La Cámara de Senadores en sesión ordinaria de este jueves, otorgó media sanción al proyecto de Ley "Que modifica el artículo 157 de la Ley N° 6873 'Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022”. Dicha propuesta pretende aumentar el monto de subsidio y asistencia social mensual a los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco.
Senador Oscar Salomón, presidente de la Cámara Alta.
En uso de la palabra, el senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Hacienda, expresó que esta propuesta busca dar un pequeño incremento a los salarios de los pocos excombatientes y veteranos de la Guerra del Chaco.
El monto del aumento del salario para cada excombatiente sería de 8 millones de guaraníes. “En la Comisión de Hacienda se corroboró que es factible este proyecto, en vista que, no tiene casi impacto porque quedan muy pocos lo veteranos de la Guerra del Chaco”, manifestó el senador Rodríguez.
Por su parte, el legislador Pedro Santa Cruz, titular de la Comisión de Cuentas y Control, y como proyectista, dijo que este será un pequeño aumento en su pensión y subsidio a los excombatientes, que son un poco más de diez.
Agregó que le motivó a presentar este proyecto debido a que muchos no cuentan con suficiente dinero para comprar medicamentos y lo que se propone a nivel presupuestario es un monto ínfimo. “Con esto le estaríamos ayudando para que puedan costear sus medicamentos y alimentación”, acotó.
A su turno, el senador Carlos Zena, dijo que los excombatientes están en precaria situación de salud y el objetivo de aumentar la pensión es para mejorar sus condiciones de vida. “Estas personas defendieron nuestra patria y haremos un reconocimiento a estos excombatientes”, significó. Igualmente, su colega Amado Florentín, destacó que este proyecto es un mensaje de apoyo a los que lucharon por el suelo chaqueño.
Dicha iniciativa fue presentada por los senadores Carlos Zena, Pedro Santa Cruz y Oscar Salomón.
El proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad de los presentes y se remite a la Cámara de Diputados para que pueda ser analizado.
MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO ELECTORAL
Por otro lado, resalta la aprobación con modificaciones del proyecto de Ley “Que modifica el artículo 290 de la Ley N° 834 ‘Que establece el Código Electoral Paraguayo”, presentado por la senadora Georgia Arrúa.
Sobre el punto, el senador Hugo Richer, en representación de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación, dijo que el proyecto tiene por objeto modificar el artículo 290 del Código Electoral, en lo que refiere a los plazos que limitan y prohíben la propaganda electoral realizada por los partidos y movimientos políticos o alianzas en fechas previas a los comicios electorales sean internas o generales.
Recordó que la legislación actual establece que la propaganda electoral se extenderá por un plazo máximo de 120 días, contado retroactivamente desde dos días antes de los comicios en los que, están prohibidas toda clase de propaganda electoral. En los comicios internos de los partidos políticos la propaganda electoral no podrá exceder de 60 días.
El presente proyecto plantea que la propaganda electoral en los comicios internos de los partidos políticos no podrá exceder de 90 días. Asimismo, dispone sanciones pecuniarias para los candidatos que violaran la ley y prevé que el Ministerio Público deba actuar de oficio o a petición de parte.
Las comisiones decidieron aprobar con modificaciones, teniendo en cuenta un informe remitido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral, donde se resalta los siguientes puntos que fueron detallados por el senador Richer. Se incorpora la palabra “concertación” al primer párrafo del proyecto. Así también, se propone la responsabilidad solidaria de las agrupaciones políticas con los candidatos que transgredan el mencionado artículo.
Asimismo, solicitan la unificación de los plazos de propaganda electoral en la vía pública y medios masivos de comunicación, donde sostienen que, con la venida de las redes sociales la Ley “De Desbloqueo” como forma de hacer política ha cambiado y por lo tanto los candidatos precisan mayor tiempo para informar sobre sus propuestas que irían desde el día siguiente de la oficialización de su candidatura hasta 48 horas antes del día de los comicios.
