La Cámara de Senadores, bajo la presidencia de su titular, el senador Basilio Núñez, aprobó con modificaciones este jueves, el proyecto de Ley “Que regula el ejercicio profesional del farmacéutico en el Paraguay”. La iniciativa será remitida a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
Senador Basilio Núñez, presidiendo la sesión ordinaria de la fecha.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, informó que se aconseja la aprobación del proyecto con modificaciones. Explicó que la propuesta busca regular de manera integral el ejercicio de la profesión farmacéutica en el país, no solo estableciendo los principios que rigen esta labor, sino también definiendo con claridad sus áreas de competencia, reforzando así el rol clave que desempeñan los farmacéuticos dentro del sistema de salud.
El proyecto reconoce como profesionales farmacéuticos a quienes cuentan con título de grado expedido por universidades acreditadas por la autoridad competente. Su campo de acción abarca desde la dispensación de medicamentos hasta la investigación, producción y el control de calidad.
Por su parte, la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud Pública, señaló que el proyecto fue analizado minuciosamente junto con representantes de distintas asociaciones de profesionales químicos. Aclaró que las modificaciones sugeridas se centran especialmente en el régimen de sanciones.
A su turno, la senadora Esperanza Martínez, como una de las proyectistas destacó que la profesión farmacéutica espera desde hace más de 40 años una Ley que reglamente su ejercicio. Señaló que una legislación profesional permite otorgar reconocimiento social, jerarquía y reglas claras al ejercicio de la profesión, fortaleciendo su contribución al sistema de salud.
Vista general de la sala de sesiones.
“Hoy vamos a hacer un acto de justicia al entregar a los profesionales químicos una normativa que reconozca y regule su labor, que garantice el ejercicio de su profesión con ética, honestidad y reglas claras”, sostuvo la senadora.
En el tratamiento de este punto, varios senadores aprovecharon la ocasión para felicitar anticipadamente a los farmacéuticos presentes, en conmemoración de su día, que se celebra cada 8 de mayo y dando su apoyo a la propuesta legislativa.
El proyecto de Ley fue aprobado con modificaciones por el Pleno y será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.
Cabe resaltar que, fueron proyectistas de esta iniciativa los senadores Antonio Barrios, Esperanza Martínez, Eduardo Nakayama, Derlis Osorio y Gustavo Leite.
PEDIDOS DE INFORME
Al inicio de la sesión fueron considerados varios proyectos de Resolución que solicitan informes a distintas instituciones del Poder Ejecutivo, correspondientes a los puntos 1 al 1-15, con excepción del punto 1-9, que fue retirado por su proyectista, el senador Rafael Filizzola.
El Pleno aprobó requerimientos de informes dirigidos a las siguientes entidades: al Ministerio de Economía y Finanzas; al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), sobre la situación de la producción y comercialización de la yerba mate y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y la Municipalidad de Mariscal Estigarribia, respecto a la clausura de puestos irregulares en el predio del Ministerio de Defensa y en la franja de dominio de la Ruta Transchaco (Ruta PY 09).
Así también, al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, sobre el estado actual del proyecto de construcción del puente sobre el Río Monday, en el kilómetro 24, entre los distritos de Cedrales y Minga Guazú; y sobre las adendas al contrato de concesión de la Ruta PY02, relacionadas con la ampliación del tramo Luque–San Bernardino y mejoras en el corredor Luque–Areguá.
Senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo, presidiendo la sesión de la fecha.
Además, se reiteran pedidos de informe al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), reiterando un pedido de informe sobre el registro de trabajadores del sector de la industria nacional y de servicios; y al Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), en relación con el informe de la Comisión Ad Hoc de Medicina que evalúa la calidad de la formación en dicha carrera.
A iniciativa de la senadora Lizarella Valiente, también se incluyó un proyecto de Resolución por el cual se solicita informe al Ministerio de la Niñez y la Adolescencia sobre el procedimiento adoptado en el caso del fallecimiento de una menor de 13 años, ocurrido en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro.
