Desde la Academia Legislativa se dio apertura este lunes, al curso de Culturas Indígenas del Paraguay. En la ocasión, el senador Eduardo Nakayama dio las palabras de bienvenida a los asistentes. La actividad se realizó en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional.
Senador Eduardo Nakayama brindando unas palabras en la apertura del curso.
El senador expresó lo importante que es esta iniciativa, en especial para un sector tan sensible como son los pueblos originarios.
Mencionó la particularidad de los hermanos indígenas, en su cultura, su dialecto, su división geográfica, que muchas veces trasciende nuestras fronteras, ya que tenemos diferentes tribus que habitan parte de Paraguay junto con Bolivia y Argentina.
En otro momento, dijo lo importante de tener personas capacitadas para una Comisión que pueda asesorar para posteriormente crear Leyes a favor de los indígenas.
Por su parte el director de la Academia Legislativa Cristhian Gadea Saguier, agradeció a los participantes por asistir al curso y comentó que la modalidad será mixta (presencial - virtual)
Destacó que, para poder valorar, crear y propiciar leyes que protejan y beneficien a los pueblos indígenas, primeramente, se necesita conocer sobre su cultura.
Vista general de la actividad.
En la fecha se trataron temas como Introducción a la Antropología y conceptos básicos: cultura, identidad, interculturalidad, con la disertación del padre José Zanardini, presidente de CEADUC y vicepresidente de la AlP.
Posteriormente, los asistentes compartieron el tema: Marco Normativo referente a los pueblos indígenas. Constitución Nacional, Capítulo V. El desarrollo de este punto estuvo a cargo de Esther Prieto, consultora de la Corte Suprema de Justicia.
INTERCULTURALIDAD
Así también, la directora de la Comisión de Pueblos Indígenas, Deisy Amarilla Bogado, comentó sobre el curso de Culturas Indígenas del Paraguay, a fin de mostrar las riquezas de la cultura guaraní, que muchas veces es poco valorada, y solamente resaltan los grupos que invaden las calles y plazas de la capital, que son obligados prácticamente a luchar por sus derechos, ya que han sido sacados de sus tierras ancestrales.
Mencionó que el curso va dirigido a personas que trabajan en instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y público en general, destacó que ya cuentan con aproximadamente 350 inscriptos, lo que resalta el éxito del curso.
Dijo también que con espacios como estos, se realiza lo que es conocido como la interculturalidad, donde se da el intercambio de conocimientos culturales entre nosotros y los pueblos originarios.