También se incorpora en el proyecto que, el candidato que realice la propaganda electoral fuera del plazo establecido será pasible de ser sancionado con una multa de 100 jornales mínimo, por cada medio utilizado para difundir esa propaganda, en efecto se deberá contabilizar tipo y cantidad en cada caso. El monto total de la multa aplicable a la organización política será dividido de lo que eventualmente le corresponda en concepto de subsidio electoral. Además, estas multas serán incorporadas al presupuesto del TSJE para ser destinado al desarrollo de tecnología.
El proyecto legislativo modificado se remite a la Cámara de Diputados para ser estudiado.
RESERVA NATURAL
En otro momento, el Senado analizó el proyecto de Ley “Que declara Área Silvestre Protegida bajo dominio privado del Estado con la categoría especial de manejo de nombre genérico ‘Reserva Natural’ al destacamento Militar N° 2 ‘Mayor Infante Rivarola’, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional”, presentado por el diputado Edwin Reimer.
El senador Hugo Richer, presidente de la Comisión de Legislación, señaló que el mencionado destacamento es un lugar geopolítico estratégico para el Paraguay con potencial para la conservación del turismo, la conectividad nacional y regional.
Asimismo, dijo que tiene como objetivo preservar los recursos naturales y las ecorregiones del Chaco seco. Además, de los ecosistemas de la zona que hacen a la conservación de la flora y fauna.
La propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones desde el artículo 1° donde se declara área silvestre protegida bajo dominio privado del Estado con la categoría de manejo especial bajo el nombre genérico de “Reserva Natural”, al Destacamento Militar Nº 2 “Mayor Infante Rivarola”, propiedad del Ministerio de Defensa Nacional, lugar denominado Infante Rivarola, Finca N° 18.214, Padrón N° 7.679, y Finca N° 18.212, Padrón N° 7.677, sujeta a las disposiciones de la Ley Nº 352/94 “De áreas silvestres protegidas”.
Las modificaciones fueron sugeridas por el Ministerio de Defensa.
El texto aprobado con modificaciones fue el sugerido por las comisiones de Legislación y de Energía.
El proyecto de Ley será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados, para su estudio y consideración.
DEDUCIBILIDAD DEL IVA
Más adelante, se trató el mensaje N° 2.894 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 3.567: Que ratifica la sanción inicial acordada al proyecto de Ley “Que modifica los artículos 88 y 89 de la Ley N° 6.380/2019 ‘De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”, presentado por el diputado Hugo Enrique Ramírez Ibarra.
La normativa busca que los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Crédito de los Servicios Personales y Profesionales, puedan introducir, en sus respectivas liquidaciones, facturas referentes a rubros de alimentación, aseo personal, mantenimiento del hogar, medicamentos del contribuyente para su uso y el de su familia, entre otros.
Recordemos que la Cámara de Diputados plantea el 100 % de la deducibilidad del IVA en las compras en supermercados, lo que beneficiaría a unas 600 mil personas, permitiéndoles invertir ese dinero en ahorros o inversiones; mientras que las modificaciones de la Cámara de Senadores, topea esa deducibilidad al 30 %.
Luego de un breve debate, finalmente el Senado no reunió la mayoría absoluta (23 votos), para la ratificación de su sanción inicial. Quedó sancionado el texto de la Cámara de Diputados y se remite al Poder Ejecutivo, para su veto o promulgación.
Posteriormente, con 32 votos a favor el Senado se ratificó en su sanción inicial por la aprobación del proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo - Municipalidad de Paraguarí, el inmueble individualizado como parte de la Finca Nº 995, Padrón Nº 2188, lugar del sitio histórico denominado 'Cerro Mba'e o Cerro Porteño - Batalla de Paraguarí', del Distrito de Paraguarí, Departamento de Paraguarí”, presentado por los senadores Pedro Santa Cruz, Desirée Masi, Juan Darío Monges, Fernando Lugo, Oscar Salomón y Eusebio Ramón Ayala.