Todos los proyectos de Resolución mencionados fueron aprobados por el Pleno y se comunicarán a quienes correspondan.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
A propuesta de la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), se incluyó en el orden del día -en la instancia sobre tablas- el proyecto de Declaración “Que declara de interés ambiental, turístico y cultural al circuito bio turístico ‘City Tour’ de la ciudad de Yaguarón”, el cual fue aprobado con modificaciones.
Asimismo, se aprobó el proyecto de Declaración “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores rinde homenaje y reconoce al cónsul honorario de Ucrania en Paraguay, Andrés Trociuk, por su aporte y apoyo al crecimiento económico del país”, presentado por el senador Colym Soroka.
Lo resuelto en este punto se comunicará a quienes corresponda.
MEDIDAS FITOSANITARIAS
Seguidamente, fue analizado el proyecto de Ley “Que establece medidas fitosanitarias y dispone otras medidas de mitigación de riesgo en la introducción al país de maquinaria, equipos e implementos agrícolas usados”, presentado por varios diputados.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, recomendó la aprobación del proyecto con modificaciones. Explicó que la iniciativa tiene como objetivo establecer un marco legal para regular la importación de maquinaria, equipos e implementos agrícolas usados, a fin de proteger los ecosistemas agrícolas, prevenir la introducción de plagas y enfermedades, y garantizar la sanidad vegetal, condición clave para una producción sostenible.
Entre las disposiciones incluidas, mencionó la exigencia de inspecciones fitosanitarias, certificaciones de limpieza tanto en origen como en destino, la creación de un registro especial de importadores y la implementación de requisitos de calidad y seguridad para el ingreso de maquinarias usadas.
Los senadores emitiendo su voto de un proyecto de Ley.
Asimismo, informó que se prevé la creación de una tasa destinada a financiar las acciones del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), en el marco de la conservación de la biodiversidad.
El legislador destacó que el contenido del proyecto resulta atendible, pero sugirió su aprobación con modificaciones, atendiendo especialmente a las observaciones técnicas realizadas por el SENAVE, en su carácter de autoridad de aplicación. Consideró fundamentales dichas recomendaciones para garantizar la eficacia de la futura normativa.
Por su parte, el senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, respaldó igualmente el dictamen de aprobación con modificaciones.
No obstante, varios legisladores expresaron su oposición al proyecto, argumentando que podría afectar negativamente a los productores, debido a la imposición de nuevos tributos para la importación de maquinaria, y cuestionaron la premisa de que estas máquinas pudieran ser vectores de plagas.
Finalmente, el Pleno del Senado resolvió rechazar el proyecto de Ley, que será devuelto a la Cámara de Diputados.
OBJECIÓN DEL EJECUTIVO
También fue tratado el Mensaje Nº 232 del Poder Ejecutivo, remitido a través del Ministerio del Interior, que comunica el Decreto Nº 3448, por el cual se objeta totalmente el Proyecto de Ley Nº 7451 “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Luque a transferir a título oneroso, a favor de su actual ocupante, una fracción de terreno individualizada como Cuenta Corriente Catastral N.º 27-0139-11, ubicada en el segundo barrio, sobre las calles Cerro Corá y Gobernador Irala, barrio Julio Correa del citado municipio”.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, senador Javier Zacarías Irún, explicó que el inmueble cuya desafectación se plantea se encuentra destinado a plaza o edificio público. En consecuencia, su transferencia está sujeta a la prohibición establecida en el artículo 136 de la Ley Orgánica Municipal.
Además, señaló que la Ley Nº 5832/17 impone una serie de requisitos para los proyectos de desafectación de bienes públicos urbanos, los cuales no se encuentran debidamente cumplidos ni acreditados en los antecedentes que acompañan la propuesta legislativa. Por tanto, no es posible determinar con certeza el estado del inmueble ni su correcta individualización registral.
En virtud de estas consideraciones, la Comisión dictaminó por aceptar la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo.
En consecuencia, la Cámara de Senadores resolvió aceptar la objeción total y el documento será remitido a la Cámara de Diputados.
