

El objetivo principal del proyecto es permitir al TSJE realizar un corte técnico-administrativo, a fin de que los ciudadanos inscritos hasta una fecha determinada por resolución del TSJE puedan integrar el Registro Cívico Permanente. Asimismo, el proyecto establece un cronograma electoral que incluye la fecha de cierre de inscripciones, así como los plazos y etapas para la presentación de tachas, reclamos, sustanciación y resolución.

Con esta medida se busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente, en años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se ha concluido la validación final del registro del año anterior.

Además, con ello, se posibilitará el cruce de datos con los padrones partidarios para las elecciones internas, la formalización de precandidaturas y la determinación, por departamento, del número de bancas correspondientes a la Cámara de Diputados y a las Juntas Departamentales.

Seguidamente, se abordó el proyecto de Ley “Que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la ley N° 834/1996 ´Que establece el código electoral’, modificado por leyes N° 4743/2012 y 6167/2018”, presentado por varios diputados.

La propuesta busca formalizar el reconocimiento anticipado de movimientos internos, permitiéndoles gestionar previamente su Identificador Tributario y cuenta bancaria. Establece que las declaraciones de ingresos y gastos de campaña (DIGC) y de intereses económicos vinculados (DIEV) se presenten sólo en formato digital y de manera individual por cada candidato.Obliga a publicar estos documentos en el portal del TSJE en un plazo de 10 días hábiles y crea una unidad especializada para fiscalizarlos. Refuerza la apertura de cuentas bancarias con plazos y sanciones en caso de incumplimiento.

También impone sanciones por falsedad en las declaraciones, incluyendo la inhabilitación electoral por diez años, y sustituye a la Subsecretaría de Tributación por la DNIT como entidad responsable del control tributario

Los senadores recibieron a los representantes del TSJE, no obstante, la Comisión resolvió la postergación de ambos proyectos de Ley para su mejor análisis en la siguiente reunión.

Mapa del Sitio |  Consultas y Contactos

© 2018 Honorable Cámara de Senadores. Congreso Nacional
14 de Mayo e/ Avda. República
Central Telefónica: (+595) 21. 4145000
boton linea gratuita.fw