EXPROPIACIÓN
Luego, se consideró el proyecto de Ley “Que declara de utilidad pública y expropia a favor del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones los inmuebles individualizados como sigue: Finca Nº 6935, Padrón Nº 6246; Finca Nº 8935, Padrones Nºs. 6249, 6250, 6251, 6252 y 6253, del Distrito de Villarrica asiento del aeródromo de la ciudad de Villarrica, Departamento de Guaira”, presentado por los senadores Oscar Salomón, Hermelinda Ortega, Arnaldo Franco y Rodolfo Friedmann.
El senador José Ledesma, vocero de la Comisión de Asuntos Departamentales, manifestó que este proyecto trata de la expropiación de varios inmuebles que sirven de asiento lo que se conoce como un “aeródromo” ubicado en las propiedades privadas de la ciudad de Villarrica y que, actualmente no está disponible para su uso debido a desacuerdos con sus propietarios.
Agregó que, debido a la importancia de contar con el servicio aéreo en esta zona y que se ve afectada debido a la incertidumbre con respecto al acceso del servicio puede ser subsanada con la expropiación de la parcela de la mencionada pista a favor del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, respetando las disposiciones constitucionales y legales; es decir, la existencia de un interés social o de utilidad pública y la previsión de una justa indemnización a los propietarios.
Por su parte, el senador Rodolfo Friedmann, uno de los proyectistas expresó que esta pista aérea está ubicada en la entrada misma a la ciudad de Villarrica y mencionó que, hace cinco años aproximadamente no se puede usar esta pista por el conflicto existente entre propietarios. “Todos están de acuerdo que pueda ser usado como pista y la única manera de recuperar este lugar es a través de la expropiación”, acotó.
El texto fue aprobado con modificaciones y se remite a la Cámara de Diputados, para que pueda expedirse sobre punto.
El proyecto se remite nuevamente a la Cámara de Diputados, que había rechazado en un primer trámite.
ARTÍCULO 183 DE LA CN
A continuación, se estudió el mensaje N° 2.897 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 3.573: Que ratifica la sanción inicial acordada al proyecto de Ley “Que reglamenta el artículo 183 de la Constitución Nacional”, presentado por varios diputados.
Para explicar los alcances del documento, el senador Hugo Richer, presidente de la Comisión de Legislación, dijo que el proyecto tiene por objeto reglamentar el artículo 183 de la CN, que se refiere a la reunión en el Congreso.
La propuesta aprobada por Diputados establece que el presidente de la Cámara de Senadores y de Diputados presidirán las reuniones del Congreso en carácter de presidente y vicepresidente, respectivamente.
La propuesta de la Cámara de origen contempla que, en caso de ausencia del presidente del Congreso será el diputado de la Cámara de Diputados que lo sustituya en su carácter de vicepresidente del Congreso, tanto en las reuniones, como en las instalaciones de comisiones bicamerales o de carácter protocolar ordenadas por la CN y las leyes.
El senador Richer indicó que lo aprobado por la Cámara de Senadores se ajusta al texto constitucional, mientras que, lo planteado por Diputados excede lo establecido en el artículo 183 y que podría acarrear confusiones al momento de su interpretación.
Finalmente, quedó ratificado el texto de la Cámara de Senadores y se remite al Poder Ejecutivo.
Seguidamente, los senadores rechazaron la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al proyecto de Ley N° 6978/2022, “Que establece, en el clasificador por finalidades y funciones del Presupuesto General de la Nación, la Función 3.80 Pueblos Indígenas”.
El senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Hacienda, recordó que el objetivo de este proyecto es conocer cuánto el Estado gasta por los pueblos originarios a través de un clasificador y, además, los gastos que se hacen desde otras instituciones.
Lo resuelto por el Pleno será remitido a la Cámara de Diputados, para su análisis.
En otro momento, los senadores dieron visto bueno al proyecto de Ley “Que aprueba el Tratado de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos a los fines del procedimiento en materia de patentes”, remitido según mensaje N° 663 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores.