REPOSO POR MATERNIDAD
Seguidamente, fue examinado el proyecto de Ley “Que modifica y amplía los artículos 2° y 3° de la Ley N° 5508/2015 ‘Promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna’ y su modificatoria Ley N° 6453/2019”, presentado por varios diputados.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, informó que se dictaminó por el rechazo del proyecto, decisión adoptada por unanimidad. No obstante, anunció el compromiso de elaborar un nuevo texto que aborde de forma más adecuada los objetivos propuestos.
El proyecto pretende ampliar el periodo de reposo por maternidad a 18 semanas para mujeres en cargos electivos, extender su ámbito de aplicación e introducir el concepto de "trabajadoras" dentro del marco normativo. Sin embargo, la Comisión considera que presenta imprecisiones y contradicciones con la legislación vigente, particularmente con la Ley N° 5344/14, que regula específicamente el reposo por maternidad para cargos electivos.
Senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda en ejercicio de la presidencia.
El senador Maidana explicó que, tras un análisis exhaustivo, se observó que el texto no establece una diferenciación clara entre los regímenes laborales ordinarios y los cargos de elección popular, los cuales no se rigen por contratos laborales típicos ni por normas administrativas. Esta omisión —de ser aprobada— podría generar inseguridad jurídica y conflictos en la aplicación de la Ley N° 5508/15, cuyo enfoque está centrado en relaciones laborales dependientes.
Por su parte, la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud, expresó su adhesión al dictamen de la Comisión de Legislación.
En contrapartida, la senadora Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de la Familia y miembro de la Comisión de Derechos Humanos, defendió el dictamen de aprobación con modificaciones. Sostuvo que la propuesta busca unificar la normativa sobre licencia por maternidad en cargos electivos con la legislación vigente sobre promoción de la maternidad. Enfatizó que se debe garantizar el interés superior del niño, ya que “ese hijo necesita de su madre en ese periodo”, y subrayó que las mujeres en cargos electivos también deben contar con una base legal que les permita ejercer plenamente su maternidad, no como un beneficio personal, sino como un derecho legal y humano.
Finalmente, el Pleno aprobó el proyecto con modificaciones, y el documento será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su consideración.
ESPACIOS INCLUSIVOS
La sesión prosiguió con el análisis del Mensaje Nº 2.028 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución Nº 2631: Que ratifica la sanción inicial acordada al proyecto de Ley “Que crea espacios inclusivos, en plazas y parques de la República del Paraguay”, presentado por la diputada Patricia Alexandra Zena Oviedo.
En ese punto, el senador Edgar López, presidente de la Comisión de Derechos para las Personas con Discapacidad y miembro de la Comisión de Asuntos Departamentales, argumentó por la sanción inicial de la Cámara de Senadores, señalando que las modificaciones introducidas al proyecto no son sustanciales, “más bien obedecen a la necesidad de una mejor técnica legislativa y una mejor aplicación por las instituciones encargadas”, explicó.
La Cámara Alta se ratificó en su sanción inicial, quedando sancionado el texto del Senado. El documento será remitido al Poder Ejecutivo, para su promulgación o rechazo, según indica el procedimiento a seguir.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLE
Asimismo, fue abordado el proyecto de Ley “Que autoriza a la Municipalidad de Itacurubí del Rosario, a transferir a título gratuito a favor del Estado Paraguayo - Ministerio de Educación y Ciencias, un inmueble individualizado en la manzana N° 53, lote N° 01 con Cuenta Corriente Catastral N° 18-0053-01, propiedad de la Municipalidad de Itacurubí del Rosario, departamento de San Pedro, para asiento de la Escuela Básica Nº 35 ‘John F. Kennedy”, presentado por el diputado Jorge Sebastián Barressi Mancia.
El senador Edgar López, miembro de la Comisión de Asuntos Departamentales, comentó que la propuesta legislativa que autoriza a la Municipalidad de Itacurubí del Rosario, a transferir a título gratuito a favor del Estado Paraguayo - Ministerio de Educación y Ciencias, un inmueble, que cuentan con todos los documentos requeridos para la transferencia y por estas recomendaciones se aconseja la aprobación con modificaciones.
El proyecto de Ley quedó aprobado con modificaciones y será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados.
