Estudio sobre la "Guerra contra la Triple Alianza" será promocionado mañana, en sesión ordinaria virtual del Parlamento del Mercosur. Así lo anunció el vicepresidente de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur, Manuel Morínigo, quien indicó que la comitiva nacional solicitará ante el pleno la aprobación de la Comisión de Verdad y Justicia en relación a la Guerra de la Triple Alianza (1863-1870)”, de tal modo a que sus pares uruguayos, argentinos, brasileños, bolivianos y venezolanos den su respaldo. Mañana se realizará una sesión ordinaria parlamentaria.
Dibujo: Enzo Pertile, sobre la Guerra contra la Triple Alianza (Gentileza)
Sobre este tema, ya en el mes de julio la delegación paraguaya había presentado un planteamiento, que fuera reforzado la semana pasada por el parlamentario Ricardo Canese, ante la comisión de Derechos Humanos del organismo regional. En tal sentido, ya ha adelantado su apoyo la delegación argentina, de la mano de Gastón Harispe (presidente de la comisión de DDHH) y María Luis Storani.
Harispe, al referirse a la propuesta, había indicado que es de estricta justicia el tratamiento y aprobación del documento, haciendo mención, además, que en la Argentina recuerdan la Guerra de la Triple Alianza como un “momento trágico” en su historia, promovida por el federalismo. “Creo que es un buen momento; me emociona pensar que en el futuro pudiéramos pensar en una comisión así y que sea útil para la democracia de la región”, acotó.
FUNDAMENTOS
En relación a los fundamentos de la presentación, este año se cumple un siglo y miedo de finalizada “la más sangrienta guerra que ha asolado a América del Sur, la denominada Guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870), y que, hasta ahora, no se ha creado ningún tipo de Comisión de Verdad y Justicia, para todos los delitos de lesa humanidad involucrados en la misma, que no prescriben, pese al tiempo transcurrido”.
Del mismo modo, considera que la citada guerra significó el genocidio del 90% de la población masculina adulta en condiciones de trabajar del Paraguay, así como de numerosos niños, mujeres y ancianos paraguayos, y también la esclavitud y el saqueo impune de todo el país, lo que nunca fue debidamente analizado en función a la verdad y la justicia por el Parlasur, pese a la evidencia de gravísimos delitos de lesa humanidad, incluso masivos asesinatos de indefensos niños y enfermos;
Plantea, asimismo, que también se “debe encontrar la verdad en el caso de los pueblos de los otros países, donde se asesinó y reprimió a quienes se oponían a la Guerra, como el caso del Uruguay, cuyo pueblo fue la primera víctima del conflicto, o a quienes no querían ser enrolados en la misma, como es bien conocido el caso de varias provincias de la Argentina y, también, en cuanto al Brasil, donde se forzó a los esclavos a alistarse como “carne de cañón”, bajo amenaza de muerte y con la promesa de ser liberados de la esclavitud al término de la Guerra".
Cita comisiones parecidas, como heridas más recientes, tales como el apartheid en Sudáfrica, durante todo el siglo XX, o el Holocausto y los masivos asesinatos de nazi-fascismo, durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), dieron lugar a Comisiones de Verdad y Justicia, o a Tribunales Especiales, como los de Núremberg, buscando el esclarecimiento, lo que ayudó a la integración y pacificación de los pueblos involucrados.
En la parte resolutiva, indica: Artículo 1°. Encomiéndese a la Comisión de Derechos Humanos del Parlasur constituir una Comisión Especial de Verdad y Justicia, en relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870), con el fin de indagar la verdad de los hechos ocurridos y buscar una justicia que repare los daños y perjuicios que sufrieron los pueblos de las repúblicas de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil durante tal Guerra, que fue el peor conflicto armado de la región.