El tratado tiene como principal objetivo facilitar el procedimiento para conseguir una patente sobre microorganismos a través del reconocimiento de un único depósito ante una «autoridad internacional de depósito». De esta manera se elimina el trámite de realizar el depósito en cada país en el cual se desea obtener la protección.
Cabe señalar que, al estipularse el tratado de Budapest que un único depósito tiene múltiples consecuencias jurídicas. Se simplifican los procedimientos en materia de patentes, a la vez que se ofrecen alicientes para el patentamiento en los Estado parte en el mismo, reduce costos y aumenta la seguridad biológica al evitar el riesgo que supone la transferencia de microorganismos entre países.
El proyecto pasa a la Cámara de Diputados para que pueda analizarlo.
SOBRE TABLAS
Al inicio de la sesión fue aprobado el proyecto de Declaración “Por el cual se insta al Poder Ejecutivo – Itaipú Binacional a realizar concurso interno de los aprendices ya contratados”, presentado por el senador Javier Zacarías Irún.
Luego, a través de una reconsideración fue aprobado con modificaciones el proyecto de Declaración “Que insta a la Contraloría General de la República, a realizar una auditoría especial al Tribunal Superior de Justicia Electoral y exhortar al organismo electoral a facilitar el control del uso de los recursos públicos”, presentado por el senador Daniel Rojas.
A moción del senador Pedro Santa Cruz, el Pleno aprobó con modificaciones el artículo 1 quedando redactado de la siguiente manera: “Instar a la Contraloría General de la República a realizar de manera inmediata una auditoría especial al Tribunal Superior de Justicia Electoral correspondiente a los últimos tres años, así como una auditoría de gestión al registro electoral por el mismo periodo de tiempo”.
Lo determinado por el Pleno se comunicará a quienes corresponda.
PEDIDOS DE INFORME
En otro momento, fue considerado los proyectos de Resolución por el cual se pide informe al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), acerca de la ejecución de la Ley Nº 287/1993 y su modificatoria Ley Nº 1.164/1997, presentado por el senador Sixto Pereira.
Asimismo, se precisa informe al Ministerio de Justicia sobre la aplicación de la Ley Nº 6.944/2022 “Modifica el Clasificador Presupuestario, aprobado por Ley Nº 6.873/2022 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022”, presentado por los senadores Carlos Filizzola, Esperanza Martínez, Hugo Richer, Miguel Fulgencio Rodríguez, Jorge Querey, Sixto Pereira y Pedro Santa Cruz.
También se solicita informe al Poder Ejecutivo – Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO) sobre el arrendamiento, subarrendamiento, alquiler o cesión de uso del Espectro Electromagnético de Hola Paraguay (VOX), presentado por los senadores Carlos Filizzola, Esperanza Martínez, Hugo Richer, Miguel Fulgencio Rodríguez, Jorge Querey, Sixto Pereira y Pedro Santa Cruz.
Igualmente, se pide informe a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET); al Ministerio de Obras Públicas sobre las obras del Puente Héroes del Chaco y al Banco Central del Paraguay.
Lo resuelto por la Cámara de Senadores se comunicará a quienes corresponda.
JURAMENTO
Al inicio de la sesión el senador Oscar Salomón, presidente de la Cámara Alto, precedió a tomar juramento del ciudadano Edgar Gustavo Olmedo Silva, como representante titular del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Magistratura, en cumplimiento a la Ley N° 296/1994, modificado por la Ley N° 1.662/2000.
El nuevo representante del Poder Ejecutivo ante el CM tiene formación profesional como abogado. Anteriormente, fue intendente de Coronel Oviedo, ministro asesor de Lucha contra la Pobreza y presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
MINUTO DE SILENCIO
En el capítulo de homenajes, el Pleno de la Cámara Alta, rindió un minuto de silencio en homenaje a los indígenas fallecidos Alcides Romero, Rodrigo Gómez y Leonardo Gómez, este último citado que se encuentra internado actualmente y a los más de 75 familias que fueron atacadas por miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
“Que el Senado de la República reconozca el dolor de estas familias que perdieron a sus seres queridos y a los familiares de los tres secuestrados (Oscar Denis, Edelio Morinigo y Félix Urbieta)”, expresó el senador Eusebio Ramón Ayala, quien fue el proponente del minuto de silencio.