CARRIL PREFERENCIAL
Durante el desarrollo de la sesión, fue considerado el proyecto de Ley “Que establece la señalización y uso de carril preferencial para motocicletas en avenidas de alto flujo vehicular en la República del Paraguay”, presentado por el senador Derlis Osorio.
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas y miembro de la Comisión de Legislación, explicó que el objetivo del proyecto es implementar carriles preferenciales para motocicletas en avenidas de alto tránsito, con el fin de mejorar la seguridad vial. Informó que, desde la Comisión de Obras Públicas, se solicitaron pareceres técnicos a instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la OPACI.
El legislador señaló que la circulación de motocicletas ya está regulada en la Ley N° 5016/14 “De tránsito y seguridad vial”, particularmente en los artículos 71 y 73, donde se contempla incluso la existencia de carriles especiales. Además, advirtió que el proyecto introduce términos no definidos en la normativa vigente, como “avenida de alto flujo vehicular”, y que insistir en una nueva regulación sobre esta materia implicaría una sobrelegislación e incluso podría resultar impracticable en su aplicación.
Por estas razones, la Comisión dictaminó el rechazo del proyecto y solicitó al Pleno acompañar esta posición.
El proyecto de Ley fue rechazado y se remite al archivo.
AUMENTO DE CAPITAL
La sesión continuó con el estudio del Mensaje Nº 225 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Economía y Finanzas, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba la suscripción de 855 acciones de capital social de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), en el marco del aumento general de capital, autorizado por la Asamblea de Gobernadores del citado organismo”.
El senador Natalicio Chase, explicó que el proyecto de Ley, pretende la suscripción de 855 acciones de capital social de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), en el marco del aumento general de capital, autorizado por la Asamblea de Gobernadores, el valor total de las acciones asciende a USD 17.955.000, pagaderos un plazo de 7 años de 2025 al 2031, con cuotas anuales de USD. 2.565.000, a razón de 122 acciones por año.
El legislador explicó que la normativa tiene como objeto mantener la participación accionaria del Paraguay en la Corporación Interamericana de Inversiones, asegurando su poder de votos y respaldar el desarrollo económico regional.
La propuesta legislativa fue aprobada y será remitida a la Cámara de Diputados.
ACUERDO POR NOTAS REVERSALES
También el Pleno abordó el Mensaje Nº 192 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba el acuerdo por notas reversales entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de Hungría para la provisión de becas Stipendium Hungaricum”, suscrito en Budapest el 13 de junio del presente año y en Asunción el 11 de noviembre de 2024.
El senador Antonio Barrios, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, explicó que el acuerdo por notas reversales entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de Hungría tiene como finalidad la provisión de becas Stipendium Hungaricum, que son un programa de becas del gobierno de Hungría, dan oportunidades de estudios a estudiantes internacionales en universidades húngaras.
El objetivo del proyecto es fortalecer la cooperación educativa entre Hungría y otros países, promoviendo el intercambio cultural y académico.
Detalló que las becas pueden incluir los siguientes beneficios: excepción de matrícula, estipendio mensual, alojamiento y seguro médico durante su estancia en Hungría, tras la entrada de vigor de este acuerdo, los detalles técnicos de cooperación serán acordados por los ministerios competentes de Hungría y la República del Paraguay.
“Con este acuerdo los estudiantes paraguayos tendrán la oportunidad de acceder a las becas y así postularse para carreras de grados, posgrados, doctorados, maestrías y cursos de especialización”, subrayó el senador Barrios.
La propuesta legislativa fue aprobada por el Pleno del Senado y será remitida a la Cámara de Diputados.
APOYO FINANCIERO A PRODUCTORES
En otro momento, resalta la aprobación del proyecto de Ley “Que crea el fideicomiso de administración para el apoyo financiero a productores, profesionales independientes, cuentapropistas, micro y pequeñas empresas (FIPROMIPE)”. Remitido según Mensaje Nº 198 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Economía y Finanzas.
La iniciativa plantea autorizar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, a constituir un fideicomiso de administración denominado “Fideicomiso para el apoyo financiero a productores, profesionales independientes, cuentapropistas, micro y pequeñas empresas (FIPROMIPE)”, el cual será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en calidad de fiduciaria.