POSTERGADOS
Los senadores resolvieron postergar varios proyectos legislativos que, se citan a continuación:
-Proyecto de Ley “Que implementa la obligatoriedad de adquisición y puesta en funcionamiento de radares primarios fijos con alcance para cubrir y resguardar todo el Espacio Aéreo Nacional”, presentado por los senadores Fernando Silva Facetti, Blas Llano, Blas Lanzoni y Lucas Aquino.
-Mensaje N° 3067 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 3790: Que rechaza el proyecto de Ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio fiscal 2022, aprobado por Ley Nº 6873/2022 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022’ – Petróleos Paraguayos”. Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 659/22, aprobado por la Cámara de Senadores en sesión de fecha 28 de julio de 2022 y rechazado por la Cámara de Diputados en sesión de fecha 19 de octubre de 2022.
-Mensaje N° 383 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba el Contrato de Préstamo N° 4872/OC – PR, por un monto de hasta cuarenta y cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 45.000.000), suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en fecha 16 de marzo de 2020, para el financiamiento del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Atención de la Red de Servicios de Salud de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Caazapá y Alto Paraná, a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020, aprobado por Ley Nº 6469 del 2 de enero de 2020”.
-Mensaje N° 627 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba los Contratos de Préstamos N° 4913/OC-RG suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto total de hasta ciento quince millones de dólares de los Estados Unidos de América (USS 115.000.000.), en fecha 26 de agosto de 2020, y con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por un monto de hasta JPY (JPY 9.130.000.000.-), en fecha 27 de agosto de 2020 para el Financiamiento Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para el Área Metropolitana de Ciudad del Este, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022, aprobado por la Ley N° 6.873 del 4 de enero de 2022”.
-Proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo – Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH), un inmueble individualizado como Finca N° 1.202, Padrón N° 1.971, Distrito de Limpio, del Departamento Central, Asentamiento ‘Agosto Poty’, a fin de implementar un Proyecto Habitacional a favor de sus actuales ocupantes”, presentado por el senador Oscar Salomón.
-Proyecto de Ley “Que modifica la Ley Nº 6591/2020 ‘Del uso del Bastón para personas ciegas y con sordoceguera”, presentado por los senadores Enrique Riera, Abel González, Antonio Barrios, Gilberto Apuril, Juan Afara y Esperanza Martínez.
-Proyecto de Ley “Que regula el régimen de actualización de los haberes jubilatorios de los funcionarios y empleados públicos jubilados de la Administración Central y del Servicio Civil”, presentado por el senador Martín Arévalo.
-Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 90 inciso c de la Ley N° 6380/2019 ‘De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Esperanza Martínez, Hugo Richer, Jorge Querey, Miguel Fulgencio Rodríguez, Hermelinda Ortega y Pedro Santa Cruz.
-Proyecto de ley “Que establece la exoneración en el pago para la expedición del certificado de antecedente policial y judicial a personas desocupadas”, presentado por el Senador Derlis Osorio.
El último punto que figuraba en el orden del día, fue retirado por los proyectistas, que hace referencia al proyecto de Declaración “Que solicita a la Contraloría General de la República a realizar una auditoría especial al Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) desde la vigencia de la Ley Nº 6.224/2018 modifica y amplía la Ley N° 1.638/00 ‘Que reconoce a la Escuela Nacional de Bellas Artes como Instituto Superior de Educación Artística hasta la actualidad".
Siendo las 13:42 y habiéndose comprobado que se rompió el quórum, el senador Hugo Richer, en ejercicio de la Presidencia del Senado, levantó la sesión ordinaria de la fecha.