Este fideicomiso se regirá por las disposiciones del contrato fiduciario conforme a la Ley Nº 921/1996 “De Negocios Fiduciarios” y las normas de derecho privado, exceptuando aquellas disposiciones que puedan limitar el cumplimiento de los fines del proyecto. Asimismo, estará exento de la aplicación de la Ley Nº 1535/1999 “De Administración Financiera del Estado” y del Impuesto a la Renta Personal, destinando sus recursos exclusivamente a los objetivos establecidos en la normativa.
El objeto del fideicomiso es facilitar recursos financieros para capital operativo y/o inversión productiva a productores, profesionales independientes, cuentapropistas, micro y pequeñas empresas. Los fondos serán canalizados a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que actuará como institución intermediaria responsable de distribuir los recursos a los beneficiarios.
Podrán acceder a estos recursos personas físicas (unipersonales, cuentapropistas y profesionales independientes) y jurídicas, formalizadas o no, preferentemente vinculadas a la cadena de valor del sector productivo primario y de servicios asociados. También se incluyen asociaciones, cooperativas y otras formas de organización.
El proyecto prioriza la inclusión financiera de mujeres y jóvenes emprendedores, especialmente aquellos interesados en participar del “Programa Hambre Cero”, mediante la provisión de productos y servicios.
El proyecto será remitido a la Cámara de Diputados para su posterior análisis.
ACTAS
Al inicio de la sesión, el senador Basilio Núñez solicitó al Pleno la aprobación de las actas correspondientes a sesiones anteriores y el rechazo de la nota presentada por la senadora Lilian Samaniego, quien pidió la anulación del acta de la sesión extraordinaria del 23 de abril.
Tras un debate, y mediante votación nominal, con 24 votos a favor, 11 abstenciones y 10 ausentes, fueron aprobadas las actas y rechazada la solicitud de anulación.
POSTERGADOS
A continuación, fueron postergados los siguientes puntos del orden del día:
A pedido del senador Javier Zacarías Irún, fue postergado el punto 12, correspondiente al proyecto de Ley “Que establece la reglamentación para el diseño y uso del Pabellón de la República, de los Escudos Nacionales y del Sello Nacional, de acuerdo a la ley originada en el Soberano Congreso General Extraordinario del 25 de noviembre de 1842”, presentado por varios diputados. El Pleno aprobó el pedido para un mejor estudio en Comisión.
A solicitud de la senadora Lizarella Valiente, fue postergado el tratamiento del proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, presentado por las diputadas Dalia Estigarribia y Johanna Ortega.
Por falta de dictámenes, se postergaron los siguientes proyectos de pensión graciable: Al señor Héctor Zárate Ramírez (presentado por el diputado José Ramón Rodríguez Maciel); Al señor Luis Gustavo Martínez (presentado por el exdiputado Juan Silvino Acosta Benítez) y el Aumento de pensión para la señora Juana Ilda Ramírez (presentado por la diputada María Cristina Villalba de Abente).
A pedido del senador Natalicio Chase, fue postergado por ocho días el tratamiento del proyecto de Ley “Que faculta al Ministerio de Educación y Ciencias, al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y al Ministerio del Interior, conjuntamente con otras entidades del Estado, a realizar inversiones en establecimientos educativos, de salud pública y dependencias policiales que carezcan de título de propiedad”.
Por solicitud del senador Derlis Maidana, fue postergado para la próxima sesión el tratamiento del proyecto de Ley “Que modifica varios artículos de la Ley N° 5322/2014 ‘Que establece el estatuto del futbolista profesional’”, presentado por varios diputados.
Igualmente, fue postergado el estudio del proyecto de Ley “La brecha digital y el acceso a internet como un derecho humano”, presentado por los senadores Juan Afara, Oscar Salomón, Blanca Ovelar, Lilian Samaniego, Luis Pettengill y Arnaldo Samaniego.
No habiendo más puntos que tratar, el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, levantó la sesión ordinaria de la fecha.